Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sistemas de Gestión de Calidad (SGC): Evolución, Importancia y Normativas ISO, Diapositivas de Administración de Negocios

Este documento explora la evolución y la importancia de los sistemas de gestión de calidad (sgc), así como la necesidad de adoptar normativas como iso 9001:2015, iso 14001:2015 y iso 45001:2018 para gestionar la calidad, el medio ambiente y la seguridad y salud ocupacional de manera efectiva. Se aborda el concepto y los elementos clave de un sgc, los principios de gestión de la calidad, la transformación digital en la gestión de calidad y los tipos de sgc. Además, se destaca la importancia de utilizar un sgc para asegurar la calidad del producto o servicio y cumplir con los requisitos legales y normativos. El documento también profundiza en las normas iso 9001:2015 e iso 14001:2015, describiendo su importancia, beneficios y ventajas de implementación. En resumen, este documento proporciona una visión integral sobre los sistemas de gestión de calidad y su relevancia en el entorno empresarial actual.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 07/05/2024

alondra-robles-3
alondra-robles-3 🇲🇽

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sistemas de Gestión de Calidad (SGC): Evolución, Importancia y Normativas ISO y más Diapositivas en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

Introducción

Exploraremos brevemente la evolución y la importancia de los SGC, así como la necesidad de adoptar normativas como ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 y ISO 45001:2018 para gestionar la calidad, el medio ambiente y la seguridad y salud ocupacional de manera efectiva. Asimismo, la adopción de normativas específicas como ISO 9001, ISO 14001 y ISO 45001 no solo es una opción estratégica, sino también una exigencia cada vez más común en un mundo empresarial globalizado y regulado. Estas normativas proporcionan un marco sólido para la gestión de la calidad, el medio ambiente y la seguridad y salud ocupacional, con beneficios significativos para las organizaciones que las adoptan.

Introducción a los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC):

Definición de Sistemas de Gestión de Calidad: Los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) son estructuras organizativas y procesos establecidos para garantizar que una empresa o entidad cumpla con los estándares de calidad requeridos para sus productos o servicios. En esencia, los SGC son marcos que permiten a las organizaciones identificar, medir, controlar y mejorar continuamente sus procesos y productos para satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes. El propósito fundamental de un SGC es asegurar que los productos o servicios entregados por una organización cumplan consistentemente con los requisitos de calidad definidos y con las expectativas del cliente. Esto se logra mediante la implementación de prácticas de gestión específicas, la estandarización de procesos y la creación de una cultura de mejora continua. Breve historia y evolución de los SGC: El concepto de gestión de la calidad tiene sus raíces en las prácticas de inspección utilizadas durante la Revolución Industrial. Sin embargo, el enfoque moderno de los SGC se desarrolló a lo largo del siglo XX, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la calidad se convirtió en un factor crítico para la competitividad empresarial.

Un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) es un marco organizativo que establece los procesos, procedimientos y responsabilidades necesarios para garantizar que una organización cumpla con los requisitos de calidad de sus productos o servicios. Los elementos clave de un SGC incluyen:

  1. Política de calidad : Una declaración de los compromisos y objetivos de la organización respecto a la calidad.
  2. Planificación: Establecimiento de objetivos de calidad, identificación de procesos clave y recursos necesarios.
  3. Implementación y operación: Ejecución de los procesos definidos en la planificación, asignación de responsabilidades y recursos.
  4. Evaluación y seguimiento: Monitoreo del desempeño del SGC mediante auditorías internas y revisiones de la dirección.
  5. Mejora continua : Identificación de áreas de mejora, implementación de acciones correctivas y preventivas, y revisión periódica del SGC. Estos elementos interactúan de manera integrada para asegurar que la organización cumpla con los requisitos de calidad y mejore continuamente su desempeño. Principios de gestión de la calidad: Los principios de gestión de la calidad, según la norma ISO 9000, son pautas fundamentales para dirigir y gestionar una organización de manera efectiva hacia el logro de la calidad. Algunos de los principios clave incluyen:
  6. Enfoque al cliente: La organización debe comprender y satisfacer las necesidades presentes y futuras de sus clientes.
  7. Liderazgo: Los líderes de la organización establecen la dirección y crean un ambiente interno en el que las personas puedan involucrarse plenamente en el logro de los objetivos de calidad.
  8. Participación del personal: El personal en todos los niveles de la organización es esencial para lograr los objetivos de calidad.
  1. Enfoque basado en procesos: La gestión efectiva de los procesos contribuye al logro de los objetivos de calidad y al aumento de la eficiencia operativa.
  2. Enfoque basado en evidencia para la toma de decisiones: Las decisiones deben basarse en el análisis de datos y la información relevante.
  3. Gestión de relaciones : Una organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa mejora la capacidad de ambas partes para crear valor.
  4. Mejora continua : La mejora continua del desempeño global de la organización debe ser un objetivo permanente. Enfoque basado en procesos: Los SGC se centran en los procesos para lograr resultados consistentes y predecibles. Un enfoque basado en procesos implica la identificación, comprensión y gestión de los procesos interrelacionados como un sistema completo. Esto incluye:
  • Identificar los procesos clave para el logro de los objetivos de calidad.
  • Definir claramente los pasos necesarios en cada proceso.
  • Establecer medidas de rendimiento para evaluar la eficacia y eficiencia de los procesos.
  • Mejorar continuamente los procesos mediante la identificación y eliminación de actividades que no agregan valor. Ciclo de mejora continua (PDCA): El ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) es una metodología de gestión utilizada en los SGC para impulsar la mejora continua. Consiste en:
  1. Planificar : Establecer los objetivos y procesos necesarios para lograr resultados conforme a los requisitos y políticas de la organización.
  2. Hacer : Implementar los procesos según lo planificado.

La transformación digital en la gestión de calidad implica la adopción de tecnologías digitales para mejorar y optimizar los procesos de calidad dentro de una organización. Esto incluye la digitalización de documentos y registros, la implementación de herramientas de análisis de datos, y la automatización de procesos clave. La transformación digital no solo simplifica y agiliza la gestión de calidad, sino que también permite una mayor visibilidad y control sobre los procesos, lo que lleva a una toma de decisiones más informada y a una mejora continua más efectiva. Ventajas y beneficios de la digitalización en la gestión de calidad: La digitalización en la gestión de calidad ofrece una serie de ventajas y beneficios, entre los que se incluyen:

  • Mejoras en la accesibilidad: La información y los procesos están disponibles en línea y son accesibles desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que facilita la colaboración y el trabajo remoto.
  • Velocidad: La digitalización reduce los tiempos de procesamiento al eliminar la necesidad de trabajo manual y la espera por la transferencia de documentos físicos, lo que acelera los procesos de gestión de calidad.
  • Precisión: La automatización de tareas y procesos reduce los errores humanos y garantiza una mayor precisión en la recopilación y análisis de datos, lo que conduce a decisiones más acertadas. Herramientas y tecnologías para la implementación de SGC Digitales: Existen numerosas herramientas y tecnologías disponibles para la implementación de SGC Digitales, algunas de las cuales incluyen:
  • Software de gestión de documentos: Plataformas que permiten la creación, almacenamiento y gestión de documentos relacionados con la calidad, como manuales de calidad, procedimientos operativos estándar (POEs) y registros de calidad.
  • Sistemas de gestión de calidad en la nube: Soluciones basadas en la nube que ofrecen acceso remoto a herramientas de gestión de calidad, facilitando la colaboración entre equipos distribuidos geográficamente.
  • Herramientas de análisis de datos: Software que permite recopilar, visualizar y analizar datos de calidad para identificar tendencias, patrones y áreas de mejora.
  • Plataformas de gestión de auditorías: Aplicaciones que facilitan la planificación, ejecución y seguimiento de auditorías internas y externas de calidad. Algunos ejemplos de software y plataformas utilizados en la digitalización de los SGC incluyen Microsoft SharePoint, Salesforce, SAP S/4HANA, Tableau, y muchas otras soluciones específicas de la industria y del sector. La elección de la herramienta adecuada depende de las necesidades y requisitos específicos de la organización. Voy a estructurar cada uno de los temas y proporcionarte una breve información relevante para cada punto clave:

4. Tipos de SGC:

SGC basados en normativas específicas: Normas como ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 establecen requisitos específicos para sistemas de gestión de calidad, ambiental y de seguridad y salud ocupacional, respectivamente. SGC adaptados a sectores industriales particulares: Existen SGC adaptados a sectores específicos, como el automotriz, alimentario, farmacéutico, que incorporan requisitos y prácticas específicas de la industria.

5. Beneficios de utilizar un SGC:

Mejora de la eficiencia y la productividad: Los SGC optimizan los procesos al estandarizarlos y documentarlos, lo que reduce la variabilidad y los errores. Esto conduce a una mayor eficiencia operativa y a una mejora en la productividad, ya que se eliminan tareas redundantes y se minimizan los tiempos de inactividad.

Los SGC fomentan la cultura de mejora continua al establecer mecanismos para identificar oportunidades de mejora, implementar acciones correctivas y preventivas, y monitorear el desempeño. Esto impulsa la innovación, la eficiencia y la adaptabilidad de la organización frente a cambios en el entorno empresarial. Garantizar la competitividad y la sostenibilidad de la organización: La calidad es un factor clave en la competitividad a largo plazo. Al garantizar la calidad de sus productos o servicios, las organizaciones pueden diferenciarse en el mercado, retener clientes y mantener una posición sólida en un entorno empresarial dinámico y competitivo.

Normativas:

ISO 9001:2015 - Sistemas de Gestión de Calidad:

  • Descripción de la norma: La norma ISO 9001:2015 establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad (SGC) en una organización. Define los estándares para garantizar que los productos y servicios cumplan con los requisitos del cliente y los reglamentos aplicables, y que se busque continuamente la mejora del sistema.
  • Importancia y beneficios de adoptarla: Adoptar la norma ISO 9001:2015 implica establecer procesos sistemáticos que permitan mejorar la calidad, aumentar la satisfacción del cliente, optimizar la eficiencia operativa y fortalecer la competitividad en el mercado. Además, mejora la gestión de riesgos y la toma de decisiones basadas en datos.
  • Obligatoriedad u opcionalidad: La adopción de la norma ISO 9001:2015 es opcional, pero muchas organizaciones la eligen voluntariamente para mejorar su desempeño y cumplir con las expectativas del cliente y del mercado.
  • Quién debe adoptarla: La norma es aplicable a cualquier organización, independientemente de su tamaño, sector o actividad. Se adapta tanto a empresas manufactureras como a proveedores de servicios.
  • Frecuencia de revisión: La norma se revisa periódicamente por la Organización Internacional de Normalización (ISO). La frecuencia de revisión puede variar, pero las organizaciones deben estar al tanto de las actualizaciones y revisar sus sistemas de gestión en consecuencia.
  • Renovación de certificaciones: Las certificaciones ISO 9001 deben renovarse periódicamente, generalmente cada tres años, mediante auditorías de seguimiento para garantizar que la organización continúe cumpliendo con los requisitos de la norma.
  • Ventajas de su implementación: Algunas ventajas de implementar la norma ISO 9001:2015 incluyen mejora de la reputación de la marca, aumento de la satisfacción del cliente, reducción de costos y desperdicios, mejora de la eficiencia y productividad, acceso a nuevos mercados y oportunidades comerciales, y una cultura organizativa orientada hacia la mejora continua.

ISO 14001:2015 - Sistemas de Gestión Ambiental:

  • Descripción de la norma: La norma ISO 14001:2015 establece los requisitos para un sistema de gestión ambiental (SGA) en una organización. Está diseñada para ayudar a las organizaciones a identificar, priorizar y gestionar los impactos ambientales de sus actividades, productos y servicios, y promover prácticas sostenibles.
  • Importancia y beneficios de adoptarla: Adoptar la norma ISO 14001:2015 ayuda a las organizaciones a reducir su impacto ambiental, cumplir con la legislación y regulaciones ambientales, mejorar su reputación y relaciones con las partes interesadas, y obtener una ventaja competitiva en el mercado.
  • Obligatoriedad u opcionalidad: Al igual que ISO 9001, la adopción de ISO 14001 es opcional y depende de las necesidades y objetivos de la organización. Sin embargo, para algunas industrias, puede ser un requisito legal o contractual.
  • Quién debe adoptarla: La norma es aplicable a cualquier organización, independientemente de su tamaño, sector o actividad, que desee gestionar y mejorar su desempeño ambiental.
  • Frecuencia de revisión: Al igual que otras normas ISO, ISO 14001 se revisa periódicamente para asegurar su relevancia y efectividad. Las organizaciones deben estar al tanto de las actualizaciones y revisar su SGA en consecuencia.
  • Renovación de certificaciones: Las certificaciones ISO 14001 deben renovarse periódicamente, generalmente cada tres años, mediante auditorías de seguimiento para garantizar que la organización continúe cumpliendo con los requisitos de la norma.

Camisón, C. S. (2006). Gestión de la calidad: Conceptos, Enfoques, Modelos y Sistemas. Madrid: PEARSON. Novillo, E. B. (2017). Gestión de Calidad: Un Enfoque Practico. Editorial Universitaria de la Universidad Militar Nueva Granada. Balagué, N. (2016). Gestión de la calidad en la biblioteca: diseña un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001. Anales de Biblioteconomia, Documentación e Información, 36(2), 147-160. Normas:Organización Internacional de Normalización. (2015). UNE-EN ISO 9000:2015: Sistemas de gestión de la calidad, Fundamentos y vocabulario. AENOR. ● Organización Internacional de Normalización. (2015). ISO 14001:2015 - Sistemas de gestión ambiental - Requisitos con orientación para su uso. AENOR. ● Organización Internacional de Normalización. (2018). ISO 45001:2018 - Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo - Requisitos con orientación para su uso. AENOR. ● La página web de la Organización Internacional de Normalización (ISO): https://www.iso.org/ ● La página web de la Asociación Española para la Normalización y Certificación (AENOR): https://www.aenor.com/