Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEMA IV, MODULO 3: “NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS.”, Monografías, Ensayos de Enfermería

TEMA IV, MODULO 3: “NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS.”

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 22/11/2023

karla-cnc
karla-cnc 🇲🇽

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA IV, MODULO 3:
“NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS
ADECUADAS.”
Carrera:
Enfermería
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEMA IV, MODULO 3: “NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS.” y más Monografías, Ensayos en PDF de Enfermería solo en Docsity!

TEMA IV, MODULO 3:

“NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS

ADECUADAS.”

Carrera:

Enfermería

INDICE

Pág. Introducción……………………………………………………………………. Objetivo General………………………………………………………………. Objetivos Específicos………………………………………………………...0 4 TEMA VI, MODULO 3: “NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURA”. ➢ Manifestaciones de dependencia e independencia en la satisfacción de la necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas…………………………………………… 05 ➢ La necesidad de actividad y ejercicio………………………………… 06 - 07 ➢ Enfermedades que se adquieren por la falta de movimiento y por mala postura…………………………………. 08 Conclusión…………………………………………………………………….. 09 Bibliografía…………………………………………………………………….. 10

Introducción. En la era moderna, marcada por avances tecnológicos y una creciente dependencia de dispositivos electrónicos, la necesidad de priorizar el movimiento consciente y mantener posturas adecuadas ha adquirido una relevancia insoslayable en nuestra vida cotidiana. La evolución de la sociedad hacia un estilo de vida más sedentario ha generado una serie de desafíos para la salud física y mental de las personas, subrayando la urgente importancia de adoptar hábitos que fomenten la actividad física y el cuidado postural. El mundo contemporáneo se encuentra inmerso en un entorno laboral y personal donde largas horas se pasan frente a pantallas, ya sea trabajando en computadoras, navegando por dispositivos móviles o entreteniéndose con videojuegos. Esta tendencia sedentaria ha llevado a un aumento significativo de problemas de salud asociados con la falta de movimiento y posturas inadecuadas. Dolores crónicos de espalda, cuello y hombros, así como trastornos musculoesqueléticos, son solo algunas de las consecuencias físicas de este estilo de vida estático. La falta de actividad física y el mantenimiento prolongado de posturas incorrectas no solo afectan el cuerpo, sino que también inciden en la salud mental y emocional. La sensación de fatiga, estrés y baja autoestima puede atribuirse en parte a la falta de movimiento y a una mala ergonomía en nuestras actividades diarias. Además, estos hábitos sedentarios pueden conducir a condiciones médicas más serias, como obesidad, enfermedades cardiovasculares y trastornos metabólicos. Es importante mencionar que el cuerpo humano está diseñado para moverse y adaptarse a una variedad de posturas. La inactividad prolongada y las posturas inapropiadas pueden desencadenar desequilibrios musculares, reducción de la flexibilidad y deterioro de la función cardiovascular. Por otro lado, la adopción de movimientos frecuentes y el mantenimiento de posturas adecuadas contribuyen a fortalecer el cuerpo, mejorar la circulación sanguínea y prevenir lesiones musculares y articulares. Abordar este desafío implica una combinación de conciencia y acción. Educarnos sobre la importancia de la actividad física regular y la correcta ergonomía en nuestras actividades diarias es el primer paso hacia un cambio positivo. Incorporar pausas activas durante el día, realizar estiramientos, ajustar la disposición de nuestros espacios de trabajo y practicar una postura adecuada al sentarnos, pararnos o levantar objetos son acciones fundamentales para contrarrestar los efectos nocivos del sedentarismo y las posturas incorrectas. La necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas no solo es una cuestión de comodidad, sino una inversión en nuestra salud a largo plazo.

Objetivos Generales. El objetivo general es dar una conciencia colectiva acerca de la importancia crucial del movimiento regular y la adopción de posturas ergonómicamente adecuadas para mejorar la calidad de vida. Este propósito busca educar y capacitar a las personas en la comprensión de los beneficios tanto físicos como mentales de la actividad física constante y el mantenimiento de posturas correctas. Se pretende prevenir dolores musculoesqueléticos y combatir los efectos negativos del sedentarismo mediante la promoción de un estilo de vida activo y consciente. Este objetivo general involucra el desarrollo de programas educativos destinados a informar sobre las prácticas idóneas de movimiento y postura en distintos entornos, desde el laboral hasta el doméstico, fomentando cambios de hábitos significativos. El propósito es también generar una transformación en la estructura de los entornos cotidianos, promoviendo la implementación de espacios ergonómicos y la adopción de políticas que incentiven la actividad física en los lugares de trabajo y espacios públicos. Este objetivo tiene como fin último crear una sociedad más consciente y activa, donde el movimiento regular y las posturas adecuadas sean parte integral de un estilo de vida saludable y sostenible para el bienestar general de la población.

Justificación. Como justificación, la necesidad de moverse regularmente y mantener posturas adecuadas se fundamenta en el bienestar holístico que estas prácticas promueven. El cuerpo humano está diseñado para la actividad física, y la inactividad prolongada puede desencadenar una serie de consecuencias negativas para la salud. El movimiento regular fortalece los músculos, mejora la circulación sanguínea, potencia el sistema inmunológico y reduce el estrés, contribuyendo así a una mejor calidad de vida. Así también, mantener posturas adecuadas es esencial para prevenir lesiones, dolencias musculoesqueléticas y enfermedades crónicas. Una postura incorrecta puede generar tensiones crónicas en músculos y articulaciones, lo que con el tiempo se traduce en dolor y limitaciones en la movilidad. Mantener posturas adecuadas y moverse con regularidad se fundamenta en la preservación de la salud física, emocional y la prevención de afecciones crónicas. Estos hábitos constituyen una inversión en la salud a largo plazo, contribuyendo a un estilo de vida más activo, equilibrado y saludable.

Manifestaciones de dependencia e independencia en la satisfacción de la necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas. Manifestaciones de dependencia:

  • Alineación correcta
  • Tolerancia a la actividad
  • Movilidad Articular Manifestaciones de dependencia:
  • Problemas de equilibrio.
  • Estilo de vida sedentario.
  • Inmovilidad física.
  • Intolerancia a la actividad.
  • Limitación de la amplitud de movimientos.
  • Reducción de la habilidad motora. (limitación de movimientos)
  • Los casos graves de desnutrición pueden dar lugar a una lordosis por el aumento del perímetro abdominal.
  • Las personas obesas presentan una modificación del centro de gravedad, que conlleva una cifosis torácica y una alteración de las articulaciones por sobrecarga.
  • El ejercicio físico
  • El ejercicio físico practicado de forma moderada y continua influye beneficiosamente en la mecánica corporal.
  • Mejora la circulación sanguínea, especialmente el retorno venoso.
  • Asegura una mayor expansión pulmonar.
  • Aumenta el tono muscular del tracto gastrointestinal, favoreciendo la digestión y la eliminación fecal, al mismo tiempo que aumenta el apetito.
  • Favorece la eliminación de los productos de desecho metabólico a través de la orina.
  • Actúa sobre el metabolismo tanto en su fase anabólica como catabólica, con el fin de obtener energía.
  • La enfermedad
  • Cualquier enfermedad que padezca el individuo limitará en mayor o menor grado su actividad.
  • Miedo a moverse por el dolor que provoque el movimiento en un postquirúrgico.
  • Necesidad de permanecer en reposo durante el transcurso de una enfermedad aguda, por ejemplo, tras un infarto de miocardio. Factores emocionales
  • Cada persona manifiesta sus emociones y sus sentimientos por medio de la postura y de los gestos u otras actividades físicas.
  • Algunas emociones, como el miedo, pueden disminuir de forma considerable los movimientos y la actividad del individuo.
  • Los valores que cada persona concede a la postura corporal también influyen de manera importante en esta necesidad.

Enfermedades que se adquieren por la falta de movimiento y por mala postura. Según la OMS el sedentarismo es el segundo factor de riesgo para la salud después del tabaquismo. Es por eso que frente a este contexto hay que realizar acciones tendientes a promover un espacio más saludable. Interrumpir las actividades y tomarse el tiempo para moverse, estirar, respirar y relajar tiene que formar parte de nuestra rutina diaria. Por falta de movimiento:

  • Obesidad
  • Enfermedades del corazón, incluyendo enfermedad coronaria e infarto
  • Presión arterial alta
  • Colesterol alto
  • Accidente cerebrovascular
  • Síndrome metabólico
  • Diabetes tipo 2
  • Ciertos tipos de cáncer, incluidos los de colon, seno y de útero
  • Osteoporosis y caídas
  • Aumento de sentimientos de depresión y ansiedad Por mala postura:
  • Dorsalgia: dolor intenso en la columna vertebral, se presenta en personas que trabajan frente a un escritorio con silla giratoria y no cuentan con silla ergonómica, suele confundirse con dolor de espalda
  • Cervicalgia: un dolor de cuello intenso en la parte posterior que se origina en la mayoría de los casos cuando la postura es incorrecta y forzada por mucho tiempo.
  • Cifosis: Es una curvatura en la columna vertebral originada por la silla giratoria de la mayoría de trabajos, este mal provoca dolor fatiga y sensibilidad
  • Tortícolis: Es una de las causas más frecuentes de dolor al adoptar posturas inadecuadas al trabajar, estudiar e incluso al dormir, esto hace que los nervios cervicales se inflamen
  • Epicondilitis: Es la inflamación de los tendones que unen los músculos del antebrazo y de la mano, el constante uso del mouse y teclado sin un apoyo adecuado genera esta afección. Tener un estilo de vida inactivo también puede aumentar su riesgo de muerte prematura. Y cuanto más sedentario sea, mayor es el riesgo para su salud.

Bibliografía. Riesgos de una vida sedentaria. (2017). Fitness and Exercise. https://medlineplus.gov/spanish/healthrisksofaninactivelifestyle.html 5 ENFERMEDADES OCASIONADAS POR LA MALA POSTURA EN EL TRABAJO. (2019, August 20). Chacarilla Especialistas en Rehabilitación y Medicina Física. https://www.chacarilla.com.pe/5-enfermedades-ocasionadas-por- la-mala-postura-en-el-trabajo/ La importancia de mover el cuerpo. (2021, July 16). Vitagel.pe. https://vitagel.pe/la- importancia-de-mover-el-cuerpo/ de la Provincia de Santa Fe-Segunda Circunscripción, C. de PS de LP de la I. (nd). Muévete siempre. Cajaprevisión.org. Recuperado el 16 de noviembre de 2023, de https://www.cajaprevision.org/salud/me-siento-bien/333/Moverse%20siempre ¿Cómo mejorar la salud de tus articulaciones y tu movilidad? (2021, July 21). Meritene®. https://www.meritene.es/blog/mejorar-movilidad-articular