






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora en profundidad las experiencias únicas de los jóvenes adultos diagnosticados con vih en relación con la estigmatización, la salud mental y las estrategias de afrontamiento a lo largo del tiempo. El documento aborda la teoría del estigma, la importancia del apoyo social y la necesidad de servicios de salud mental accesibles, así como la interseccionalidad y el empoderamiento. El objetivo es contribuir a una comprensión más holística de las complejidades asociadas con el vih y su impacto en la salud mental.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
"Impacto en la Salud Mental de Pacientes Diagnosticados con VIH entre 25 y 30 Años: Un Análisis Longitudinal"
Autores: Luisa Sanabria Asesor: Universidad del Bosque FACULTAD DE ENFERMERÍA Maestría en Salud Mental Comunitaria 2023-
La persistente estigmatización vinculada al VIH constituye un desafío de magnitudes considerables, manifestando sus efectos de manera especialmente aguda en la salud mental de los pacientes. A pesar de los notables avances en los tratamientos para el VIH, la carga emocional y psicológica asociada con la estigmatización y la discriminación sigue siendo una realidad palpable. Esta situación no solo afecta la calidad de vida de los pacientes, sino que también arroja sombras sobre su bienestar emocional, generando una compleja red de desafíos que requieren una atención cuidadosa y una comprensión profunda. La estigmatización en el contexto del VIH no solo se limita a la esfera de la salud física, sino que se infiltra en los aspectos más íntimos de la salud mental. La experiencia de ser etiquetado y juzgado debido a la condición de VIH puede tener repercusiones profundas, contribuyendo a niveles elevados de estrés, ansiedad y depresión en los pacientes. Estos efectos no solo se traducen en una carga adicional para quienes viven con el VIH, sino que también pueden obstaculizar la adherencia al tratamiento y la búsqueda de apoyo social, elementos cruciales para el manejo efectivo de la enfermedad. Es imperativo abordar este problema de manera integral, considerando no solo los aspectos médicos del VIH, sino también la complejidad de las dinámicas emocionales y sociales que rodean a los pacientes. Esta investigación se propone explorar en detalle la intersección entre la estigmatización, la salud mental y las estrategias de afrontamiento en pacientes de 25 a 30 años en Ibagué, Tolima, con el objetivo de proporcionar intervenciones más efectivas y compasivas en el abordaje del VIH/SIDA
Objetivo General: Analizar el impacto de la estigmatización en la salud mental de pacientes diagnosticados con VIH en Ibagué, Tolima, entre las edades de 25 y 30 años a lo largo de un período de tiempo.
Evaluar las experiencias de estigmatización de los pacientes en el grupo demográfico de 25 a 30 años. Examinar la salud mental de los pacientes en relación con su diagnóstico de VIH. Investigar las estrategias de afrontamiento utilizadas por los pacientes para enfrentar la estigmatización y sus efectos en la salud mental.
Se utilizó una metodología mixta que incluye la administración de una encuesta a 15 personas y la realización de entrevistas con 10 participantes en Ibagué, Tolima. Los datos se recopilaron a lo largo de un período de 12 meses y se analizaron cualitativa y cuantitativamente. Resultados: Los resultados muestran una variabilidad significativa en las experiencias de estigmatización y salud mental de los participantes. Algunos informan experiencias de estigmatización y síntomas de ansiedad y depresión, mientras que otros no experimentan estas dificultades de manera significativa. Conclusiones:
knowledge in the United States: Prevalence and trends, 1991-1999. American Journal of Public Health, 93(3), 371-377. Parker, R., & Aggleton, P. (2003). HIV and AIDS-related stigma and discrimination: A conceptual framework and implications for action. Social Science & Medicine, 57(1), 13-
Logie, C. H., & Gadalla, T. M. (2009). Meta-analysis of health and demographic correlates of stigma towards people living with HIV. AIDS Care, 21(6), 742-753. Rao, D., Pryor, J. B., Gaddist, B. W., & Mayer, R. (2008). Stigma, secrecy, and discrimination: Ethnic/racial differences in the concerns of people living with HIV/AIDS. AIDS and Behavior, 12(2), 265-271. Turan, J. M., Elafros, M. A., Logie, C. H., Banik, S., Turan, B., Crockett, K. B., & Murray, S. M. (2017). Challenges and opportunities in examining and addressing intersectional stigma and health. BMC Medicine, 15(1), 200. Earnshaw, V. A., Smith, L. R., Chaudoir, S. R., Amico, K. R., & Copenhaver, M. M. (2013). HIV stigma mechanisms and well-being among PLWH: A test of the HIV stigma framework. AIDS and Behavior, 17(5), 1785-1795. Earnshaw, V. A., Smith, L. R., Cunningham, C. O., & Copenhaver, M. M. (2015). Intersectionality of internalized HIV stigma and internalized substance use stigma: Implications for depressive symptoms. Journal of Health Psychology, 20(8), 1083-1089. Logie, C. H., Lacombe-Duncan, A., Wang, Y., Kaida, A., Conway, T., Webster, K., ... & Newman, P. A. (2018). Pathways from HIV-related stigma to antiretroviral therapy measures in the HIV care cascade for women living with HIV in Canada. Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes (1999), 77(2), 144-153.
Rueda, S., Mitra, S., Chen, S., Gogolishvili, D., Globerman, J., Chambers, L., ... & Wilson, M. (2016). Examining the associations between HIV-related stigma and health outcomes in people living with HIV/AIDS: A series of meta-analyses. BMJ Open, 6(7), e011453. United Nations Joint Programme on HIV/AIDS (UNAIDS). (2018). Miles to go: Closing gaps, breaking barriers, righting injustices. Geneva, Switzerland: UNAIDS.