Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

temas de ética semstre 2, Resúmenes de Ética

Un análisis del libro temas de ética de la universidad nacional abierta

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 30/04/2025

patricia-aular-1
patricia-aular-1 🇻🇪

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Universidad Nacional Abierta
San Felipe, Estado Yaracuy
Temas de Ética
(119)
Carrera: Ingeniería Industrial (280)
Unidad Curricular: Problemática del Desarrollo Venezolano (121)
San Felipe, 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga temas de ética semstre 2 y más Resúmenes en PDF de Ética solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Nacional Abierta San Felipe, Estado Yaracuy

Temas de Ética

Carrera: Ingeniería Industrial (280) Unidad Curricular: Problemática del Desarrollo Venezolano (121) San Felipe, 2020

Ética y Moral Desde comienzos de la sociedad, el ser humano se ha regido por principios, normas y valores que se van desarrollando de acuerdo a la dimensión temporal, es decir, en el tiempo histórico en el que se vive; y la dimensión espacial, en el entorno donde se lleva a cabo. A este conjunto de principios, normas y valores es lo que se conoce como moral. La moral hace referencia a la conducta del hombre que cada generación va transmitiendo a la siguiente, sobre “qué debemos hacer”, “cómo debemos actuar” y “qué es bueno” o “qué es malo”. Tiene un nivel de reflexión práctico ya que es la forja del carácter en la vida cotidiana, lo que se conoce como moral vivida. Ahora bien, cuando se comienza a hacer una reflexión sobre la moral, es lo que se conoce como ética. Esta reflexión sobre la forja del carácter es filosófica. Los términos ética y moral aunque suelen confundirse y tomarse como sinónimos, ya que en ambos casos se hace referencia a un conjunto de normas y principios que rigen el ser humano, no significan lo mismo, ya que la moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y por su parte la ética es el conjunto de normas que el sujeto adopta en su mentalidad, es por ello que se conoce como la moral pensada. La ética es la rama de la filosofía que estudia la moral. Es un saber teórico-práctico que tiene como objeto material la conducta humana y como objeto formal decir cómo deben ser esas conductas para vivir humanamente. El término moral también suele confundirse con las leyes, la religión, la sociedad, entre otros; ya que tiene como preceptos normas y principios que se tienen como obligatorios para todo el conjunto de sujetos morales, pero no son lo mismo; porque si bien son normas que se deben seguir, difieren en quién establece la norma, quién la sigue, cual es la sanción por incumplir la norma, entre otros. Por ejemplo, la en la religión estas normas o principios vienen dadas por enseñanzas de origen divino, en las leyes es el poder legislativo como los gobernantes o el estado; en la sociedad, son las costumbres, tradiciones o modas que la misma sociedad

El sujeto ético y el desarrollo moral El hombre a lo largo de su vida va desarrollando, cambiando y adaptándose al medio en el que habita, desde que nace experimenta cambios evolutivos que lo van formando hasta lograr ser el sujeto que desee. En este sentido, la moral no escapa a este cambio, ya que el hombre propiamente dicho no nace siendo un ser moral sino que lo desarrolla a medida que crece, siendo la sociedad uno de los factores que influyen en este desarrollo. La sociedad y la moral están estrechamente relacionadas, ya que el hombre moral nunca lo llega a ser por su propia cuenta como un individuo aislado sino como un sujeto que pertenece a la sociedad. Es en la sociedad donde se desarrollan las relaciones abstractas, es decir, el reconocimiento de todos los ciudadanos como iguales entre sí en derecho, así como en obligaciones pero también en la sociedad se desarrollan las relaciones de pertenencia, siendo un circulo más cerrado donde se le otorga a las personas reconocimiento de lo que son y al grupo al que pertenecen, un ejemplo de esto es el núcleo familiar. Es por ello, que la moral de una sociedad tiene que ver con el tipo de relaciones que funcionan dentro de ella. Por ejemplo, en un orden social abstracto se basan en una moral universalista, lo que significa que es una moral compartida, donde todos actúan respecto a todos o en beneficios de todos sin necesidad de conocerse personalmente. La concepción del bien y el mal depende mucho del tipo de relación donde se lleve a cabo la acción. Por ejemplo, si el individuo actúa de acuerdo a la relación personal estaría actuando de acuerdo a su conciencia y para él lo que está haciendo estaría bien, pero si decide cumplir con las normas de la sociedad, cumplir con la ley entonces estaría actuando en una relación abstracta. De manera que si una sociedad está construida en base a un sistema de relaciones abstractas, si se actúa contra ello se estaría cometiendo una falta y sería visto como moralmente malo. Sin embargo, hay algo más que la sociedad para el desarrollo de un sujeto moral y es la conciencia moral. La conciencia es fundamental en el ser humano ya

que sin ella no se tiene vida moral, es por ello que el hombre es el único ser vivo que puede ser moral, porque es el único que tiene conciencia. La conciencia permite al hombre ser responsable a medida que es consciente de sus actos. Esta puede ser conciencia psicológica, que es la que permite al hombre estar consciente de lo que está haciendo en el momento que lo hace; y la conciencia moral, que es el saber o conocer que lo que se está haciendo, lo que se hizo o se va a hacer está bien o mal. La conciencia se lleva a cabo mediante principios así el hombre este consciente o no de ellos, siempre están. Estos principios pueden ser impuestos por la sociedad que es lo que se conoce como conciencia heterónoma o pueden estar desarrolladas por el propio individuo que es lo que se conoce como consciencia autónoma. Normalmente el hombre aprende los principios o normas impuesto por la sociedad, es decir empieza desarrollando una conciencia heterónoma y luego él mismo va desarrollando sus propios principios y normas es decir, va desarrollando una conciencia autónoma. Algo que es importante destacar del desarrollo de la moral es que el hombre a pesar de estar sujeto a actuar de acuerdo a la sociedad siempre tiene la opción de elegir y es esto lo que se conoce como libertad. La libertad depende de las acciones voluntarias, es decir estar consciente de lo que se está haciendo. Es por eso que la libertad depende de la persona, es ella la que decide qué o no hacer. También es importante para el desarrollo de la conciencia moral, los valores, según M. Rokeach: “Son los impulsores de la conducta humana”. Cuando el hombre actúa frente a una situación las actitudes que toma con respecto a esto depende de tras componentes fundamentales: la actitud afectiva, de cómo sean los sentimientos ante la situación si son agradables o no; la actitud cognitiva, que depende de los conocimientos o creencias que se tengan ante una situación; y de la disposición conductual, a actuar favorable o desfavorablemente. Ahora bien, para que el hombre llegue a ser un sujeto ético es necesario que vaya desarrollando la moral, porque esto no es algo con lo que se nace si no que se va desarrollando a lo largo de la vida. El desarrollo de la moral según Albert Bandura es el aprendizaje de la conducta socialmente aceptable y la adquisición de esas normas que se van transmitiendo por las personas que rodea al niño desde que nace.

La Bioética Debido a la necesidad de orientar el comportamiento humano frente a todos los seres vivos, nace la ética aplicada. Una de estas corrientes es la bioética, que mediante principios éticos y morales busca regular las intervenciones del ser humano en las plantas, animales y el mismo ser. En pocas palabras es la ética de la vida. Aunque es una manera de enfocar la ética desde la perspectiva de la vida amenazada, la bioética se centra en las ciencias de la salud y las biotecnologías, de cómo estas ayudan a mejorar la calidad de vida del ser humano y de cómo evitar que la afecte. El origen de la bioética se vio influenciado por varios factores, entre los cuales se puede nombrar: los avances científico-técnicos, como, la ingeniería genética, las técnicas de reproducción y las nuevas fronteras en el trasplante de órganos, los cambios en el concepto de la salud y praxis médica, y por último de la desconfecionalización y desdeontologización, que no es más que el apoyo en la racionalidad humana y la búsqueda de un paradigma de racionalidad ética. La bioética cubre dos grandes áreas: La bioética general y la especial. La primera estudia la vida humana como valor fundamental, y considera que uno de los aspectos fundamentales es el derecho a la vida y condena todas las formas de atentar contra ella, como matar, que es atentar contra la vida orgánica, dañar la capacidad humana en cualquiera de sus formas psíquicas usando por ejemplo sustancias estupefacientes, que es atentar contra la vida psíquica y por ultimo pero no menos importante, cualquiera que atente contra la libertad y la dignidad humana está afectando la vida moral. Es por ello, que el principio fundamental de la bioética es el respeto a la vida y tiene como principios subalternos la responsabilidad y libertad, el principio terapéutico y la sociabilidad. Por otro lado, la bioética especial se enfoca en todos los avances científicos, como la ingeniería genética, porque a pesar de traer ciertos beneficios no son bien vistos por muchos sectores sociales que no apoyan este tipo de prácticas debido a que el futuro de la evolución biológica de muchas especies de seres vivos

incluyendo el ser humano, quedan relegado a unos pocos que pueden usarlo a su conveniencia y no en beneficio de todos. Un ejemplo de estos avances científicos es el proyecto genoma humano que pretende crear una especie de mapas del conjunto de genes que están presentes en la especie humana, aunque se han obtenido grandes beneficios con este estudio como el diagnostico a enfermedades hereditarias, las personas se ven afectadas porque también corren el riesgo de que puedan acceder a su intimidad. Otro de los grandes debates que han surgido en torno a estos avances es el de la clonación, que se conoce como la creación deliberada de otro ser idéntico a partir de uno inicial. Aunque todavía no se han realizado clonaciones de seres humanos la aparición de la oveja Dolly, producto de una clonación, entusiasmó a la comunidad científica, porque no se esperaba obtener este avance en un futuro cercano. Pero la mayoría de la comunidad científica, de filósofos y políticos estuvieron de acuerdo en que esto no se debería practicar en humanos, porque la investigación de la clonación implicará riesgos para la salud y el bienestar de los clones iniciales que sin dudas serán seres humanos. La salud y la vida humana van de la mano, tener salud implica tener mejor calidad de vida, tanto es así que la salud es considerada un derecho humano fundamental, y no es solo responsabilidad del individuo y los medicos sino también del estado. La OMS definió a la salud como un “estado de perfecto bienestar físico, metal y social y no solo de ausencia de enfermedad” es por eso que el estado también está implicado, porque tiene que promover políticas que aseguren la protección de la misma. La ciencia y la tecnología traen consigo muchos beneficios a la sociedad en general pero a su vez presentan retos éticos ya que la ciencia no es un saber neutral. Cuando se desarrolla un determinado proyecto de investigación no siempre es para el bien de todos sino de unos pocos que defienden sus intereses bien sean políticos o económicos. En cuanto a la medicina, se han desarrollado unos principios que buscan establecer una relación ética apropiada entre el profesional de la salud y el paciente, estos principios son: el principio de autonomía, que se base en el respeto a la

Ética ecológica, ciudadana y profesional La ética ecológica entendida como una ética aplicada, nace de la necesidad de hacerle frente a la crisis ecológica por la que atraviesa el mundo, ya que todos los seres de la tierra se encuentran amenazados, debido a la creciente contaminación ambiental producto de las grandes industrias. Aunque son los países industrializados los mayores contaminantes nadie escapa del problema ya que afecta a todo la población, de hecho, los países pobres y marginados son los más afectados. Para crear planes que puedan controlar la crisis, la población presenta retos que debe enfrentar y solucionar si desea obtener un cambio a los problemas que actualmente se vivencia. Uno de estos grandes desafíos es la superpoblación, aunque la mayor preocupación en este caso es la insuficiencia de alimentos donde hay que poner mayor énfasis es en la injusta distribución de los mismos. Porque según estudios realizados de 30 a 40 millones de humanos muren de desnutrición y no por el hecho de que no haya alimentos sino por el poco acceso que se tiene a él. Otros de estos desafíos son el agotamiento de las reservas naturales, la contaminación, que representa un nivel peligroso para la salud y para la supervivencia del hombre, está contaminación se puede presentar de varias formas, por ejemplo, en el aire, por la devastación de la flora, la contaminación de ríos, lagos y mar, escases del agua dulce y la contaminación atómica, también está la carrera armamentista, la crisis ecológica e injusticia internacional. Es por eso, que se llega a la conclusión que no es la naturaleza la que está enferma sino el ser humano, ya que la naturaleza ha enfermado a causa del hombre. Con el avance de la tecnología el hombre cambio su mentalidad y ya no cree que forma parte de la naturaleza sino que se cree dueño de la misma revelando así un dominio destructivo e irresponsable. De esta manera, la solución a los problemas ecológicos necesita de la participación de todos como conjunto y cambiar el pensamiento que se adoptó con la industrialización de que el hombre está separado de la naturaleza. Y en su parte adoptar el pensamiento de que todos los seres vivos forman parte de la naturaleza

siendo la tierra nuestro hogar y como tal requiere de nuestro cuidado, ya que todo organismo que destruye su medio ambiente se destruye así mismo. La ecología estudia la relación entre los seres vivos y el medio ambiente en el que viven, es por ello, que la problemática ecológica ha llegado a ser también una preocupación para la ética. Desde que se asumió que la ética debe formar parte para la solución de los problemas ecológicos por los que se atraviesa se han planteado teorías que van, desde la ecología profunda, que promueve limpiar aquello que se ensució, es decir, busca un cambio de conciencia, en donde la naturaleza está dotada de un valor intrínseco que obliga a respetarla, por su parte el biocentrismo, que suele decirse proviene de la teoría utilitarista, promueve la unidad de sentimientos, es decir, que la actitud de respeto que se tiene hacia la naturaleza debe ser proporcional a la actitud de respeto por los seres humanos. Y por último, el antropocentrismo, que estipula que no es necesaria una ética medioambiental al margen del hombre ya que solo él es capaz de buscar el bienestar para los humanos y para la comunidad biológica en general. En conclusión la ética ecológica, en cualquiera de sus versiones busca cambiar una mentalidad, que consiste en dejar de concebir al hombre como dueño y propietario de su entorno y asumirlo como miembro de una sociedad bioética. Partiendo del hecho, de que el hombre es el único ser que puede hacer una valoración moral porque es el único consciente de sus actos que posee responsabilidad y libertad, entonces se habla de una ética ecológica de la persona y se define como una actitud que hay que adoptar, además que se apoya en otras tres grandes actitudes que son: la responsabilidad, solidaridad y tolerancia. En otro orden de ideas, la ética aplicada también se desarrolló en los ciudadanos, conocida como ética cívica, que promueve que no importa cuáles sean nuestras creencias, postura política, pensamiento, entre otros, todos debemos actuar en pro de todos, adoptar valores y normas que competan a toda la sociedad. Para ello, se requiere de una ética mínima, es decir, son las exigencias mínimas para que sea posible la convivencia. Estos mínimos son: respeto a los derechos humanos, garantizar la defensa de los valores de libertad, igualdad y solidaridad, y adoptar una actitud de diálogo y de tolerancia activa.