Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tejidos Vegetales: Estructura y Función, Resúmenes de Botánica y Agronomía

Este documento proporciona una descripción detallada de los tejidos vegetales, incluyendo su clasificación, estructura y función. Se exploran los tejidos indiferenciados y diferenciados, así como los tejidos primarios y secundarios. Se analizan en profundidad los tejidos meristemáticos, epidermis, parénquima, colénquima, esclerénquima, xilema y floema, incluyendo sus características celulares y funciones específicas. El documento también aborda la formación de los tejidos y su importancia en el desarrollo y crecimiento de las plantas.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 30/10/2024

serena-rivarola
serena-rivarola 🇦🇷

2 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tejidos vegetales
Ya vistos los componentes de la célula, no están solas las células van formando tejidos,
hay varias definiciones de tejidos, asociaciones de células que tienen un origen en
común y cumplen una misma función (agrupamiento de células).
Según el origen:
Tejidos indiferenciados
Tejidos diferenciados: Hay dos grupos primarios y secundarios
Según la función:
Meristemas: son tejidos indiferenciados (división celular su principal función,
originar nuevas células)
Tejidos primarios (originados por los meristemas primarios):
Epidermis (función de protección)
Parénquima (fundamental)
Colénquima (sostén)
Esclerénquima (sostén)
Xilema (conducción)
Floema (conducción)
Secretor
Tejidos secundarios (originados por los meristemas secundarios):
Xilema secundaria
Floema secunadrio
Peridermis que remplaza a la epidermis (protección)
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tejidos Vegetales: Estructura y Función y más Resúmenes en PDF de Botánica y Agronomía solo en Docsity!

Tejidos vegetales

Ya vistos los componentes de la célula, no están solas las células van formando tejidos, hay varias definiciones de tejidos, asociaciones de células que tienen un origen en común y cumplen una misma función (agrupamiento de células). Según el origen:  Tejidos indiferenciados  Tejidos diferenciados: Hay dos grupos primarios y secundarios Según la función:  Meristemas: son tejidos indiferenciados (división celular su principal función, originar nuevas células)  Tejidos primarios (originados por los meristemas primarios):  Epidermis (función de protección)  Parénquima (fundamental)  Colénquima (sostén)  Esclerénquima (sostén)  Xilema (conducción)  Floema (conducción)  Secretor  Tejidos secundarios (originados por los meristemas secundarios):  Xilema secundaria  Floema secunadrio  Peridermis que remplaza a la epidermis (protección)

PARENQUIMA

Está constituido por células vivas muy vacuolizadas. Son células isodiamétricas con espacios intercelulares. Pared primaria con plasmodesmos, que utiliza para comunicarse con otra célula. Capacidad para reanudar la actividad meristemática, a pesar de ser células parenquimáticas ya diferenciadas, porque tienen una función y están en un tejido en particular pueden volver a dividirse nuevamente. FUNCIÓN : sirve para cicatrizar heridas- regenerar tejidos-interviene en funciones estructurales y metabólicas (parte del relleno de las plantas, y también metabólicas porque tiene cloroplastos que son los que realizan la fotosíntesis). TIPOS DE PARENQUIMA:  De relleno o fundamental  Clorénquima  Reservante  Acuífero  Aerénquima DE RELLENO:

o Hay dos tipos de parénquima clorofiliano: esponjosos y empalizada Las células empalizadas se encuentran en perpendicular con respecto a la superficie de la epidermis. Las células son más globulares, cambia su forma tienen mayor espacio intercelular. En las hojas se van a encontrar uno o los dos tipos de clorénquima. También se le suele denominar parénquima Lagunar. PARÉNQUIMA RESERVANTE Participa en funciones de reserva, sustancias de reserva acumuladas en plastidos (amiloplastos), vacuolas (gránulos de aleurona, azucares, etc.). Muy presente en las raíces y semillas.

PARENQUIMIA ACUÍFERO

Son células muy grandes, turgentes, que poseen una gran vacuola, pequeños espacios intercelulares, presente en órganos suculentos (cladodios de las cactáceas, hojas de los aloes). ALMACENAMIENTO DE AGUA. Pueden aparecer unos mucilagos que contribuyen a la retención del agua. Cuando pierde agua tiene este aspecto PARÉNQUIMA AERENQUIMA Células isiodiametricas o estrelladas, grandes espacios intercelulares (70 % del volumen). Asociadas a plantas de ambientes acuáticas, necesitan aire para sus funciones metabólicas para flotar, como el camalote, el peciolo de sus hojas ensanchados.

 LAMINAR: engrosamiento de las paredes tangenciales (las que son paralelas a la superficie de la epidermis) , sin espacios intercelulares.  LAGUNAR: engrosamiento a nivel de los espacios intercelulares, forma pequeñas lagunas. Espacio intercelular

ESCLERÉNQUIMA

Células muertas a la madurez a diferencia de la clorénquima que son siempre células vivas. Pared secundaria lignificada, tiene las capas de pared secundarías depositadas en forma interna a la célula. Presenta punteaduras simples y sin espacios intercelulares. Otorga resistencia al estiramiento de los órganos, el órgano ya ha terminado de crecer y le aporta sostén y resistencia para el estiramiento. Las paredes de estas células no son digeribles por la presencia de la lignina. Es un tejido heterogéneo porque vamos a encontrar dos tipos celulares:  FIBRAS: son células poligonales en corte TR, de varios lados y a la vista LN son células bien alargadas con los extremos más angostos, ahusados. Se presenta colénquima en los ángulos, esto se suele presentar en las dicotiledóneas

ESCLEREIDAS: son células solitarias o en pequeñas agrupaciones, pared secundaria gruesa y lumen reducido, punteaduras simples, ramificadas o no. Formas variadas:  Braquiesclereidas  Osteoesclereidas  Macroesclereidas  Tricoesclereidas  Fibroesclereidas  Astroesclereidas Generalmente están presentes en forma solitaria pero también pueden presentarse en forma agrupada. Presentes en las cubiertas de las semillas

EPIDERMIS

Tejido de protección: constituido por células vivas, pared primaria se comunican entre si a partir de campos de puntuación, sin espacios intercelulares. Generalmente es una única capa de células, una cutícula y un estoma (producen el intercambio gaseoso), se pueden encontrar epidermis pluriestratificada ( mas de una capa de células) deriva de las divisiones periclinales (paralelas a la superficie) de la protodermis. Es diferente de una Hipodermis : deriva de divisiones periclinales del meristema fundamental. Tenemos la CUTÍCULA es la capa mas externa que impermeabiliza a la epidermis. PARTES DE UNA CUTÍCULA: Se forma centrípetamente, la parte mas externa es la primera en formarse (de afuera hacia adentro). Los monómeros precursores de la cutina son segregados por el RE a través de los ectodesmos en la pared celulósica y la laminilla media. Estos se oxidan y polimerizan formando una capa continua sobre la pared externa de la células epidérmicas (cutinización).  Químicamente estable  NO es degradada por enzimas  No es digerida por microorganismos y persiste a los procesos de fosilización  Impermeable al agua y a los gases PUEDE SER que haya en la cutícula ceras epicuticulares:

LA CUTINA:

Se forma por incrustación en capa cuticular (cutinización). Adcrustación como cutícula (cuticularizacion). Sintetiza volviendo a célula en el retículo endoplasmático y el aparto de Golgi. La cutina cuando está en contacto con el oxígeno, ahí se polimeriza y termina teniendo en su forma definitiva. ESTA PRESENTE EN CASI TODA LA SUPERFICIE DE LA PLANTA, menos en los meristemas apicales, pelos radicales y ciertas epidermis.CÉLULAS EPIDÉRMICAS propiamente dichas: Forma tabular (tabla), bordes rectos u ondulados, generalmente presenta una gran vacuola central con citoplasma parietal. No presentan ningún contenido específico como cloroplastos, son incoloras, aunque pueden tener antocianinas (flores), cristales o taninos. Pueden ser papilosas.  CÉLULAS OCLUSIVAS:

Únicas células epidérmicas con cloroplastos presentan vacuolas, núcleo prominente (grande), pared engrosada (reborde cuticular), microfibrillas de celulosa dispuesta radialmente, forma arriñonada o de hueso (gramíneas). Por encima del estoma, no hay cutícula, tiene que estar liberada esa zona. A través del ostiolo es donde se produce el intercambio gaseoso , entrada y salida de agua, oxígeno y CO 2. Un estoma esta formado por dos células oclusivas, que dejan un poro (un espacio) denominado OSTIOLO_. Y aparato estomático es el estoma (las dos células oclusivas) junto las células adyacentes_ (anexas o vecinas se denominan). Por debajo del estoma, hay un espacio intercelular muy grande que se denomina cámara subestomática. Ausencia de plasmodesmo con las células vecinas de estomas maduros. La apertura y cierre de las células oclusivas está regulado por el cambio en el potencial osmótico (cambios en el contenido de agua). La disposición de las microfibrillas de celulosa en forma radial permite la apertura y el cierre del estoma.

PELOS O TRICOMAS

Tienen una pared primaria que esta cutinizada o pared secundaria lignificada. Ocasionalmente paredes con sílice o carbonato de calcio. Vivos o muertos a la madurez. Unicelulares o pluricelulares. Formatos y tipos variados. ESTAN SOBRE LA EPIDERMIS.  PELOS UNICELULARES : simples o ramificados  PELOS PLURICELULARES : simples, ramificados o peltados. Pueden tener en sus células pueden tener algún contenido en particular o en sus células tener algún indumento de particular (las pantas que tienen un aspecto filoso y peludo tienen pelos e glandulares) Glandulares O Eglandulares

Peltados asemeja a un escudo permite captar la humedad y el polvo ambiental. Los pelos glandulares tienen un contenido especifico, son estructuras secretoras. Este contenido puede ser aceite esencial, sal, etc. Pueden contener acido fórmico como el de la ortiga. El núcleo de la célula está en el extremo del pelo radical

Las gimnospermas: células oclusivas arriñonadas, células isiodiametricas a mediamente alargadas con bordes sinuosos o redondos. Cutícula gruesa-células esclerosadas. Las angiospermas: Las dicotiledóneas: células isiodiametricas de bordes rectos o festoneados en cambio las monocotiledóneas son células largas de bordes rectos. Las dicotiledóneas y las monocotiledóneas que no son gramíneas: células oclusivas arriñonadas, tricomas unicelulares y pluricelulares. GRAMÍNEAS: células cortas (silicias y suberosas), epidermis papilosa, células largas, células buliformes, aguijones y pelos unicelulares.

XILEMA Y FLOEMA

hay una continuidad de los tejidos de conducción desde las raíces hasta las hojas.