Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Paz en Chad: Desmovilización de Grupos Armados y Reintegración de Combatientes, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Común

La situación de paz en Chad, enfocándose en la desmovilización de grupos armados y la reintegración de combatientes. Se detalla la historia de conflictos fronterizos entre Chad y Sudán, las ofensivas militares y los acuerdos de paz. Además, se mencionan los programas anteriores de desmovilización y reintegración, así como los desafíos actuales, como la presencia de menores soldados en las filas de los grupos armados.

Qué aprenderás

  • ¿Qué grupos armados están involucrados en la insurgencia en Chad?
  • ¿Qué ha sido el papel de Libia en las negociaciones de paz entre Chad y los grupos armados?
  • ¿Qué desafíos actuales enfrenta el proceso de desmovilización y reintegración de combatientes en Chad?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 06/10/2021

valery-ternera
valery-ternera 🇨🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Chad (PNRD, 2005 – 2010)
39
E
Chad
(PNRD, 2005 – 2010)
Datos básicos
Población: 11.088.000
Emergencia alimentaria:
IDP: 185.901
Población refugiada: 55.722
Gasto militar (millones de
dólares): 68
Población militar:
25.350 (fuerzas armadas);
9.500 (paramilitares)
Embargo de armas: No
PIB (dólares): 7.084.617.216
Renta per cápita (dólares): 1.280
HDI: 0,389 (170º)
Contexto
Conflicto
l golpe de Estado frustrado de 2004 y la reforma de la Constitución de
2005
boicoteada por la oposición son el germen de una insurgencia que
intensifica su
actividad durante el año 2006, con el objetivo de derrocar al gobierno
autoritario de Idriss Déby. Esta oposición está liderada por la volátil
coalición FUC, compuesta
por diversos grupos y militares desafectos al régimen entre los que destaca
el SCUD. A esto se añade el antagonismo entre tribus árabes y poblaciones
negras en la zona
fronteriza entre Sudán y Chad, vinculado a la extensión
de la guerra que padece
la vecina región sudanesa de Darfur, como consecuencia de las operaciones
trans- fronterizas de los grupos armados sudaneses y las milicias árabes
progubernamen- tales sudanesas
.1
Cabe destacar la ofensiva de diversos grupos en febrero en la capital y que
estuvo a punto de derrocar al régimen de Idriss Déby, aunque la
intervención militar francesa forzó su retirada. Los enfrentamientos
causaron centenares de víctimas mortales
(160 personas según MSF y
Cruz Roja, 700 combatientes según el Gobierno), más de 1.000 heridos y
otros 400 desaparecidos. A raíz de la ofensiva sobre N’Djamena, se
configuró la frágil coalición Alliance Nationale (AN), que lanzó diversas
ofensivas durante el año contra las Fuerzas Armadas chadianas. En
noviembre, tras intensas
discusiones celebradas en Jartum, los principales
movimientos rebeldes del país deci-
dieron crear la Unión de las Fuerzas
de la Resistencia (UFR), que incluye a la AN y la RFC. Según diversas
fuentes, a raíz de la relativa mejora de las relaciones entre Chad y
Sudán, la insurgencia chadiana trasladó sus bases al interior del Chad
antes del despliegue de la misión fronteriza.2
Procesos de Paz
El 24 de diciembre de 2006 se firma un acuerdo de paz entre el
Gobierno y el Frente Unido por el Cambio Democrático (FUC) en el que
se instaba al fin de
toda acción militar, liberación de prisioneros de
ambos bandos y la proclamación
de una amnistía general, así como la
realización de un proceso de reinserción y
reasentamiento de los combatientes del FUC. En este caso, el Acuerdo
de Paz sólo estipulaba la puesta en marcha de una Comisión Paritaria
que asuma la aplicación de dicho Acuerdo.
Posteriormente, a principios de octubre de 2007, El Gobierno y los cuatro
principales grupos armados de oposición del este del país alcanzaron un
acuerdo de
paz bajo la facilitación del líder libio, Muammar al-Gaddafi en
Trípoli. Los cuatro grupos armados firmantes del acuerdo son: 1)el
UFDD(Union of Forces
for Democracy and Development (UFDD) , que es la principal rebelión
que opera en el este del país, liderada por el general Nouri;2) el UFDD
fundamental, escisión del primero, dirigido por el antiguo ministro de
defensa Abdelwahid Aboud; 3)
el RFC, dirigido por Timane Erdimi; y 4)la
CNT, del coronel Hassane Saleh al Gadam Al Jinedi. Según diversos
analistas, Libia pretende alcanzar un acuerdo tanto en la crisis chadiana
como en Darfur ya que Gaddafi es contrario al despliegue de las
fuerzas
internacionales en la zona, y también han destacado que los grupos
armados
han firmado el acuerdo bajo la presión libia, por lo que podrían
no aplicarlo.
El acuerdo preveía un alto el fuego hasta finales del mismo mes de
mayo, que
permitirá el avance de las negociaciones, una amnistía, el
acantonamiento de la insurgencia, la entrada de los líderes rebeldes en el
Gobierno y la integración de sus combatientes en las FFAA, aunque las
Tipo
de
DD
R
Desmovilizació
n
bilateral de
milicias
y
Fuerzas
Armadas con
presencia de
menores
soldados en un
contexto de
inseguridad
regional
Grupos a
desmovili
zar
9.000 soldados,
algu- nos de los
cuales ya fueron
desmovilizados
en años
anteriores.
Organism
os
ejecutore
s
Comité
Nacional de
Reinserción
(CNR)
Presupue
sto
El BM
calculó su
coste en
diez
millones de
dólares.
Cronogra
De diciembre de
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Paz en Chad: Desmovilización de Grupos Armados y Reintegración de Combatientes y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Común solo en Docsity!

Chad (PNRD, 2005 – 2010) 39

E

Chad

(PNRD, 2005 – 2010)

Datos básicos

Población: 11.088. Emergencia alimentaria: Sí IDP: 185. Población refugiada: 55. Gasto militar (millones de dólares): 68 Población militar: 25.350 (fuerzas armadas); 9.500 (paramilitares) Embargo de armas: No PIB (dólares): 7.084.617. Renta per cápita (dólares): 1. HDI: 0,389 (170º)

Contexto

Conflicto

l golpe de Estado frustrado de 2004 y la reforma de la Constitución de 2005 boicoteada por la oposición son el germen de una insurgencia que intensifica su actividad durante el año 2006, con el objetivo de derrocar al gobierno autoritario de Idriss Déby. Esta oposición está liderada por la volátil coalición FUC, compuesta por diversos grupos y militares desafectos al régimen entre los que destaca el SCUD. A esto se añade el antagonismo entre tribus árabes y poblaciones negras en la zona fronteriza entre Sudán y Chad, vinculado a la extensión de la guerra que padece la vecina región sudanesa de Darfur, como consecuencia de las operaciones trans- fronterizas de los grupos armados sudaneses y las milicias árabes progubernamen- tales sudanesas.^1 Cabe destacar la ofensiva de diversos grupos en febrero en la capital y que estuvo a punto de derrocar al régimen de Idriss Déby, aunque la intervención militar francesa forzó su retirada. Los enfrentamientos causaron centenares de víctimas mortales (160 personas según MSF y Cruz Roja, 700 combatientes según el Gobierno), más de 1.000 heridos y otros 400 desaparecidos. A raíz de la ofensiva sobre N’Djamena, se configuró la frágil coalición Alliance Nationale (AN), que lanzó diversas ofensivas durante el año contra las Fuerzas Armadas chadianas. En noviembre, tras intensas discusiones celebradas en Jartum, los principales movimientos rebeldes del país deci- dieron crear la Unión de las Fuerzas de la Resistencia (UFR), que incluye a la AN y la RFC. Según diversas fuentes, a raíz de la relativa mejora de las relaciones entre Chad y Sudán, la insurgencia chadiana trasladó sus bases al interior del Chad antes del despliegue de la misión fronteriza.^2

Procesos de Paz

El 24 de diciembre de 2006 se firma un acuerdo de paz entre el Gobierno y el Frente Unido por el Cambio Democrático (FUC) en el que se instaba al fin de toda acción militar, liberación de prisioneros de ambos bandos y la proclamación de una amnistía general, así como la realización de un proceso de reinserción y reasentamiento de los combatientes del FUC. En este caso, el Acuerdo de Paz sólo estipulaba la puesta en marcha de una Comisión Paritaria que asuma la aplicación de dicho Acuerdo. Posteriormente, a principios de octubre de 2007, El Gobierno y los cuatro principales grupos armados de oposición del este del país alcanzaron un acuerdo de paz bajo la facilitación del líder libio, Muammar al-Gaddafi en Trípoli. Los cuatro grupos armados firmantes del acuerdo son: 1)el UFDD(Union of Forces for Democracy and Development (UFDD) , que es la principal rebelión que opera en el este del país, liderada por el general Nouri;2) el UFDD fundamental, escisión del primero, dirigido por el antiguo ministro de defensa Abdelwahid Aboud; 3)el RFC, dirigido por Timane Erdimi; y 4)la CNT, del coronel Hassane Saleh al Gadam Al Jinedi. Según diversos analistas, Libia pretende alcanzar un acuerdo tanto en la crisis chadiana como en Darfur ya que Gaddafi es contrario al despliegue de las fuerzas internacionales en la zona, y también han destacado que los grupos armados han firmado el acuerdo bajo la presión libia, por lo que podrían no aplicarlo. El acuerdo preveía un alto el fuego hasta finales del mismo mes de mayo, que permitirá el avance de las negociaciones, una amnistía, el acantonamiento de la insurgencia, la entrada de los líderes rebeldes en el Gobierno y la integración de sus combatientes en las FFAA, aunque las Tipo de DD R Desmovilizació n bilateral de milicias y Fuerzas Armadas con presencia de menores soldados en un contexto de inseguridad regional Grupos a desmovili zar 9.000 soldados, algu- nos de los cuales ya fueron desmovilizados en años anteriores. Organism os ejecutore s Comité Nacional de Reinserción (CNR) Presupue sto El BM calculó su coste en diez millones de dólares. Cronogra De^ diciembre^ de

40 Chad (PNRD, 2005 –

Síntesis

DDR 2009. Análisis de los programas de DDR existentes en el mundo durante 2008. Al Al Le Texte de l’Accord de Paix. cuestiones técnicas y las modalidades de aplicación todavía están pendientes de negociar.^3 erta 2008! erta 2009!.

40 Chad (PNRD, 2005 –

Periodo Desmovilizados Apoyo Presupuesto 1992- 1996 20.000 soldados Cooperación Francesa 8,3 millones de dólares 1996- 1997 7.179 oficiales y suboficiales BM 8,3 millones de dólares En 2000 se creo el Comité Mixto de Seguridad para explorar vías para el desarme. A nivel regional,Chad negó a principios de 2006 las informaciones aparecidas según las cuales está pertre- 1992-1997 (programa piloto) 2.800 ex combatientes

Tipo de DDR:

BM 3 millones de dólares GTZ 1,1^ millones^ de^ dóalres chando de material militar a los grupos armados de oposición sudaneses que operan en Darfur y afirma que estas acusaciones están siendo utilizadas para justificar los ataques contra su propio territorio de los que responsabiliza a Jartum. Programa Nacional de Desarme y Reintegración (PNRD) Desmovilización bilateral de milicias y Fuerzas Armadas en un contexto de inseguridad regional

Organismos ejecutores:

En 2003, el Gobierno pidió al Comité Nacional de Reinserción (CNR, dependiente del Ministerio de Economía Planificación y Cooperación) que diseñara el nuevo programa de desmovilización parcial de las Fuerzas Armadas, el cual pasaría a ser la Agencia Nacional de Reinserción (ANR) a principios de 2005. El ANR se debe encargar de identificar los grupos objetivo, reconocer las necesidades, identificar las actividades de generación de ingresos, bien sea a partir de búsqueda de empleo como a través de programas específicos, como orientación para la búsqueda de empleo. Sus oficinas locales también pasarían a ser Sectores Interregionales de Reinserción (SIR) para cubrir la realidad territorial.^4

Principios básicos:

Reintegración y reasentamiento de miembros de grupos armados de oposición y reforma del sector de seguridad.

Grupos a desmovilizar:

9.000 soldados, algunos de los cuales ya fueron desmovilizados en años anteriores, pero que no se beneficiaron de los programas de reintegración. Respecto el FUC y el MDJT, todavía queda indeterminado el número de combatientes por desmovilizar. Se contempla la atención a los dependientes de dichos desmovilizados. Por otra parte, de acuerdo con informes aparecidos en mayo de 2007, los grupos armados de opos- ición tenían más de 1.000 menores soldados en sus filas y se reportó la existencia de negociaciones para su desmovilización.^5

Presupuesto:

El BM calculó su coste en diez millones de dólares. Cinco millones iban a ser aportados por el propio Banco, según decisión aprobada en junio de

2005.^6 Sin embargo, la ruptura por parte del Gobierno de Chad de los acuerdos alcanzados en torno a la gestión de los beneficios provenientes del petróleo llevó al BM a congelar todos los créditos y donaciones que tenía concertados con Chad. Japón contribuye Mission d’Évaluation et de Formulation d’un Projet d’Appui à la Démobilisation et à la Réinsertion. Japan Policy and Human Resources Development Fund Annual Report 2004.

Chad (PNRD, 2005 – 2010) 41 con una aportación de 437. dólares.^7

Calendario:

De diciembre de 2005 a 2010 ( meses)^8

(IMPORTATE) Fases del DDR

1)Desmovilización

1)Fase de preparación que incluye la sensibilización, el asesoramiento, la orientación y la formación adaptado a las necesidades de los ex combatientes, así como a las ofertas de mercado en las actividades generadoras de ingresos. Para los desmovilizados de 1992 a 1997 se obviarán las fases iniciales de sensibilización y orientación.^9

2)Reinserción y reintegración :

Fase que consiste en la responsabi- lización del desmovilizado por parte de una agencia de control conformada según los intereses expuestos durante la fase de orientación. Una vez encuadrados en las consiguientes agen- cias regionales, se sigue con 3) la fase de readaptación a la vida civil. Para ello, se han identificado tres líneas básicas de actividades económicas:

  • Formación profesional.
  • Emplazamiento en una Agencia de Control del sector público o privado.
  • Realización de microproyectos (prefer- iblemente colectivos) para actividades generadoras de empleo. Asimismo, también existe una parte social de atención al desmovilizado, cen- trado en los servicios sanitarios (sensi- bilización sobre el VIH/SIDA, principal- mente), educación y alojamiento a través de los servicios sociales del Estado.^10 Centrada en diferentes tipos de ex com- batientes: Las cuatro regiones con servicios del Ministerio de Planificación. Ex combatientes del grupo MDJT. Grupos especiales (grupos con necesi- dades específicas, como discapacita- dos y enfermos del VIH/SIDA). Se prevé crear pequeños grupos de seis personas para preparar la reintegración de base comunitaria. Cada grupo atenderá a 50 ex combatientes, en un programa piloto de tres meses, que per- mitirá establecer las directrices para el Comité Nacional de Reintegración.

Chad (PNRD, 2005 – 2010) 41 Metodología para desarrollar la exposición

1) Objetivo

2) Como termino el conflicto

3) Como aplico la DDR

FACTORES:

1. Las relaciones del Chad con Sudán se deterioraron seriamente al inicio de la crisis de Darfur, al acusarse

mutuamente de apoyar a grupos armados instalados en sus respectivos territorios. La rebelión sudanesa de Darfur recluta combatientes zaghawa en los campos de refugiados situados en el Chad, siendo éste aspecto el que ha generado el conflicto armado entre los dos países y los intentos de negociación pertinentes.

2. Un segundo factor de crisis lo constituyen las divisiones internas entre los propios zaghawa del Chad, que

luchan entre sí para acceder a la presidencia y nada dispuestos a compartir el poder con otros grupos étnicos, por lo que no son favorables a la apertura política.

3. Un tercer factor de inestabilidad es la crisis fiscal y social del país, con la consiguiente pérdida de

legitimidad del Estado, agravada por la falta de tradición democrática.

4. Un último factor que influye decisivamente en la situación actual es la gestión de los recursos petroleros

que se han empezado a explotar en los últimos años, y que supuso un enfrentamiento con el mismo Banco Mundial. es de señalar la importancia que en diferentes momentos han jugado varios países, especialmente Libia (que ahora quiere jugar el papel de mediador regional), Francia (que mantiene 1.200 militares en el país y defiende al Presidente Idriss Déby), Sudán (por el conflicto en Darfur) y EEUU (que mantiene importantes intereses petroleros en el país). IMPORTANTE: A principios de octubre, el Gobierno y los cuatro principales grupos armados de oposición del este del país alcanzaron un principio de acuerdo de paz bajo la facilitación del líder libio, Muammar al-Gaddafi en Trípoli. Hechos más significativos del año •El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución 1861 en la que autorizaba el relevo y ampliación de la misión de la UE (EUFOR RCA/TCHAD, compuesta por 3.200 militares) el 15 de marzo por la misión de mantenimiento de la paz MINURCAT, compuesta por 5.200 militares y 300 policías. •El líder libio Muammar al-Gaddafi hizo un llamamiento a Chad y Sudán para que resolvieran sus diferencias.

  • El Gobierno chadiano y un conjunto de tres grupos armados firmaron un acuerdo de paz en Syrte (Libia) tras la mediación del líder libio, que a la vez era el presidente de la UA.

42 Chad (PNRD, 2005 –

IMPORTANTE:

El líder libio Muammar al-Gaddafi hizo un llamamiento a Chad y Sudán para que resolvieran sus diferencias en el marco de la sesión inaugural de la cumbre de la Comunidad de Estados del Sáhara y el Sahel (CENSAD) celebrada en Sabratha (cerca de Trípoli, Libia) que reunió a los jefes de Estado y representantes políticos de los 28 países miembros. A finales de julio el Gobierno chadiano y un conjunto de tres grupos armados firmaron un acuerdo de paz en Syrte (Libia) tras la mediación del líder libio, que a la vez era el presidente de la UA. El acuerdo estableció un cese de hostilidades inmediato, el intercambio y liberación de presos en el marco de una amnistía general, y que los grupos armados podrían tener actividad política y sus miembros serían integrados en las Fuerzas Armadas en el plazo de tres meses. Gobierno, grupos armados, Libia y ACNUR formarán un comité para trabajar en el retorno y reintegración de la población refugiada. La coalición de grupos, llamada Movimiento Nacional, está formada por tres grupos armados, el UFDD – Renovado (liderado por Issa Moussa Tamboulet), el MNR (liderado por Mahamat Ahmat Hamid) y el FSR, liderado por Ahmat Hasaballah Soubiane, que es a la vez el líder de esta coalición de tres grupos, formada en junio. La coalición de grupos liderada por Timane Erdimi, la UFR, que incluye ocho grupos armados, rechazó este acuerdo por haber sido tomado por separado e hizo un llamamiento para que se estableciera una mesa de negociación inclusiva.