



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
tema investigado para la clase
Tipo: Diapositivas
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
EL PAISAJE EN ECOLOGIA.
Los cuadros de Bob Ross representan bosques, montañas nevadas, lagos y trigales. La obra de los pintores paisajistas indican que el paisaje normalmente se refiere a la realidad a las cosas que puede ver el ojo humano, sean pequeñas o grandes extensiones de terreno (un rio, una ciudad, los cultivos, los bosques, etc.) Ésta es una disciplina que integra aspectos del área biológica y de las ciencias de la tierra, y que tiene al paisaje como su principal objeto de estudio. En 1939 , Carl Troll realizó una integración del enfoque geográfico y del botánico para acuñar el término de ecología del paisaje. En el desarrollo la disciplina ha ido estructurando un cuerpo teórico y metodológico para el análisis de la relación entre el componente biológico y el medio físico, y en algunos casos, el factor humano. La crisis ambiental y la necesidad de los recursos naturales han propiciado que muchos cuestionamientos y acciones prácticas en la ecología las ciencias ambientales y el manejo de los recursos tomen la perspectiva para integrar a los paisajes ecológicos. El uso de la palabra paisaje, como término técnico, se ha incrementado en la última década entre las ciencias sociales y biológicas. Pero aun que se refiera al pai saje no tiene una extensión limitada. Mas cada persona atiene un distinto punto de vista para definir las cosas y es por ello que se debe de respetar cada una de ellas.
El análisis de los patrones y procesos ecológicos en un paisaje requiere el conocimiento de su estructura, la cual corresponde a la disposición espacial de extensiones de terreno que son ambientalmente diferentes y se denominan parches. Las características morfoedafológicas no son independientes del componente biológico, al integrar ambos aspectos hace posible distinguir a los parches, son áreas ambientalmente homogéneas en cuanto al medio físico y el biológico. La estructura del paisaje Un elemento básico en la estructura de un paisaje es la matriz, se considera como un elemento predominante, ya que comprende la forma de los parches su dinámica interna y la conexión que mantienen entre sí, que son las características más importan- tes para definir la estructura del paisaje. Enclaves de vegetación xerófila Los afloramientos rocosos son discontinuos, y se reconocen como islas de hábitat o parches, ya que las plantas que se establecen en ellos contrastan con las de la vegetación circundante, y así estos fueron denominadas. La vegetación arbórea tropical se encuentra en México, son arboles pequeños y carecen de hojas durante la temporada seca. A estos se les llama selva baja caducifolia.
Para el muestreo de las plantas xerófilas, su crecimiento, posición y continuidad, se crearon criterios; el primero es la continuidad del suelo, si era continuo o profundo o si había afloramientos de la matriz de roca; otro la continuidad del dosel, con ello se separó el matorral xerófilo de las comunidades arbóreas. Con la combinación de estos dos criterios se realizó el muestreo de la vegetación, reconociendo tres comunidades de estudio: el matorral xerófilo, la selva en roca y la selva en suelo desarrollado. Los atributos topográficos por sí mismos pueden ser insuficientes para delimitar a las comunidades vegetales de un sistema complejo. Una gran ventaja de los resultados así obtenidos no sólo radica en que se pueden explicar los patrones de la vegetación, sino que además permiten reconocer con más confianza a las especies que tienen distribución restringida. Cada tipo de vegetación presenta especies exclusivas, que no se comparten con las otras. , fueron las dos comunidades xerófilas que se desarrollan en la matriz rocosa las que concentraron a las especies microendémicas.