Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tema de pediatría de cuarto año con la Dra. Marisel, Transcripciones de Pediatría

Tema de pediatría de cuarto año con la Dra. Marisel

Tipo: Transcripciones

2024/2025

Subido el 15/05/2025

maite-martin-8
maite-martin-8 🇻🇪

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El seminario sobre el examen físico del recién nacido sano se desarrollará de
manera estructurada, abordando cada uno de los puntos clave en detalle. A
continuación, se presenta el contenido organizado por secciones:
1. VALORACIÓN INICIAL (Primeros minutos de vida) Comenzamos el seminario
con la valoración inicial del recién nacido, que es fundamental en los primeros
minutos tras el nacimiento. Este proceso incluye:
-Test de Apgar: Este test evalúa la condición del recién nacido en dos
momentos: al primer y al quinto minuto de vida. Se puntúan cinco criterios:
- Frecuencia cardíaca.
- Respiración.
- Tono muscular.
- Reflejos.
- Color de la piel.
Una puntuación de 7 a 10 indica que el recién nacido está sano.
Se discutirá cómo interpretar cada uno de estos componentes y su
importancia en la evaluación inicial. - Signos de alarma inmediatos: Se debe
estar atento a señales como:
- Cianosis central (labios o tronco azulados).
- Dificultad respiratoria (quejido o aleteo nasal).
La identificación rápida de estos signos es crucial para la intervención
temprana y el manejo adecuado.
2. ANTROPOMETRÍA (Primeras 2 horas)La antropometría es esencial para
determinar el estado de salud del recién nacido. En esta sección,
abordaremos: - Peso: Este debe estar entre 2,500 g y 4,000 g. Se discutirán los
conceptos de bajo peso (37 cm). - Perímetro torácico: Generalmente, debe ser
2 cm menor que el perímetro cefálico.
3. EXAMEN POR REGIONES (De cabeza a pies)
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tema de pediatría de cuarto año con la Dra. Marisel y más Transcripciones en PDF de Pediatría solo en Docsity!

El seminario sobre el examen físico del recién nacido sano se desarrollará de manera estructurada, abordando cada uno de los puntos clave en detalle. A continuación, se presenta el contenido organizado por secciones:

  1. VALORACIÓN INICIAL (Primeros minutos de vida) Comenzamos el seminario con la valoración inicial del recién nacido, que es fundamental en los primeros minutos tras el nacimiento. Este proceso incluye: -Test de Apgar: Este test evalúa la condición del recién nacido en dos momentos: al primer y al quinto minuto de vida. Se puntúan cinco criterios:
  • Frecuencia cardíaca.
    • Respiración.
  • Tono muscular.
    • Reflejos.
    • Color de la piel. Una puntuación de 7 a 10 indica que el recién nacido está sano. Se discutirá cómo interpretar cada uno de estos componentes y su importancia en la evaluación inicial. - Signos de alarma inmediatos: Se debe estar atento a señales como:
    • Cianosis central (labios o tronco azulados).
  • Dificultad respiratoria (quejido o aleteo nasal). La identificación rápida de estos signos es crucial para la intervención temprana y el manejo adecuado.
    1. ANTROPOMETRÍA (Primeras 2 horas)La antropometría es esencial para determinar el estado de salud del recién nacido. En esta sección, abordaremos: - Peso: Este debe estar entre 2,500 g y 4,000 g. Se discutirán los conceptos de bajo peso (37 cm). - Perímetro torácico: Generalmente, debe ser 2 cm menor que el perímetro cefálico.
  1. EXAMEN POR REGIONES (De cabeza a pies)

A) PIEL Y FANERAS: La inspección del color, que debe ser rosado, y la identificación de lesiones benignas como el eritema tóxico y la mancha mongólica.

  • La ictericia en las primeras 24 horas se considera patológica. B) CABEZAY CRÁNEO: - La palpación de las fontanelas, diferenciando entre la anterior y la posterior. C) CARA:
  • La inspección de los ojos, buscando el reflejo rojo y hemorragias subconjuntivales.
  • En la boca, se mencionarán las perlas de Epstein y el frenillo lingual. D) CUELLO:
  • Palpación de la clavícula, con atención a posibles fracturas.
  • Evaluación de masas, como el bocio congénito. E) TÓRAX Y PULMONES: Auscultación de los ruidos respiratorios, que deben ser simétricos, y la identificación de crepitantes o sibilancias que sugieren aspiración de meconio. F) CORAZÓN:
  • Auscultación de la frecuencia cardíaca, que debe estar entre 120 y 160 lpm, y la identificación de soplos inocentes o patológicos. G) ABDOME:
  • Inspección y palpación, observando la forma, el cordón umbilical y la posible organomegalia. H) GENITALES Y ANO:
  • Evaluación de genitales en niñas y niños, observando características normales y posibles anomalías.
  • Confirmación de que el ano es permeable. I) EXTREMIDADES:
  • Sueño Seguro: Posicionamiento del bebé y condiciones del entorno de sueño. C) Prevención de Enfermedades:
  • Vacunación y tamizajes necesarios en las primeras horas de vida. D) Signos de Alarma (Acudir al Médico):
  • Fiebre, rechazo al alimento, ictericia, dificultad respiratoria y letargo. E) Cuidados Especiales:
  • Consideraciones para prematuros y recién nacidos con ictericia fisiológica. F) Estimulación y Vínculo:
  • Importancia del contacto piel con piel, la comunicación y el masaje suave.
  1. ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO: Finalmente, abordaremos las adaptaciones fisiológicas que ocurren en el recién nacido: A) Adaptación Cardiorrespiratoria: Cambios en la circulación sanguínea y respiración tras el nacimiento. B) Termorregulación: Mecanismos para evitar la hipotermia y mantener la temperatura corporal adecuada. C) Adaptación Metabólica: Transición de fuentes de energía y el equilibrio hídrico. D) Adaptación Hematológica: Cambios en la hemoglobina y la aparición de ictericia fisiológica. E) Adaptación Gastrointestinal y Renal: Primera deposición y desarrollo de la función renal. F) Adaptación Inmunológica: Inmunidad pasiva y el papel de la leche materna en la protección del recién nacido. G) Adaptación Neurológica: Reflejos primitivos y patrones de sueño. Este seminario proporcionará un enfoque integral sobre el examen físico del recién

nacido sano, asegurando que los participantes obtengan un entendimiento profundo de cada aspecto clave en la atención y cuidado del neonato.