

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
en el documento hay temas de macroeconmia
Tipo: Exámenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El texto afirma que las economías son cerradas, ni exportadas ni importadas, y no tienen vinculaciones con los mercados internacionales de capitales. Sin embargo, en la internacionalización de las economías, la abstracción del sector externo para abordar economías como las latinoamericanas puede tener consecuencias graves, ya que la literatura para abordar estas economías es amplia y antigua. Maurice Obstfled descripción a la evolución de la rama de la macroeconomía de las economías abiertas desde la postguerra a los desarrollos más recientes. La macroeconomía pre-mundelliana Según los mercantilistas, para elevar la riqueza de las naciones, deben implementarse las políticas necesarias que permitan tener un superávit permanente de la balanza comercial. Según Hume, es incorrecto pensar que un país puede tener un superávit permanente en su balanza de pagos. Extendiendo la teoría cuantitativa del dinero para el caso de las economías abiertas, Hume postula que, si un país registra un superávit de la balanza de pagos, sus reservas internacionales se elevan y, en consecuencia, también se eleva la oferta monetaria. La elevación de la oferta monetaria, en el marco de la teoría cuantitativa del dinero, dado el nivel de actividad económica, eleva el nivel de precios doméstico. Esta perspectiva analítica resume una visión de economía abierta para un mundo con flexibilidad de precios y el consecuente pleno empleo. Según este enfoque, si hay pleno empleo, el efecto favorable de una devaluación, no reside en el argumento de las elasticidades sino en el hecho de que una devaluación, al elevar el nivel de precios doméstico, reduce la absorción doméstica con relación a la capacidad productiva, mejorando de esta manera la balanza comercial. Según Alexander, en un mundo con pleno empleo, una devaluación afectará a la balanza comercial porque modifica la producción de bienes y servicios o porque modifica el monto de absorción real. En esta perspectiva, en un mundo con pleno empleo, la devaluación no puede ser el único instrumento para corregir el déficit de la balanza de pagos. La macroeconomía de Mundell En esta presentación, los mercados donde se determinan la producción, las reservas internacionales y la tasa de interés son los mismos bajo un régimen de tipo de cambio fijo. En un mundo con tipo de cambio fijo, según Mundell, una política monetaria expansiva ejerce una presión descendente sobre la tasa de interés que se impide mediante la salida de capitales, lo que empeora la balanza de pagos. En un régimen de tipo de cambio flexible, según Mundell, una política monetaria expansiva eleva la oferta monetaria y presiona a la reducción de la tasa de interés. La política monetaria, por lo tanto, tiene un fuerte efecto sobre el nivel de ingreso y de empleo, no porque altere la tasa de interés, sino porque induce a una salida de capital, devalúa el tipo de cambio, y provoca superávit de exportación. En el caso de la política monetaria expansiva, utilizando el sistema de ecuaciones donde se introducen las expectativas de devaluación, podemos observar que la elevación de la oferta monetaria genera un exceso de oferta en el mercado monetario, que reduce la tasa de interés doméstica. Es decir, la potencia de la política monetaria puede ser mayor que la presentada por Mundell, dado que, además de elevarse el tipo de cambio, lo cual afecta favorablemente a la balanza comercial, está reduciéndose la tasa de interés, lo que eleva la inversión privada. El enfoque monetario de la balanza de pagos En los años cincuenta y sesenta, el Departamento de Investigación del Fondo Monetario Internacional y el Departamento de Economía de la Universidad de Chicago, con Jacques Polak, Harry Johnson y Robert Mundell, desarrollaron una forma particular de analizar la balanza de pagos, denominada el Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos. En esencia, es una extensión del análisis de Hume con la diferencia de que éste pone el énfasis en los efectos de los desequilibrios monetarios en los precios relativos y la competitividad, mientras que el EMBP pone el énfasis en los ingresos y los gastos, y en el total de la balanza de pagos, no sólo en la balanza comercial. Polak, quien trabajó en el FMI por 33 años, fue el pionero en incorporar el EMBP en esta institución, procurando integrar los factores monetarios y crediticios en el análisis de la balanza de pagos y derivar una relación formal entre las medidas de política y los resultados sobre la balanza de pagos. La elevación del ingreso nominal eleva las importaciones y, dadas las exportaciones y los flujos de capital, empeora la balanza de pagos, caen las reservas internacionales y por tanto la oferta monetaria. El aporte de Polak fue el de además tener la solución de corto plazo y la explicitación de los canales de transmisión a través de los cuales el crédito doméstico afecta a la balanza de pagos.
El “overshooting” y la macroeconomía de las economías abiertas de Rudiger Dornbusch La hipótesis de expectativas racionales y la hipótesis de diversas velocidades de ajuste tuvo su clímax con Dornbusch, quien presenta un modelo que incorpora la dinámica del tipo de cambio y los precios, y da a lugar al desbordamiento u overshooting del tipo de cambio. En el mercado monetario, como los precios son inflexibles en el corto plazo, la oferta monetaria real de dinero se eleva, se pone por encima de la demanda de dinero, produciendo una reducción de la tasa de interés doméstica. La reducción de la tasa de interés interna eleva el atractivo relativo de los activos en moneda extranjera, aumentando la demanda por éstos y elevando, en consecuencia, ecuaciones y, el tipo de cambio efectivo. En el mercado de bienes, la reducción de la tasa de interés doméstica y la elevación del tipo de cambio real elevan la demanda por bienes, la que se pone por encima del producto potencial y, a través del mecanismo que supone la curva de Phillips, se eleva el nivel de precios. La elevación del nivel de precios, a su vez, reduce la oferta real de dinero, lo cual eleva la tasa de interés doméstica y reduce el tipo de cambio, dando inicio a ajustes que, en el nuevo equilibrio estacionario, significan la elevación del tipo de cambio, pero a un nivel menor al del periodo de impacto. Los precios relativos, los aranceles, los subsidios a las exportaciones, cuya modelación había estado anclada en los modelos de equilibrio parcial, se presentan de una manera original. Los modelos de crisis de balanza de pagos Los modelos reseñados con tipo de cambio fijo suponen que los participantes de los mercados de divisas esperan que el tipo de cambio fijado por la autoridad monetaria se mantendrá en su nivel corriente indefinidamente. es decir, una reducción acelerada de las reservas internacionales de la autoridad monetaria. La literatura de los modelos de crisis de balanza de pagos de la «primera generación» pone énfasis en la deficiente política macroeconómica interna como factor determinante de las crisis de balanza de pagos. Con tipo de cambio fijo y libre movilidad de capitales, una política monetaria expansiva conduce necesariamente a una crisis de balanza de pagos. Luego, se calcula el tiempo en que se agotan las reservas internacionales en presencia de especulación, cuando el público espera un colapso del tipo de cambio. En estas presentaciones, las crisis ocurren por factores internos, porque el banco central mantiene una política monetaria expansiva, al mantener una tasa constante de expansión crediticia. La Nueva Macroeconomía para las economías abiertas El artículo de Lane hace una revisión comprensiva de la literatura de la Nueva Macroeconomía de las Economías Abiertas. El rasgo unificador de esta literatura, que está en línea con la Nueva Síntesis Neoclásica de las economías cerradas, es la introducción de rigideces nominales y las imperfecciones de los mercados en un marco de equilibrio general con fundamentos microeconómicos bien especificados. Como los precios son superiores a los costes marginales, la producción puede estar determinada por la demanda en el corto plazo puesto que las empresas pueden maximizar sus beneficios produciendo más Macroeconomía de las economías cerradas. Hay la sensación de que los macroeconomistas están convergiendo en un marco de modelación común que integra la competencia imperfecta y las rigideces nominales dentro de los modelos dinámicos de equilibrio general. Una contribución pionera en este campo fue la de Svensson y van Wijnbergen, quienes propusieron un tratamiento intertemporal, con fundamentos microeconómicos y rigideces de precios en el campo de las economías abiertas, aspectos que han sido adoptados por la literatura posterior. Pero fue el artículo de Obstfeld y Rogoff el que provocó el estallido de publicaciones de la Nueva Macroeconomía de las Economías Abiertas. La literatura contemporánea de la macroeconomía de las economías abiertas, intertemporal y con sólidos fundamentos microeconómicos, ha sido consolidada en el libro de Obstfled y Rogoff, que ya se ha vuelto un clásico. Este era el estado de la Macroeconomía de las economías cerradas y las economías abiertas, antes de la irrupción de la crisis internacional de 2009-2009.