




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es un informe de Internet completo sobre el tendido de cama, esta muy completo y el autor menciona todo lo necesario para el tendido de cama hospitalaria, excelente articulo
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fecha de revisión: 27-Oct-
Responsables de revisión Puesto que desempeña
Florez Almonacid Clara Inés
Romero Bravo Ángela
Enfermera Unidad de Investigación e Innovación en cuidados.
Jefa de Bloque Cuidados Críticos y Urgencias e Investigación e Innovación en Cuidados
Proporcionar al paciente el aseo necesario para satisfacer las necesidades de higiene, confort y seguridad, conservando el buen estado de hidratación de la piel.
Fomentar el autocuidado. Observar cualquier signo patológico en la piel y estado general del paciente.
La higiene personal del paciente tiene como objetivo conservar la piel y las mucosas en buen estado para facilitar sus funciones protectoras. Constituye una de las bases de la prevención de infecciones hospitalarias. La limpieza previa de la piel es imprescindible para la aplicación de antisépticos eficaces. El mantenimiento de la higiene se refiere a los cuidados de enfermería para asegurar que los pacientes tienen una higiene correcta. Hay poca evidencia en la literatura sobre la higiene de los pacientes. Los métodos para realizar el baño de los pacientes son: ducha y baño de esponja.
El baño de esponja o ducha es un acto que puede llegar a ser cada vez más difícil para los pacientes frágiles y/o discapacitados, al menos el 90% de estos pacientes requieren algún tipo de asistencia para la higiene personal. (Nivel III) los factores que contribuyen a tener experiencias negativas o positivas durante el baño son: (Nivel IV) o Las necesidades individuales de la persona con demencia.
o Las necesidades personales del cuidador. o El entorno físico en el que la ducha se lleva a cabo. Los pacientes con algún tipo de deterioro cognitivo suelen ser etiquetados como agresivos o resistentes a bañarse / higiene personal, estas reacciones son a menudo acciones defensivas de sentirse amenazados o por ansiedad. La comunicación clara da al paciente control sobre el proceso de la higiene y reduce estos síntomas de comportamiento. (Nivel II)
Atender a las necesidades de higiene personal puede ser una experiencia agradable si se respeta y se tiene en cuenta las consideraciones personales en cuanto al método, el tiempo y la frecuencia del baño. (Nivel II) El baño en cama beneficia psicológicamente a los pacientes: mantiene la autoestima y una imagen corporal positiva.(Nivel IV) El personal de enfermería debe conocer las preferencias individuales, las rutinas diarias y las capacidades de los pacientes. (Nivel IV)
La seguridad del paciente relacionada con baño / ducha incluyen la elección de los equipos y el tipo de ducha, el control ambiental y el personal debidamente capacitado en métodos, tiempo y frecuencia del baño. (Nivel IV) Algunos pacientes se angustian por tener el pelo mojado, una alternativa es mojar el pelo y lavarlo al final del baño, o realizar el procedimiento del lavado del cabello independiente y utilizar poca o la menor cantidad de agua, si es posible. (Nivel II) Los pacientes con deterioro cognitivo nunca pueden estar solos durante la ducha. (Nivel IV) Se recomienda que se incluyan barandillas, asientos de ducha o sillas de rueda para la ducha que sean de fácil acceso, control termostático del agua, alfombrilla antideslizante, o pisos antideslizantes. (Nivel IV) El dolor puede causar que el baño sea una experiencia desagradable. Los pacientes con demencia puede que no sean capaces de verbalizar el malestar por lo que se deben observar los signos físicos de dolor. (Nivel II) Las enfermeras deben explorar las causas posibles del dolor (por ejemplo, artritis), y considerar la analgesia de rutina antes del baño, mover con cuidado las extremidades y comunicar sus acciones a los pacientes para reducir el dolor y la angustia. (Grado B) Se recomienda una evaluación completa de las necesidades y preferencias personales para prestar una atención adecuada y reducir la angustia o malestar de los pacientes. (Grado B) Una evaluación del riesgo de los pacientes es esencial, y se debe realizar periódicamente ya que éste puede mejorar o empeorar. (Grado B) La higiene de las manos del paciente puede influir en las infecciones, las infecciones cruzadas y aumentar tasas de infección en instituciones hospitalarias. (Nivel IV) un 60% de los pacientes no pueden lavarse las manos después de usar un orinal o inodoro en unidades de agudos, a pesar de que lo harían si estuviesen en el hogar. (Nivel IV)
Los posibles motivos de los pacientes para no lavarse las manos son: (Nivel IV) o Falta de conocimiento sobre la importancia de la higiene manos. o Incapacidad para acceder a las instalaciones. o El personal no le ofrece ayuda. o incapacidad debido a restricciones físicas.
o La renuencia a preguntar al personal de asistencia, porque parecen demasiado "ocupados". (Nivel IV)
Cortauñas.
Cuña. Palangana. Pijama o camisón. Toalla. Protectores de los talones. Carro de ropa sucia
o Los ojos. o La cara solo con agua y séquela. o El cuello, orejas, brazos y axilas con agua y jabón. Enjuague bien con una esponja sin jabón y seque la piel. o Lávele las manos o acérquele la palangana al borde de la cama y permita que el paciente introduzca se lave las manos, séquelas
o Cambie el agua, jabón y esponja. o El tórax y abdomen: En las mujeres incidir de manera especial en la zona submamaria, enjuagar, secar muy bien y aplique la crema hidratante en la zona submamaria. (Grado B) o Parte anterior de extremidades inferiores. (Vigile con interés los espacios interdigitales. o Aplique crema hidratante y ácidos grasos hiperoxigenados mediante un masaje suave con énfasis en prominencias óseas. o zonas de presión en piel intacta. (Grado B) o Cambie el agua. o Coloque al paciente en decúbito lateral. o Lave la parte posterior del cuello, hombros, espalda y nalgas. o Enjuague y seque la piel.
o Con el paciente en decúbito lateral, enrolle la sábana bajera longitudinalmente hacia el centro de la cama e vaya sustituyéndola progresivamente por la sábana limpia. o Coloque al paciente en decúbito supino o Lave las extremidades inferiores prestando mayor atención a los pliegues interdigitales. Enjuague y seque.
Barceló MA, Miró M, Martín A. Higiene corporal de la persona encamada. Metas de Enfermería 2003; 53: 18-22. Brady M, Furlanetto D, Hunter RV, Lewis S, Milne V. Staff-led interventions for improving oral hygiene in patients following stroke. Cochrane Database Syst Rev. 2006; 4. http://www.jbiconnect.org/acutecare/docs/jbi/cis/connect-gen-user- view.php?IID=1005&qu=1&p=1&e=1&r=1&o= Brunner y Suddarth: Enfermería Medicoquirúrgica. IX edición 2002. Gould D, Chudleigh JH, Moralejo D, Drey N. Interventions to improve hand hygiene compliance in patient care. Cochrane Database Syst Rev.2007:2.
Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas GNEAUPP. Directrices generales sobre prevención de las úlceras por presión. Disponible en: http://www.gneaupp.es/app/adm/documentos-guias/archivos/3_pdf.pdf Jane Carstens: Hygiene: Management. JBI Database of Evidence Summaries. 2009 Joanna Briggs Institute: Hygiene Management. JBI Database of Recommended Practice. 2009.
Joanna Briggs Institute: Mouth Wash. JBI Database of Recommended Practice. 2009 Joanna Briggs Institute: Oral Hygiene JBI Database of Recommended Practice. 2009 Kim Griggs: Personal Care: Hygiene. JBI Database of Evidence Summaries. 2009 Kozier & Erb's Fundamentals of Nursing: Concepts, Process, and Practice (8th ed.) 2007 Nursing Practice: why give bed baths. Nursing Time. 2003. Vol: 99, issue: 05, page 29.
Rader J, Barrick AL, Hoeffer B, Sloane PD, McKenzie D, Talerico KA, Glover JU. The bathing of older adults with dementia: easing the unnecessarily unpleasant aspects of assisted bathing. Am J Nurs. 2006; 106(4):40-49.
Sescam: Guia De Educación Para La Salud A Personas Mayores. Gerencia De Atención Primaria De Toledo Dirección De Enfermería. 2005. Swan, J. Enabling residents to enjoy showering. Nurs Residential Care. 2005; 7(11):516-8. Yifan Xue: Perineal Care: Clinician Information. JBI Database of Evidence Summaries.
B-1.1 valoración del estado de la piel