Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEMA ASEO PERINEAL..., Monografías, Ensayos de Enfermería Clínica

ENFERMERIA ASEO PERINEAL..........

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 04/06/2025

leidy-machaca-moya
leidy-machaca-moya 🇧🇴

2 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -01
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:01/02/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
FORMATIVA N° de Páginas: 07
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA
CARRERA DE ENFERMERIA
ASEO PERINEAL
Nombre:
Leidy Machaca Moya
Livia Yhoselin Córdova Mamani
Rosa Angélica Paniagua Martínez
Docente: Lic. América kalinka barbehito Dorado
Asignatura: Enfermaría Básica
Semestre: Gestión II
Año: 2023
Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 1 de 18
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEMA ASEO PERINEAL... y más Monografías, Ensayos en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:01/02/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE ENFERMERIA

ASEO PERINEAL

Nombre:

 Leidy Machaca Moya

 Livia Yhoselin Córdova Mamani

 Rosa Angélica Paniagua Martínez

Docente: Lic. América kalinka barbehito Dorado

Asignatura: Enfermaría Básica

Semestre: Gestión II

Año: 2023

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.

PLANTILLA INVESTIGACION

 - DE BOLIVIA Versión: - DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:01/02/ - N° de Páginas: FORMATIVA 
  • 1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................... INDICE
  • 2 OBJETIVOS...................................................................................................................
    • 2.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................
    • 2.2 OBJETIVO ESPECIFICO.......................................................................................
  • 3 MARCO TEORICO........................................................................................................
    • 3.1 LA PIEL...................................................................................................................
    • 3.2 CONCEPTO DE HIGIENE Y TIPOS......................................................................
    • 3.3 Tipos de higiene:....................................................................................................
    • 3.4 TIPOS DE HIGIENE SEGÚN TIPO DE PACIENTE...............................................
    • DETECTABLES DESDE LA VALORACIÓN EN LA HIGIENE:....................................... 3.5 PREVENCIÓN Y VALORACIÓN DE COMPLICACIONES DEL PACIENTE ENCAMADO
    • 3.6 TÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO......................................................
    • 3.7 DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y UTILIDAD...............................................................
  • 4 JUSTIFICACION..........................................................................................................
  • 5 METODOLOGIA Y MATERIALES...............................................................................
  • 6 CONCLUSION.............................................................................................................
  • 7 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................
  • 8 ANEXOS......................................................................................................................

DE BOLIVIA (^) Versión: 00

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:01/02/

PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07 2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

  • Conocer los puntos claves del aseo perineal para su realización correcta
  • Determinar la importancia del aseo perineal en los pacientes 3 MARCO TEORICO Los pacientes hospitalizados en cualquiera de las distintas áreas de un hospital requieren determinados cuidados de enfermería, con el fin de satisfacer sus necesidades básicas. Las intervenciones relacionadas con la higiene son cuidados de enfermería inherentes al rol profesional y que actualmente se omiten o delegan a la figura de la auxiliar de enfermería por una posible sobrecarga de trabajo o por ser considerarlas de poco valor, sin tener en cuenta que constituyen uno de los cuidados básicos de enfermería a nuestros pacientes. Dos de los pilares básicos de la enfermería, como son Virginia Henderson y Florence Nightingale manifiestan en sus obras la importancia de los cuidados, incluyéndose en estos la higiene. Para Virginia Henderson, la función de la enfermería consiste en asistir a los individuos, sanos o enfermos, en todas las actividades que contribuyen a su salud, a su recuperación, o en el caso pertinente, a su muerte serena, para lo que emplea los planes de cuidados. Los cuidados están destinados a suplir los déficits de autonomía del individuo y así lograr la satisfacción de las necesidades fundamentales de este, dentro de las cuales se encuentra la necesidad de mantener la higiene corporal. Los cuidados empleados para satisfacer esta necesidad se basan en mantener un buen estado cutáneo, con el fin de proteger la primera barrera de nuestro organismo, la piel. Florence Nightingale definió la teoría del entorno, basada en cinco elementos esenciales de este, el aire puro, el agua potable, la eliminación de las aguas residuales, la luz y la higiene. La higiene la aplicaba a la higiene del paciente, a la higiene de la enfermera y a la higiene del entorno, aspectos que deben regir a la enfermería. La función de la enfermera, según Nightingale, debía llevarse a cabo sin olvidar la higiene de manos, ya que así se conseguía reducir la transmisión de infecciones a los pacientes, promoviendo la seguridad de estos Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.

DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:01/02/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07 3.1 LA PIEL La piel es el órgano más extenso del cuerpo (aproximadamente ocupa 2 m2 y pesa 4kg), es el revestimiento flexible y resistente que cumple la función de protección frente agresiones físicas, químicas y frente a los rayos ultravioletas, además de tener los receptores de la sensibilidad general, regular la temperatura corporal y sintetizar la vitamina D (encargada del crecimiento y de la calcificación de los huesos). Está constituida por tres capas, una externa, la epidermis, de origen ectodérmico y otra interna, conocida como la dermis, de origen endodérmico. Esta última, a su vez, descansa sobre la hipodermis o tejido subcutáneo. 3.2 CONCEPTO DE HIGIENE Y TIPOS La higiene del paciente es el conjunto de intervenciones destinadas a mantener la piel de este limpia e hidratada, con el fin de proporcionar al paciente bienestar y comodidad, además de evitar la aparición de enfermedades, ya que esta actúa como primera barrera del organismo. La higiene del paciente es vital para evitar la aparición de complicaciones potenciales, como son las infecciones y las escaras. Su principal beneficio es mantener la piel en buen estado, para que así esta pueda cumplir su función de protección, por lo que se debe mantener su pH ácido. Durante su realización, se contribuye al bienestar del paciente (físico y psíquico) y al descanso, favoreciendo la relación paciente-enfermero, además de estimular la circulación sanguínea. Otro beneficio para el paciente es que el aseo ayuda a mejorar su estado de ánimo y su autoestima. Durante la higiene, se puede proceder al examen y valoración de la piel, analizándola exhaustivamente, enfatizando en las prominencias óseas, donde se suelen dar los puntos de presión, y prestando atención a la aparición de heridas, que alteran la integridad de la piel. De esta forma, se podrán prevenir numerosas complicaciones, estimulando y protegiendo la piel. También son de importancia las actividades que se pueden realizar durante la higiene, como son masajes, la movilización de miembros y articulaciones y el empleo de la temperatura del agua para modificar la del paciente en casos de fiebre, etc 3.3 CUIDADOS DE ASEO PERINEAL EN ENFERMERIA El aseo perineal es una parte esencial de los cuidados de enfermería, especialmente en el caso de pacientes que puedan tener dificultades para realizarlo por sí mismos. Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.

DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:01/02/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07  Asegúrese de que la ropa interior sea cómoda y no cause irritación.

  1. Estimulación del paciente:  Anima al paciente a participar en la medida de lo posible para mantener la autonomía.  Proporciona apoyo emocional, especialmente si el paciente se siente incómodo o vulnerable.
  2. Educación del paciente:  Proporciona información al paciente sobre la importancia del aseo perineal para prevenir infecciones y mantener la salud.  Ofrece instrucciones sobre la técnica adecuada si el paciente puede realizar el aseo por sí mismo.
  3. Documentación:  Registre cualquier hallazgo importante, como cambios en la piel, irritación o cualquier preocupación expresada por el paciente. 3.4 Tipos de higiene:  Perineal. La higiene perineal implica mantener esta zona limpia para así prevenir diversas complicaciones, como son las infecciones urinarias y la formación de escaras y úlceras por presión, prestándole especial importancia a pacientes incontinentes, los cuales pueden presentar alteraciones en la integridad cutánea debido a la humedad, como es la dermatitis asociada a la incontinencia, además de provocar la maceración de la piel.  Bucal. La higiene, en este caso, tiene como objetivo mantener la cavidad bucal íntegra, eliminando la placa dental, previniendo, así, infecciones por bacterias y hongos, la enfermedad periodontal, caries y evitando la aparición de halitosis, sequedad y mal sabor de boca, estos síntomas ocasionan la inapetencia, por esto una boca limpia favorece el apetito y la ingesta de alimentos. La higiene de la boca tiene una importante relación con las infecciones respiratorias Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.

DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:01/02/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07 en los pacientes intubados, siendo la principal infección la neumonía asociada a ventilación mecánica, por lo que se debe de prestar especial atención a estos pacientes. Este tipo de aseo, implica también los cuidados de los labios y de la lengua.  Pedial. El objetivo principal de la higiene de los pies es mantenerlos en perfecto estado, teniendo en cuenta el aseo meticuloso de estos, prestando atención a los puntos de apoyo, sobre los que se pueden producir úlceras por presión, sin olvidar las zonas interdigitales de los dedos, donde puede permanecer humedad. También se ha de tener en cuenta la posición de estos en la cama, con respecto al cuerpo, aplicando una correcta higiene postural cuando sea necesario y así prevenir deformidades, tales como el pie equino, y manteniendo al paciente cómodo. En el caso de los pacientes diabéticos se debe de valorar la salud pedial de una forma más completa, vigilando la aparición del pie diabético, una enfermedad de origen neuropático, ocasionada por la hiperglucemia, la cual, junto con la isquemia, puede ocasionar lesiones en la zona, como ulceraciones, llegando a provocar amputaciones patológicas.  Ocular. La higiene de los ojos se basa en mantener los ojos limpios y húmedos. Su función es prevenir las posibles complicaciones asociadas a una mala higiene ocular, que van desde irritación o picazón, hasta infecciones, enfermedades conjuntivales, blefaritis, etc.  De manos. La higiene de manos debe ser esencial. Muchas infecciones se pueden prevenir mediante el lavado de manos, sobre todo en el ámbito sanitario, como son las infecciones nosocomiales. Los profesionales de la salud deben de insistir en el lavado de manos de los pacientes encamados antes de las comidas y tras el uso del inodoro.  De cabello. La higiene del cabello se centra, sobre todo, en mantener el cuero cabelludo limpio, estimulando la circulación y proporcionando bienestar al paciente. 3.5 TIPOS DE HIGIENE SEGÚN TIPO DE PACIENTE Higiene del paciente autónomo. Este tipo de higiene se basa en la supervisión, por parte de la enfermera, de las actividades relativas a la higiene, que son llevadas a cabo por el paciente con el fin de mantener su piel limpia e hidratada, pudiendo aportar datos, realizando así educación para la salud en lo relativo a la importancia de una buena higiene y cómo realizarla. Para lograr una buena higiene, en estos casos, la enfermera deberá de valorar la ejecución de esta, así como la frecuencia con la que Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.

DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:01/02/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07 coloración amarillenta (ictericia). Importancia de la higiene en el paciente encamado Universidad de Valladolid Javier Ortiz Ortiz

  • Temperatura. La piel caliente puede ser síntoma de infección manifestándose con fiebre, y la piel fría puede advertirnos de una falta de riego sanguíneo o de una hipotermia.
  • Turgencia y la hidratación, valorando el signo del pliegue.
  • Falta en la integridad de la piel, lesiones, quemaduras, úlceras por presión
  • Prurito, el cual puede ocasionar rascado por parte del paciente, pudiendo dar lugar a lesiones, y en el peor de los casos a una infección de estas.
  • Dolor. Zonas o puntos de apoyo. La higiene también es un buen momento para valorar otros aspectos del estado del paciente, además de la piel, como son los siguiente
    • Grado de dependencia del paciente.
  • Posición anatómica del cuerpo y la posición del paciente encamado, valorando las fuerzas de presión, fricción y cizalla, que pueden afectar a la aparición de úlceras por presión, pudiendo aplicar una buena higiene postural, previniendo también pies en equino.
  • Patologías del paciente, sobre todo en pacientes críticos, que pueden alterar el proceso de higiene debido a su situación.
  • Estado de ánimo, aspectos emocionales y psicológicos del paciente.
  • Aspectos fisiológicos (descanso, alimentación, hábitos intestinales, etc.) 3.6 PREVENCIÓN Y VALORACIÓN DE COMPLICACIONES DEL PACIENTE ENCAMADO DETECTABLES DESDE LA VALORACIÓN EN LA HIGIENE: Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, como son las infecciones urinarias, las infecciones de las vías respiratorias, las infecciones del sitio quirúrgico, entre otras. Estas infecciones se pueden prevenir, principalmente, mediante el lavado de manos, entre otras medidas de asepsia. Importancia de la higiene. Localización de las infecciones nosocomiales según la sociedad española de medicina Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.

DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:01/02/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07 preventiva, salud pública e higiene (13) (2017). Elaboración propia. Úlceras por presión. Estas se pueden prevenir valorando la piel durante la realización de la higiene, prestando atención a los puntos de apoyo y aplicando una correcta higiene postural, para así variar estas zonas de apoyo. Lesiones por humedad. Estas se producen por el contacto directo entre la piel y las heces y/o orina, alterando la función de barrera de la piel, pudiendo afectar a su integridad. Este tipo de lesiones se pueden prevenir disminuyendo el tiempo de contacto entre la piel y los desechos, y aplicando una correcta higiene, entre otros cuidados Trastornos cardiovasculares. Durante la estancia hospitalaria, los pacientes que se encuentran encamados, pueden sufrir la formación de trombos, los cuales se manifiestan a través de determinados signos y síntomas. La enfermera puede observar y valorar estas manifestaciones durante el aseo del paciente, pudiendo aplicar los correspondientes cuidados. Estos trastornos son: a. Trombosis venosa profunda los principales signos y síntomas son el dolor, edema, cambios en la coloración de la piel (enrojecimiento), alteración en la sensibilidad de la extremidad, cambios en la temperatura de la zona (suele estar caliente). b. Tromboembolismo pulmonar, suele estar manifestado por tos (con o sin hemoptisis), cianosis, disnea, taquipnea, dolor torácico pleurítico, hipotensión. Trastornos digestivos: Broncoaspiración. b. Disfagia. c. Inapetencia. d. Estreñimiento. e. Hidratación de la piel. Trastornos genitourinarios: a. Incontinencia. b. Litiasis. Trastornos respiratorios: a. Neumonía asociada a ventilación mecánica. MATERIALES PARA EL ASEO PERINEAL Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.

DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:01/02/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07

  • Coloque el bidet.
  • Echar agua en la zona genital.
  • Con torunda de algodón grande impregnado en solución jabonosa lave la zona pelvi, pliegues inguinales y caras internas de los muslos.
  • Con torundas nuevas y solo con agua separe los labios mayores, para limpiar primero el labio menor derecho y luego el labio menor izquierdo, el vestíbulo y luego el meato urinario.
  • El movimiento debe ser por arrastre, de arriba hacia abajo y con una torula nueva cada vez, se realiza las veces que sea necesario. Eliminar las torundas.
  • Para la limpieza de la vagina prefiera agua limpia.
  • Enjuagar con agua limpia y templada las veces que sea necesario con labios separados.
  • Seque suavemente.
  • Limpiado posterior lateralice a la persona y con torula nueva limpie la zona perianal y el ano con movimiento de arrastre hacia atrás.
  • Retire el material y artículos mojados. Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.

DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:01/02/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07

  • Ponga el pañal o ropa interior.
  • Ordene los materiales utilizados, limpie el lugar y bote la basura.
  • Al finalizar la actividad, lave y seque sus manos. PROCEDIMIENTO EN HOMBRES
  • Colocar al paciente en decúbito supino
  • Retirar el prepucio del pene del paciente. Lavar y enjuagar, no secar, ya que la humedad lubrica e impide la fricción.
  • Devolver el prepucio a su posición con el fin de evitar la adema y la fricción.
  • Limpiar la parte superior y lados del escroto , enjuagar y secar bien. TÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO La Salud es un derecho que garantiza el Estado. En la constitución de 1946 de la OMS, la salud es definida como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. “Una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente" "La salud es principalmente una medida de la capacidad de cada persona de hacer o convertirse en lo que quiere ser". Para mantener la salud en especial de la mujer hay algunas reglas de higiene que cumplir, entre estas esta la realización del aseo perineal utilizada generalmente en el periodo post parto, lo que evita infecciones relacionadas con la falta de higiene del canal vaginal. El aseo perineal de Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.

DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:01/02/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07 4 JUSTIFICACION Actualmente existe una desmotivación por parte del personal de enfermería en cuanto a la realización de las actividades relacionadas con la higiene del paciente encamado, omitiendo o delegándolas en la figura de la auxiliar de enfermería. Estas actividades están siendo infravaloradas, sin tener en cuenta que constituyen uno de los cuidados básicos de enfermería, los cuales aportan numerosos beneficios al paciente (físicos y/o psíquicos), además de aportar datos relativos a su estado general necesarios para una correcta valoración. Con esta falta de interés por parte de los profesionales de enfermería, se está comenzando a perder el contacto enfermera-paciente, olvidando aspectos muy importantes de este último Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.

DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:01/02/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07 5 METODOLOGIA Y MATERIALES Se trata de una revisión bibliográfica sobre el tema planteado, la importancia del aseo perineal en los pacientes, con el fin de recopilar los datos necesarios para lograr los objetivos marcados La búsqueda de los documentos científicos se ha llevado a cabo a través de diversas bases de datos: PubMed; ScienceDirect; CUIDEN. Aunque también se han empleado otros recursos, como son las guías de práctica clínica 6 CONCLUSION En conclusión, la mayoría de los estudios relacionados con la higiene, se basan en la higiene del personal sanitario, generalmente para evitar las infecciones nosocomiales, y en procedimientos sobre el modo de realizar la higiene. Sin embargo, existe una limitada evidencia sobre los múltiples beneficios de este cuidado sobre el paciente. Por lo tanto, se detecta la necesidad de investigación sobre los beneficios de la higiene en el paciente encamado, así como estudios que avalen el papel de la enfermera en el ejercicio de esta práctica. Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.