Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Televisión y niño, Ciudad de México, Apuntes de Metodología de Investigación

Ejemplo de planteamiento del problema

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 17/11/2019

fabian-san-juan
fabian-san-juan 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La televisión y el niño
Objetivos
Describir el uso que los niños de la ciudad de México hacen de los medios de
comunicación colectiva.
Indagar el tiempo que los niños de la ciudad de México dedican a ver la televisión.
Describir cuáles son los programas preferidos de los niños de la ciudad de México.
Determinar las funciones y gratificaciones que la televisión tiene para el niño de la
ciudad de México.
Conocer el tipo de control que ejercen los padres sobre la actividad de ver televisión
de sus hijos.
Analizar qué tipos de niños ven más televisión
Preguntas de investigación
¿Cuál es el uso que los niños de la ciudad de México hacen de los medios de
comunicación colectiva?
¿Cuánto tiempo dedican a ver televisión diferentes tipos de niños de la ciudad de
México?
¿Cuáles son los programas preferidos de dichos niños?
¿Cuáles son las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño de la ciudad
de México?
¿Qué tipo de control ejercen los padres sobre sus hijos en relación con la actividad
de ver televisión?
Justificación
Para la mayoría de los niños ver televisión, dormir e ir a la escuela constituyen sus
principales activida- des. Asimismo, la televisión es el medio de comu- nicación
preferido por los pequeños. Se estima que, en promedio, diariamente el niño ve
televisión más de tres horas y media, y se calculó en un reporte de una agencia de
investigación que, al cumplir los 15 años, un niño ha visto más de 16 000 horas de con-
tenidos televisivos (Fernández Collado et al., 1998). Este hecho ha generado diversos
cuestionamien- tos de padres, maestros, investigadores y, en general, de la sociedad
sobre la relación niño-televisión y los efectos de ésta sobre el infante. Así, se ha
conside- rado trascendente estudiar dicha relación con el pro- pósito de analizar el papel
que, en la vida del niño, desempeña un agente de socialización tan relevante como la
televisión.
Por otra parte, la investigación contribuiría a contrastar, con datos de México, los datos
sobre usos y gratificaciones de la televisión en el niño encontrados en otros países.
Viabilidad de la investigación
La investigación es viable, pues se dispone de los recursos necesarios para llevarla a
cabo. Se buscará la autorización de las direcciones de las escuelas públicas y privadas
seleccionadas para realizar el estudio. Asimismo, se obtendrá el apoyo de diversas
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Televisión y niño, Ciudad de México y más Apuntes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

La televisión y el niño

Objetivos

  • Describir el uso que los niños de la ciudad de México hacen de los medios de comunicación colectiva.
  • Indagar el tiempo que los niños de la ciudad de México dedican a ver la televisión.
  • (^) Describir cuáles son los programas preferidos de los niños de la ciudad de México.
  • Determinar las funciones y gratificaciones que la televisión tiene para el niño de la ciudad de México.
  • Conocer el tipo de control que ejercen los padres sobre la actividad de ver televisión de sus hijos.
  • Analizar qué tipos de niños ven más televisión

Preguntas de investigación

  • ¿Cuál es el uso que los niños de la ciudad de México hacen de los medios de comunicación colectiva?
  • ¿Cuánto tiempo dedican a ver televisión diferentes tipos de niños de la ciudad de México?
  • ¿Cuáles son los programas preferidos de dichos niños?
  • ¿Cuáles son las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño de la ciudad de México?
  • ¿Qué tipo de control ejercen los padres sobre sus hijos en relación con la actividad de ver televisión?

Justificación

Para la mayoría de los niños ver televisión, dormir e ir a la escuela constituyen sus principales activida- des. Asimismo, la televisión es el medio de comu- nicación preferido por los pequeños. Se estima que, en promedio, diariamente el niño ve televisión más de tres horas y media, y se calculó en un reporte de una agencia de investigación que, al cumplir los 15 años, un niño ha visto más de 16 000 horas de con- tenidos televisivos (Fernández Collado et al., 1998). Este hecho ha generado diversos cuestionamien- tos de padres, maestros, investigadores y, en general, de la sociedad sobre la relación niño-televisión y los efectos de ésta sobre el infante. Así, se ha conside- rado trascendente estudiar dicha relación con el pro- pósito de analizar el papel que, en la vida del niño, desempeña un agente de socialización tan relevante como la televisión. Por otra parte, la investigación contribuiría a contrastar, con datos de México, los datos sobre usos y gratificaciones de la televisión en el niño encontrados en otros países.

Viabilidad de la investigación

La investigación es viable, pues se dispone de los recursos necesarios para llevarla a cabo. Se buscará la autorización de las direcciones de las escuelas públicas y privadas seleccionadas para realizar el estudio. Asimismo, se obtendrá el apoyo de diversas

asociaciones que buscan elevar el contenido prosocial y educativo de la televisión mexicana, lo cual facilitará la recolección de los datos. Por otro lado, es importante que los padres o tutores de los niños y niñas que conformen la muestra otorguen su consentimiento para que los infantes respondan al cuestionario y, desde luego, se hará con la disposición de estos últimos, quienes constituyen la fuente de los datos.

Consecuencias de la investigación

El equipo de investigación será muy respetuoso con los niños y las niñas que participen en el estudio. No se preguntarán cuestiones delicadas o que pudieran incomodar de modo alguno a los infantes, simple- mente se pretende estimar sus contenidos televisi- vos preferidos. No se anticipa algún efecto negativo. En cambio, se pretende proporcionar información valiosa a las personas que tratan con los niños y las niñas de la ciudad de México. A los padres o tutores les servirá para conocer más sobre una de las activi- dades más importantes para la mayoría de sus hijos: el ver televisión. A los educadores les será muy útil para adentrarse en el mundo de sus pequeños(as) alumnos(as). A la sociedad mexicana le resulta sumamente fructífero contar con datos actualiza- dos respecto a los contenidos a que se exponen más los infantes de la principal ciudad del país, a fin de reflexionar sobre la relación niño-televisión en el contexto nacional.