Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEMA UNO FIUNCION DE OPERACIONES, Ejercicios de Matemáticas

EJERCIOCIOS DE TEMA UNO FUNCION DE OPERACIONES

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 06/06/2023

eusebio-lopez-morales
eusebio-lopez-morales 🇲🇽

4 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
CHETUMAL
“Cultura, ciencia y tecnología para la superación de México”
LICENCIATURA CONTADOR PÚBLICO
6TO SEMESTRE (MODALIDAD MIXTA)
ASIGNATURA: ADMINISTRACION DE LA
PRODUCCION Y LAS OPERACIONES
“TEMA 1.- LA FUNCIÓN DE
OPERACIONES
PROFESOR: MANUEL GOMEZ HOIL
ESTUDIANTES:
HERVÉ HILARIO BAEZA CETINA (A20390588)
IRMA DEL ROSARIO CITUL OY (A19390712)
JULIO ALVARO MINGUER LOPEZ (A20390590)
CHETUMAL, QUINTANA ROO 7 DE ENERO DE 2023
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEMA UNO FIUNCION DE OPERACIONES y más Ejercicios en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

CHETUMAL

“Cultura, ciencia y tecnología para la superación de México”

LICENCIATURA CONTADOR PÚBLICO

6TO SEMESTRE (MODALIDAD MIXTA)

ASIGNATURA: ADMINISTRACION DE LA

PRODUCCION Y LAS OPERACIONES

“TEMA 1.- LA FUNCIÓN DE

OPERACIONES”

PROFESOR: MANUEL GOMEZ HOIL

ESTUDIANTES:

HERVÉ HILARIO BAEZA CETINA (A20390588)

IRMA DEL ROSARIO CITUL OY (A19390712)

JULIO ALVARO MINGUER LOPEZ (A20390590)

CHETUMAL, QUINTANA ROO 7 DE ENERO DE 2023

INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 3 1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES............................ 4 1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.................................................................... 7 1.2.1 POR ACTIVIDAD ECONÓMICA................................................................................................ 7 1.2.2 POR LA FORMA EN QUE REALIZAN SUS OPERACIONES......................................................... 8 1.3 LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES COMO FUNCIÓN Y SU INTERRELACIÓN CON OTROS SUBSISTEMAS DE LA EMPRESA........................................................................................................ 10 1.4. LA PRODUCTIVIDAD COMO HERRAMIENTA COMPETITIVA EN LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES.................................................................................................................................. 12 FUENTES DE INFORMACION............................................................................................................. 13

productora. Administrar y mantener funcionando un sistema de

producción de manera eficiente y efectiva es la principal

responsabilidad de la función de operaciones. Las operaciones

son el proceso de transformar insumos en productos y servicios

útiles y por consiguiente, agregarle valor a una entidad; esto

constituye virtualmente la función primaria de cualquier

organización.

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LAS

OPERACIONES.

El Concepto de Producción: La producción consiste en una secuencia de operaciones que transforman los materiales haciendo que pasen de una forma dada a otra que se desea obtener. También se entiende por producción la adición de valor a un bien o servicio, por efectos de una transformación. Producir es extraer, modificar los bienes con el objeto de volverlos aptos para satisfacer las necesidades. El Concepto de Administración de Operaciones: Muchas y variadas son las definiciones de la administración de operaciones; sin embargo, una forma sencilla de hacerlo es definirla como el arte de combinar los recursos de una organización para elaborar productos o prestar servicios. Podemos decir que:

  • Los administradores de operaciones son los responsables por la producción de bienes y servicios en las organizaciones.
  • Los administradores de operaciones toman decisiones en la función de operaciones y los sistemas de transformación que se utilizan. Con base en las anteriores premisas podemos definir que:

"La administración de operaciones es el estudio de la toma de decisiones en la función de operaciones." Durante más de dos siglos la administración de operaciones ha sido reconocida como un factor importante en nuestro bienestar económico. Puede decirse que antes del siglo XVIII la producción de bienes dependía de un sistema de producción manual. Este periodo se caracteriza por una producción artesanal (manual) cuya productividad es baja en virtud de los medios rudimentarios que se empleaban. El hombre trabajaba con sus manos y con herramientas muy sencillas como el hacha el telar de lazadera. La fuerza muscular humana y animal era la fuente de energía que se utilizaba con mayor frecuencia. La división del trabajo se basa en el concepto muy simple. El especializar el trabajo en una sola tarea, puede dar como resultado mayor productividad y eficiencia, contraposición al hecho de asignar muchas tareas a un solo trabajador. El primer economista que estudió la división del trabajo fue Adam Smith, quien hizo notar que la especialización del trabajo incrementa la producción debido a tres factores: 1- El incremento en la destreza de los trabajadores. 2- Evitar el tiempo perdido al cambio de trabajo 3- La adición de las herramientas y las máquinas. Posteriormente Charles Babbadge difundió estas ideas con su estudio de la fabricación de los alfileres. Él hizo notar que la especialización no solo era productiva, sino se podían pagar salario que sólo se refieren a habilidades específicas. La dirección Científica surge a principios del siglo. Este concepto fue desarrollado por F. Taylor, un imaginativo ingeniero. Según la filosofía de Taylor, ciertas leyes científicas determinan cuánto puede producir un trabajador diariamente, la tarea de la gerencia es descubrir y utilizar estas leyes en funcionamiento de sistemas productivos. Existió mucha resistencia debido a que

C. En 1947, George Dantzig, introdujo la programación lineal, instrumento de la administración para asignar los recursos. Durante los años setenta, una de las situaciones más importantes fue el uso de los computadores para resolver problemas de operaciones. En el caso de los fabricantes fue innovadora la idea de aplicar la planificación de necesidades de materiales (MRP) al control de la producción. En la década de los 1980 fue testigo de una revolución de filosofías de dirección y la tecnología aplicada a la producción. La producción justo a tiempo es definitivamente el mayor adelanto en la fabricación, la cual es desarrollada por los japoneses y diseñada para obtener un alto volumen de producción utilizando un mínimo de componentes. Aunada a la de calidad total (TQC), que busca eliminar las causas de los defectos en la producción, forma ahora la piedra angular de las prácticas productivas de muchas empresas 1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Toda organización o empresa es un sistema, es decir, está integrada por una serie de subsistemas, relacionados e interactuantes, que realizan las funciones destinadas a alcanzar una meta común. Un sistema de producción es el proceso específico por medio del cual los elementos se transforman en productos útiles. Los sistemas de producción son complejos. El principio de división del trabajo implica la estructura jerárquica de las partes y los componentes. Este arreglo jerárquico permite un orden razonado por el cual la programación y la secuencia de procesos de manufactura para la producción masiva de unidades complicadas puede organizarse. La estructura de una organización es la manera en que su trabajo está dividido (cómo se asignan las responsabilidades) y cómo estas actividades separadas se coordinan y se integran (cómo se distribuye la autoridad).La decisión más importante para el

director de operaciones es encontrar el mejor método de producir. Un sistema de producción es el proceso específico por medio del cual los elementos se transforman en productos útiles. 1.2.1 POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Primarios: Están sujetos a factores incontrolables (agrícola y de extracción). Estos sistemas pueden operar como sistemas continuos o intermitentes, dependiendo de la demanda en el mercado.

  • Sistema agrícola.
  • Sistema de extracción. Secundarios: Son los de transformación y artesanal (Industria del vidrio, del Acero, Petroquímica, automotriz, papelera, la de alimentos, etc.). Estos sistemas funcionan como continuos e intermitentes dependiendo de las necesidades y de la demanda del mercado.
  • Sistemas de artesanías Terciarios:  Engloban todo el sistema productivo o de servicios.  Sistemas tradicionales de producción 1.2.2 POR LA FORMA EN QUE REALIZAN SUS OPERACIONES. A. Sistema de producción por encargo: Este se basa en el encargo o pedido de uno o más productos o servicios. La empresa que lo utiliza sólo produce después de haber recibido el contrato o encargo de un determinado producto o servicio, aquí se llevan a cabo tres actividades:

diseñadas para producir artículos en masa. La producción a gran escala de artículos estándar es características de estos sistemas.

  • Sistemas intermitentes. Las producciones intermitentes son aquellas en que las instituciones deben ser suficientemente flexibles para manejar una gran variedad de productos y tamaños. Las instalaciones de transporte entre las operaciones deben ser también flexibles para acomodarse a una gran variedad de características de los insumos y a la gran diversidad de rutas que pueden requerir estos. La producción intermitente será inevitable, cuando la demanda de un producto no es lo bastante grande para utilizar el tiempo total de la fabricación continua. En este tipo de sistema la empresa generalmente fabrica una gran variedad de productos, para la mayoría de ellos, los volúmenes de venta y consecuentemente los lotes de fabricación son pequeños en relación a la producción total. El costo total de mano de obra especializado es relativamente alto; en consecuencia, los costos de producción son más altos a los de un sistema continuo.
  • Sistemas modulares. Hace posible contar con una gran variedad de productos relativamente altos y al mismo tiempo con una baja variedad de componentes. La idea básica consiste en desarrollar una serie de componentes básicos de los productos (módulos) los cuales pueden ensamblarse de tal forma que puedan producirse un gran número de productos distintos.
  • Sistemas por proyectos. El sistema de producción por proyectos es a través de una serie de fases; es este tipo de sistemas no existe flujo de producto, pero si existe una secuencia de operaciones, todas las tareas u operaciones individuales deben realizarse en una secuencia tal que contribuya a los objetivos finales del proyecto. Los proyectos se caracterizan por el alto costo y por la dificultad que representa la planeación y control administrativo.

1.3 LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES COMO FUNCIÓN Y SU

INTERRELACIÓN CON OTROS SUBSISTEMAS DE LA EMPRESA.

La administración de operaciones se encuentra estrechamente relacionada con la administración de empresa, pero solo se dedica a la investigación y ejecución de todas las acciones y operaciones que se producen la organización con el propósito de darle un mayor valor. Para lograr un buen resultado, es necesario planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos y los bienes de la organización y de esa forma lograr el aumento de la producción y la satisfacción y la atención del cliente se conserve y se disminuyan los costos. Todo esto significa, que la prioridad de esta administración es lograr ventaja de la competencia y beneficiar económicamente a la empresa.

  • Se relaciona con la producción de bienes y servicios.
  • La ejecutan los gerentes de operaciones.
  • Los bienes y los servicios resultan de procesos de transformación de inputs en outputs.
  • El gerente trabaja sobre el proceso de transformación, tomando decisiones sobre eficiencia y efectividad. Procesos: Es el diseño del sistema de producción material. Donde se toma una decisión del tipo de tecnología que se utilizará, la distribución de las instalaciones, analizan el proceso, equilibrio de las líneas, control de proceso y análisis de transporte. Capacidad: es la determinación de niveles óptimos de producción de la organización ni demasiado ni pocos; las decisiones específicas abarcan pronósticos, planificación de instalaciones, planificación acumulada, programación, [planificación] de capacidad y análisis de corridas

Eficiencia: es la razón entre la producción real obtenida y la producción estándar esperada. Efectividad: es el grado en el que se logran los objetivos. las compañías utilizan diversas clases de insumos como son el trabajo, los recursos y el capital. La mejor manera para aumentar la productividad se encuentra en el propio trabajo de conocimientos y especialmente en la administración. FUENTES DE INFORMACION

  1. Lee J. Krajewski, et al. ( ) Administraciones de operaciones: procesos y cadena de valor. 8ª. Edición, Editorial Pearson. México.
  2. Jay Heízer. Barry Render, ( ), Dirección de la Producción. Decisiones Estratégicas. Decisiones Tácticas. 6ª. Edición, Editorial Prentice Hall.
  3. Lee J. Krajewski. Larry P. Ritzman. ( ) Administración de Operaciones: Estrategia y Análisis. 6ª. Edición, Ed. Prentice Hall.
  4. David A. Collier, James R. Evans, ( ), Administración de Operaciones: Bienes, servicios y cadenas de valor, 2a Edición, Editorial Cenage Learning.
  5. Norman Gaither. Greg Frazier. ( ), Administración de Producción y Operaciones. Ed. Thomson
  6. Joseph G. Monks. ( ), Administración de Operaciones. Ed. Mc Graw Hill.
  1. Humberto Cantú Delgado. ( ), Desarrollo de una Cultura de Calidad. Ed. Mc Graw Hill.
  2. J. M. Juran. F. M. Gryna. ( ), Análisis y Planeación de la Calidad. Ed. Prentice Hall
  3. Philip B. Crosby. ( ), La Calidad no Cuesta “El arte de Cerciorarse de la Calidad”. Ed. CECSA
  4. Kaouru Ishikawa. ( ), ¿Qué es Control Total de Calidad? La Modalidad Japonesa. Ed. Norma.
  5. Hewitt Roberts. Gary Robinson. ( ) ISO 14001 EMS “Manual de Sistemas de Gestión Medioambiental”. Ed. PARANINFO
  6. David, Hoyle, ( ), ISO 9000 “Manual de Valoración de Sistemas de Calidad ISO 9000”. Ed. PARANINFO