










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ENFERMERIA ASEO PERINEAL..........
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:01/02/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07
Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
- DE BOLIVIA Versión: - DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:01/02/ - N° de Páginas: FORMATIVA
DE BOLIVIA (^) Versión: 00
PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07 2.2 OBJETIVO ESPECIFICO
DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:01/02/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07 3.1 LA PIEL La piel es el órgano más extenso del cuerpo (aproximadamente ocupa 2 m2 y pesa 4kg), es el revestimiento flexible y resistente que cumple la función de protección frente agresiones físicas, químicas y frente a los rayos ultravioletas, además de tener los receptores de la sensibilidad general, regular la temperatura corporal y sintetizar la vitamina D (encargada del crecimiento y de la calcificación de los huesos). Está constituida por tres capas, una externa, la epidermis, de origen ectodérmico y otra interna, conocida como la dermis, de origen endodérmico. Esta última, a su vez, descansa sobre la hipodermis o tejido subcutáneo. 3.2 CONCEPTO DE HIGIENE Y TIPOS La higiene del paciente es el conjunto de intervenciones destinadas a mantener la piel de este limpia e hidratada, con el fin de proporcionar al paciente bienestar y comodidad, además de evitar la aparición de enfermedades, ya que esta actúa como primera barrera del organismo. La higiene del paciente es vital para evitar la aparición de complicaciones potenciales, como son las infecciones y las escaras. Su principal beneficio es mantener la piel en buen estado, para que así esta pueda cumplir su función de protección, por lo que se debe mantener su pH ácido. Durante su realización, se contribuye al bienestar del paciente (físico y psíquico) y al descanso, favoreciendo la relación paciente-enfermero, además de estimular la circulación sanguínea. Otro beneficio para el paciente es que el aseo ayuda a mejorar su estado de ánimo y su autoestima. Durante la higiene, se puede proceder al examen y valoración de la piel, analizándola exhaustivamente, enfatizando en las prominencias óseas, donde se suelen dar los puntos de presión, y prestando atención a la aparición de heridas, que alteran la integridad de la piel. De esta forma, se podrán prevenir numerosas complicaciones, estimulando y protegiendo la piel. También son de importancia las actividades que se pueden realizar durante la higiene, como son masajes, la movilización de miembros y articulaciones y el empleo de la temperatura del agua para modificar la del paciente en casos de fiebre, etc 3.3 CUIDADOS DE ASEO PERINEAL EN ENFERMERIA El aseo perineal es una parte esencial de los cuidados de enfermería, especialmente en el caso de pacientes que puedan tener dificultades para realizarlo por sí mismos. Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:01/02/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07 Asegúrese de que la ropa interior sea cómoda y no cause irritación.
DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:01/02/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07 en los pacientes intubados, siendo la principal infección la neumonía asociada a ventilación mecánica, por lo que se debe de prestar especial atención a estos pacientes. Este tipo de aseo, implica también los cuidados de los labios y de la lengua. Pedial. El objetivo principal de la higiene de los pies es mantenerlos en perfecto estado, teniendo en cuenta el aseo meticuloso de estos, prestando atención a los puntos de apoyo, sobre los que se pueden producir úlceras por presión, sin olvidar las zonas interdigitales de los dedos, donde puede permanecer humedad. También se ha de tener en cuenta la posición de estos en la cama, con respecto al cuerpo, aplicando una correcta higiene postural cuando sea necesario y así prevenir deformidades, tales como el pie equino, y manteniendo al paciente cómodo. En el caso de los pacientes diabéticos se debe de valorar la salud pedial de una forma más completa, vigilando la aparición del pie diabético, una enfermedad de origen neuropático, ocasionada por la hiperglucemia, la cual, junto con la isquemia, puede ocasionar lesiones en la zona, como ulceraciones, llegando a provocar amputaciones patológicas. Ocular. La higiene de los ojos se basa en mantener los ojos limpios y húmedos. Su función es prevenir las posibles complicaciones asociadas a una mala higiene ocular, que van desde irritación o picazón, hasta infecciones, enfermedades conjuntivales, blefaritis, etc. De manos. La higiene de manos debe ser esencial. Muchas infecciones se pueden prevenir mediante el lavado de manos, sobre todo en el ámbito sanitario, como son las infecciones nosocomiales. Los profesionales de la salud deben de insistir en el lavado de manos de los pacientes encamados antes de las comidas y tras el uso del inodoro. De cabello. La higiene del cabello se centra, sobre todo, en mantener el cuero cabelludo limpio, estimulando la circulación y proporcionando bienestar al paciente. 3.5 TIPOS DE HIGIENE SEGÚN TIPO DE PACIENTE Higiene del paciente autónomo. Este tipo de higiene se basa en la supervisión, por parte de la enfermera, de las actividades relativas a la higiene, que son llevadas a cabo por el paciente con el fin de mantener su piel limpia e hidratada, pudiendo aportar datos, realizando así educación para la salud en lo relativo a la importancia de una buena higiene y cómo realizarla. Para lograr una buena higiene, en estos casos, la enfermera deberá de valorar la ejecución de esta, así como la frecuencia con la que Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:01/02/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07 coloración amarillenta (ictericia). Importancia de la higiene en el paciente encamado Universidad de Valladolid Javier Ortiz Ortiz
DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:01/02/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07 preventiva, salud pública e higiene (13) (2017). Elaboración propia. Úlceras por presión. Estas se pueden prevenir valorando la piel durante la realización de la higiene, prestando atención a los puntos de apoyo y aplicando una correcta higiene postural, para así variar estas zonas de apoyo. Lesiones por humedad. Estas se producen por el contacto directo entre la piel y las heces y/o orina, alterando la función de barrera de la piel, pudiendo afectar a su integridad. Este tipo de lesiones se pueden prevenir disminuyendo el tiempo de contacto entre la piel y los desechos, y aplicando una correcta higiene, entre otros cuidados Trastornos cardiovasculares. Durante la estancia hospitalaria, los pacientes que se encuentran encamados, pueden sufrir la formación de trombos, los cuales se manifiestan a través de determinados signos y síntomas. La enfermera puede observar y valorar estas manifestaciones durante el aseo del paciente, pudiendo aplicar los correspondientes cuidados. Estos trastornos son: a. Trombosis venosa profunda los principales signos y síntomas son el dolor, edema, cambios en la coloración de la piel (enrojecimiento), alteración en la sensibilidad de la extremidad, cambios en la temperatura de la zona (suele estar caliente). b. Tromboembolismo pulmonar, suele estar manifestado por tos (con o sin hemoptisis), cianosis, disnea, taquipnea, dolor torácico pleurítico, hipotensión. Trastornos digestivos: Broncoaspiración. b. Disfagia. c. Inapetencia. d. Estreñimiento. e. Hidratación de la piel. Trastornos genitourinarios: a. Incontinencia. b. Litiasis. Trastornos respiratorios: a. Neumonía asociada a ventilación mecánica. MATERIALES PARA EL ASEO PERINEAL Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:01/02/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07
DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:01/02/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07
DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:01/02/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07 4 JUSTIFICACION Actualmente existe una desmotivación por parte del personal de enfermería en cuanto a la realización de las actividades relacionadas con la higiene del paciente encamado, omitiendo o delegándolas en la figura de la auxiliar de enfermería. Estas actividades están siendo infravaloradas, sin tener en cuenta que constituyen uno de los cuidados básicos de enfermería, los cuales aportan numerosos beneficios al paciente (físicos y/o psíquicos), además de aportar datos relativos a su estado general necesarios para una correcta valoración. Con esta falta de interés por parte de los profesionales de enfermería, se está comenzando a perder el contacto enfermera-paciente, olvidando aspectos muy importantes de este último Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:01/02/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07 5 METODOLOGIA Y MATERIALES Se trata de una revisión bibliográfica sobre el tema planteado, la importancia del aseo perineal en los pacientes, con el fin de recopilar los datos necesarios para lograr los objetivos marcados La búsqueda de los documentos científicos se ha llevado a cabo a través de diversas bases de datos: PubMed; ScienceDirect; CUIDEN. Aunque también se han empleado otros recursos, como son las guías de práctica clínica 6 CONCLUSION En conclusión, la mayoría de los estudios relacionados con la higiene, se basan en la higiene del personal sanitario, generalmente para evitar las infecciones nosocomiales, y en procedimientos sobre el modo de realizar la higiene. Sin embargo, existe una limitada evidencia sobre los múltiples beneficios de este cuidado sobre el paciente. Por lo tanto, se detecta la necesidad de investigación sobre los beneficios de la higiene en el paciente encamado, así como estudios que avalen el papel de la enfermera en el ejercicio de esta práctica. Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.