









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de los diferentes tipos de tejidos que componen el cuerpo humano, incluyendo el tejido epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso. Se explica la estructura, función y clasificación de cada uno de estos tejidos, así como sus características y propiedades específicas. El documento también aborda temas como la composición de la matriz extracelular, las células que conforman los diferentes tejidos y su papel en el mantenimiento de las funciones corporales. Esta información es fundamental para comprender la anatomía y fisiología del cuerpo humano, lo que resulta esencial para el estudio y la práctica de la medicina.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los tejidos son cúmulos o grupos de células organizadas para llevar a cabo una o más funciones específicas. Se suele decir que la célula es la unidad básica funcional del organismo, en realidad son los tejidos los que, gracias a los esfuerzos cooperativos de sus células individuales, se encargan del mantenimiento de las funciones corporales. El epitelio (tejido epitelial) cubre las superficies corporales, reviste las cavidades del cuerpo, y forma glándulas. Las clasificaciones del tejido epitelial a menudo se fundamentan en la forma de las células y en la cantidad de capas celulares, más que en su función. Las formas celulares pueden ser escamosas, cuboides y cilíndricas. Con respecto a los estratos, pueden ser simples (una sola capa) o estratificados (capas múltiples). El espacio intercelular entre las células epiteliales es mínimo y carece de estructura, excepto a la altura de las uniones intercelulares. La cara apical (libre) de una célula epitelial está dispuesta hacia la superficie corporal. Las caras laterales de una célula epitelial enfrentan las células adyacentes a cada lado y pueden contener uniones herméticas, uniones adherentes, desmosomas o uniones comunicantes. La cara basal de una célula epitelial es la opuesta a la apical. El tejido conjuntivo consta de células y una matriz extracelular (MEC). La MEC incluye fibras proteínicas (de colágeno, elásticas y reticulares) y un componente amorfo que contiene moléculas especializadas (proteoglicanos, glucoproteínas multiadhesivas y glucosaminoglicanos) que constituyen la sustancia fundamental. El tejido conjuntivo comprende una gran variedad de tejidos con distintas propiedades funcionales, pero con ciertas características comunes que les permiten agruparse. El tejido conjuntivo embrionario está presente en el embrión y dentro del cordón umbilical. Los tejidos conjuntivos del adulto se dividen en dos subtipos generales: El tejido conjuntivo laxo es un tejido conjuntivo celular con fibras de colágeno delgadas y relativamente escasas, consistencia entre viscosa y gelatinosa y función en la difusión de oxígeno y sustancias nutritivas desde los vasos que transcurren por este tejido conjuntivo. El tejido conjuntivo laxo está debajo de los epitelios que tapizan la superficie externa del cuerpo y que revisten las superficies internas. ese tejido es el primer sitio donde las células del sistema inmunitario enfrentan y destruyen a los agentes patógenos, este se divide en dos tipos: El tejido conjuntivo denso irregular se caracteriza por abundancia de fibras y escasez de células, El tejido conjuntivo denso regular se caracteriza por poseer formaciones densas y ordenadas de fibras y célula. Las células del tejido conjuntivo se clasifican como parte de la población celular residente (relativamente estables, no migrantes) o de la población celular transitoria El tejido conjuntivo denso regular se caracteriza por poseer formaciones densas y ordenadas de fibras y células. El tejido conjuntivo denso regular o modelado es el principal componente funcional de los tendones, de los ligamentos y de las aponeurosis. El tejido conjuntivo tiene una clasificación de tejidos especializados: El tejido cartilaginoso compuesto por células llamadas condrocitos y una matriz extracelular muy especializada, según las características de su matriz, se distinguen tres tipos de cartílago que diferentes cuanto a su aspecto y sus propiedades mecánicas:
Transporte de desechos y dióxido de carbono desde las células. Distribución de hormonas y otras sustancias reguladoras a las células y los tejidos. Mantenimiento de la homeostasis porque actúa como amortiguador (buffet) y participa en la coagulación y la termorregulación. Células sanguíneas Las células sanguíneas y sus derivados incluyen: Eritrocitos, también conocidos como hematíes o glóbulos rojos, Leucocitos, también llamados glóbulos blancos y Trombocitos, también conocidos como plaquetas. Más del 90% del peso del plasma corresponde al agua que sirve como solvente para una gran variedad de solutos, entre ellos: proteínas, gases disueltos, electrolitos, sustancias nutritivas, moléculas reguladoras y materiales de desecho. El tejido muscular tiene a su cargo el movimiento del cuerpo y de sus partes, y los cambios en el tamaño y la forma de los órganos internos. Este tejido se caracteriza por cúmulos de células alargadas especializadas dispuestas en haces paralelos que cumplen la función principal de contracción. El músculo se clasifica de acuerdo con el aspecto de las células contráctiles. Se reconocen dos tipos principales de músculo: Músculo estriado, en el cual las células exhiben estriaciones transversales visibles con el microscopio electrónico. Músculo liso, en el cual las células no exhiben estriaciones transversales. El tejido muscular estriado puede, además, subclasificarse según su ubicación. El músculo esquelético se fija al hueso y es responsable por el movimiento de los esqueletos axial y apendicular y del mantenimiento de la posición y postura corporal. más, los músculos esqueléticos del ojo (músculos oculares extrínsecos) ejecutan el movimiento ocular preciso. El músculo estriado visceral es morfológicamente idéntico al músculo esquelético, pero está restringido a los tejidos blandos, a saber, la lengua, la faringe, la parte lumbar del diafragma y la parte superior del esófago. Estos músculos tienen un rol esencial en el habla, la respiración y la deglución. El músculo cardíaco es un tipo de músculo estriado que se encuentra en la pared del corazón y en la desembocadura de las venas grandes que llegan a este órgano. El tejido conjuntivo asociado con músculo se designa de acuerdo con su relación con las fibras musculares: El endomisio es una capa delicada de fibras reticulares que rodea inmediatamente las fibras musculares individuales.
En el endomisio sólo se encuentran vasos sanguíneos de pequeño calibre y ramificaciones nerviosas muy finas, que transcurren en forma paralela a las fibras musculares. El perimisio es una capa de tejido conjuntivo más gruesa que rodea un grupo de fibras para formar un haz o fascículo. Los fascículos son unidades funcionales de fibras musculares que trabajan juntos para realizar una función específica. El perimisio presenta vasos sanguíneos grandes y nervios. El epimisio es la vaina de tejido conjuntivo denso que rodea todo el conjunto de fascículos que constituyen el músculo. Los principales componentes de la irrigación y la inervación del músculo penetran el epimisio. Una fibra muscular está repleta de subunidades estructurales dispuestas longitudinalmente denominadas miofibrillas. Funciones del tejido muscular
Disposición de Capas
Tejido avascular que está compuesto por células que recubren Simple Estratificado
Se distingue por la cantidad de estratos celulares y la forma de las células superficiales. Forma Celular Región apical Escamosas Seudoestratificado Clasificación especial Región Basal Región lateral Microvellosidades Estereocilios (estereovellosidades) Cilios Uniones Ocluyentes Uniones adherentes Uniones comunicantes Uniones célula-matriz extracelular Membrana Basal Repliegues de la membrana celular basal Ancho mayor que altura Ancho y alto aproximadamente iguales Altura excede el ancho Todas las células tocan la membrana basal No todas las celulas tocan la membrana basal Apariencia de estratificado pero todas las células alcanzan la membrana basal Reviste las vías urinarias inferiores, permiten distenderse Dirigida hacia la su perfcie exterior o luz de una cavidad o conducto cerrados Se comunica con células adyacentes y se carac teriza por áreas especializadas de adhesión. Se apoya sobre la membrana basal, y fja la célula al tejido con juntivo subyacente. Capacidad de absorción. Filamentos actina y extremos de vilina, Filamentos de actina que están vinculados por medio de fimbrina. Capaces de mover líquido y partículas. Sellado específico de las membranas plasmáticas de células adyacentes. Vinculan los citoesqueletos de las células adyacentes. Ubicada cerca de la región basal de las células epiteliales y el estroma del tejido conjuntivo subyacente. Ubicada cerca de la región basal de las células epiteliales y el estroma del tejido conjuntivo subyacente. Transición Cúbicas Cilíndricas
Exocrinas Serosas Tipo de secrecion
Tejido avascular que está compuesto por células que recubren.
Endocrinas Mucosas Mecanismos de secreción Merocrina Apocrina Holocrina Clasificación celular Unicelular Multicelular Tubular Simple Acinar Simple Segregan sus productos directamente sobre una superficie o conductos epiteliales. Secretan sus productos en el tejido conjuntivo, el cual entran al torrente sanguíneo. Vacían su contenido por exocitosis. Se libera el producto segregado en la porción apical de la célula con una parte de esta. Tanto los productos de secreción como los detritos celulares se eliminan. Células individuales distribuidas entre otras células no secretoras. Están compuestas por más de una célula. Tubular Compuesta Acinar Compuesta Tubuloacinar Compuesta Tubular Simple enrollada Son viscosas y babosas Son acuosas
Fibras de colágeno
Comprende un grupo diverso de células dentro de una matriz extracelular específica de tejido Matriz extracelular (MEC) Fibras reticulares Fibras elásticas Sustancia Fundamental Residentes (fijas) Errantes (transitorias) Fibroblastos y miofibroblastos Macrófagos Mastocitos Derivan de las células sanguíneas llamadas monocitos. Puede producir todos los componentes de la MEC. Está emparentado con el basófilo, un glóbulo blanco que contiene gránulos similares. Proteoglucanos Fibras Células de tejido conjuntivo Glucosaminoglucanos (GAG) Glucoproteínas multiadhesivas Adipocitos Celulas madre adultas Linfocitos Son flexibles y tienen una resistencia tensora notable Las fibras reticulares están conformadas por colágeno tipo III Están conformada por: un núcleo (elastina) y una red de micro fibrillas de fibrillina Células plasmáticas Neutrófilos Linfocitos Funcionan en la reparación y formación de nuevo tejido Almacenar lípidos neutros y para producir una variedad de hormonas. Efectoras de la inmunidad mediada por anticuerpos (inmunidad humoral). Basófilos Participan en las reacciones alérgicas.
Tejido cartilaginoso Tejido óseo Tejido adiposo Se caracteriza por una matriz extracelular mineralizada.
Tejido sanguíneo Tejido linfático Comprende un grupo diverso de células dentro de una matriz extracelular específica de tejido Es una forma sólida, forma y un tanto maleables compuesta por condrocitos. Es avascular. Cartílago hialino Cartílago elástico Cartílago fibroso Características Protege Da estructura Contiene médula ósea Clasificación Compacto Denso Tipos Hueso inmaduro Hueso maduro Cumple una función importante en la homeostasis energé tica Tejido adiposo blanco Tejido adiposo pardo De tipo predominante Disminuye durante la primera década de vida. Líquido que circula a través del sistema cardiovascular Funciones Transporte de desechos y dióxido de carbono Distribución de hormonas Mantenimiento de la homeostasis Celulas sanguíneas Eritrocitos Leucocitos Trombocitos
Movimiento del cuerpo y los cambios en el tamaño y la forma de los órganos internos.
**1. Excitabilidad eléctrica
Controla e integra las actividades funcionales de los órganos y los siste mas orgánicos División anatómica Sistema nervioso central
Componentes
Sistema nervioso periférico Funciones Función sensitiva. Función integradora. Función motora. Unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Soma neuronal División funcional Sistema nervioso somático (SNS) Sistema nervioso autónomo (SNA) División simpática División parasimpática División entérica Categorías generales Neuronas sensitivas Neuronas motoras Interneuronas Células nerviosas Células nerviosas Células nerviosas Células sintetizadoras de proteínas. Dendritas y axones Receptoras que reciben estímulos desde otras neuronas o desde el medio externo. Sinapsis Comunicación Clasificación morfológica Axodendríticas Axosomáticas. Axoaxónicas. Clasificación mecanismo de conducción Sinapsis químicas Sinapsis eléctrica.
Conclusión Los tejidos del cuerpo humano son parte esencial, comprenden al tercer nivel de organización. En el documento se explicaron 4 principales tejidos que actúan con reacciones especificas: tejido epitelial, tejido conjuntivo, tejido epitelial, tejido conjuntivo, tejido conectivo, tejido muscular y nervioso. El estudio de la anatomía comprende las estructuras de un cuerpo humano sano, al plantearlo así los tejidos son parte indispensable para el entendimiento, ya que los distintos tipos se encuentran cada parte de nuestro cuerpo y permiten realizar actividades diarias. Los tejidos son tan importantes en el estudio de la medicina, que existe una ciencia que se dedica exclusivamente a este estudio la Histología que como su nombre lo indica etimológicamente viene de “histos” tejido y logia estudio. Los médicos necesitan comprender el funcionamiento adecuado del cuerpo para poder saber detectar en que momentos se presenta una patología. La histología le permite al médico profundizar y observar estructuras microscópicas que a simple visto no son observables. Se obtiene información por medio de las llamadas técnicas histológicas que ofrecen a los investigadores diagnosticar enfermedades como cáncer, enfermedades de cartílago, lupus, síndrome de Marlon y otras enfermedades multiorgánicas. Actualmente la histología ha sido tomada con reconociendo por el diagnóstico clínico certero para examinar las células con fines pronósticos de afecciones médicas. Por ende, se concluye que, sin el estudio de los tejidos, las patologías no podrían ser comprendidas. El estudiante de medicina debe formarse con conocimientos completos, como es diferenciar las clasificaciones de los tejidos, ya que cada uno tiene propiedades distintas y específicas, el tejido musculas nos permite moverse, el tejido conjuntivo es uno de los más complejos por tener una clasificación especializada con tipos de tejido como la sangre, la linfa, los huesos, el cartílago. El tejido epitelial que reviste las cavidades del cuerpo y da lugar a las glándulas exocrinas y endocrinas. El tejido nervioso que se encuentra en casi todas las partes del cuerpo y se encarga de enviar señales para proteger al organismo. Cada tejido se complementa y forman al ser humano, es un contante trabajo el que realizan en nuestro cuerpo. Desde un punto científico la composición de los tejidos nos ayuda a entender de qué forma se compone, como se ayudan y mandan señales para realizar un todo. Aunque esto no se observe a simple vista, en el mundo microscópico y en concreto el estudio de los tejidos es muy interesante e invaluable. Un médico debe identificar tipos de tejido para entender alteraciones y tratar profesionalmente a los pacientes.
Bibliografía ROSS. PAULINA. HISTOLOGIA. TEXTO Y ATLAS COLOR CON BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. 6ª ED. EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA; 2013. TORTORA. DERRICKSON. PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA. 13ª ED. PANAMERICANA; 2013.