










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
TEJIDO EPITELIAL-HISTOLOGIA-2025
Tipo: Resúmenes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Giuliana Bevilacqua
Generalidades de la estructura y de la función epitelial El epitelio es un tejido avascular. Está en:
Giuliana Bevilacqua
Giuliana Bevilacqua Los filamentos de actina están vinculados por fimbrina. La ezrina fija los filamentos de actina a la membrana de los estereocilios. Las protrusiones apicales de donde se originan y los pedúnculos tienen la proteína alfa actinina, que es formadora de puentes cruzados. Los estereocilios no tienen villina en su extremo +. Los estereocilios del epitelio sensorial del oído interno también derivan de microvellosidades. Son mecanorreceptores sensibles a la vibración mecánica, pero no tienen función absortiva. Están organizados en fascículos escalonados de alturas crecientes. Tienen microfilamentos vinculados por espina, lo cual es decisivo para la estructura y función normales de estos estereocilios. Estos estereocilios no tienen ezrina que los fije a la membrana celular ni alfa actinina para formar puentes cruzados. Los estereocilios crecen por el efecto de cinta sin fin en el que se añaden monómeros de actina al extremo + y se quitan del extremo - , mientras todo el fascículo de microfilamentos se desplaza hacia la base del estereocilio. Los estereocilios tienen movimiento pasivo a causa del flujo de líquido en el sistema genital o la vibración de la endolinfa en el oído interno. Cilios Poseen un axonema, estructura interna formada por microtúbulos. El axonema se extiende desde el cuerpo basal o cinetosoma, un centro organizador de microtúbulos (MTOC). El aparato ciliar de la célula está formado por los cilios, cuerpos basales y las estructuras asociadas a ellos. Los cilios se clasifican en 3 categorías:
Giuliana Bevilacqua intervalos, pero a lo largo de todo el cilio. Se extienden enlaces radiales desde cada doblete periférico hasta los 2 microtúbulos centrales. La nexina une permanentemente dos dobletes contiguos. En la base del cilio, los dobletes periféricos se unen al cuerpo basal. El cuerpo basal es un centríolo modificado que funciona como un MTOC. Consiste en nueve tripletes de microtúbulos cortos, 9x3 +0. En cada triplete, el microtúbulo A es el único completo, B y C están incompletos. El microtúbulo C se extiende desde la base hasta la zona de transición en la parte superior del cuerpo basal. Los 2 microtúbulos centrales se originan en la zona de transición. Las estructuras asociadas con los cuerpos basales son:
Giuliana Bevilacqua las células contiguas. Dichas fusiones focales surgen de la unión de las proteínas transmembrana de las dos células contiguas que se unen en el espacio entre ellas. Estas proteínas transmembrana forman una red de hebras de partículas anastomosadas que funciona como un sello en el espacio intercelular. Las hebras de la zonula occludens (que forman la red de hebras) corresponden a la ubicación de las hileras de las proteínas transmembrana. En las zonulae occludentes hay 3 grupos de proteínas transmembrana:
Giuliana Bevilacqua la superficie apical. Y la ATPasa de Na+/K+ (que impulsa el transporte de agua y sal) así como el transporte de aminoácidos y monosacáridos están restringidos a la superficie lateral por debajo de la zonula occludens. Uniones adherentes Las uniones adherentes proporcionan adhesiones laterales entre las células epiteliales. Lo hacen a través de proteínas que vinculan el citoesqueleto de las células contiguas. En la superficie lateral, pueden identificarse dos tipos de adhesiones célula-célula:
Giuliana Bevilacqua
Giuliana Bevilacqua conexina (Cx), que se aparea con una proteína similar proveniente de la membrana plasmática de la célula contigua. Por ende, el canal completo está compuesto por 12 subunidades que adoptan una distribución circular para formar un canal cilíndrico a través de la membrana de 10 nm de longitud y 2.8 nm de diámetro. La familia de las conexinas consiste en, por ahora, 21 proteínas transmembrana. Todas poseen 4 dominios transmembrana. La mayor parte de los conexones se aparean de forma homotípica, lo que significa que habrá un paso equilibrado de moléculas en ambas direcciones. Pero los canales heterotípicos pueden tener una función asimétrica y permitir el paso de ciertas moléculas más rápido en una dirección que en la otra. Los canales en las maculae communicantes pueden cambiar rápidamente entre un estado abierto y uno cerrado por medio de cambios reversibles en la conformación de las conexinas individuales. El cambio en la conformación de las conexinas que hace que se cierren los canales es inducido por iones Ca2+ (además de otros mecanismos independientes del calcio). Especializaciones morfológicas de la superficie celular lateral Las superficies laterales de ciertas células epiteliales muestran un límite tortuoso como consecuencia de repliegues a lo largo del borde que está en contacto con el borde de la célula vecina. Dichos repliegues aumentan la extensión de la superficie lateral y son particularmente prominentes en los epitelios que participan en el transporte de líquidos y electrolitos, como el epitelio del intestino y la vesícula biliar. En el transporte activo de líquidos, la ATPasa de Na+/K+ ubicada en la membrana lateral, bombea iones sodio desde el citoplasma hacia el espacio intercelular lateral. Luego se difunden aniones a través de la membrana para mantener la neutralidad eléctrica y el agua se difunde desde el citoplasma hacia el espacio intercelular lateral impulsada por el gradiente osmótico que se produce entre la concentración de sal en el espacio intercelular y su concentración en el citoplasma. El espacio intercelular se dilata por la acumulación de líquido que se mueve a través del epitelio, pero solo puede hacerlo hasta cierto límite por las uniones que hay en las regiones apical y basal. La presión hidrostática aumenta gradualmente en el espacio intercelular e impulsa un líquido en esencia isotónico desde este espacio hacia el tejido conjuntivo subyacente. A medida que la bomba vacía el citoplasma de sal y agua, este se reabastece por difusión a través de la membrana apical donde hay microvellosidades. La región basal y sus especializaciones en la adhesión célula-matriz extracelular La región basal de las células epiteliales se caracteriza por varios elementos:
Giuliana Bevilacqua Los componentes de la lámina basal se reúnen en un proceso de autoarmado para formar una estructura laminar. Tanto el colágeno tipo IV como las lamininas tienen la capacidad de iniciar este proceso por sí mismas, no como otras moléculas. El primer paso del autoarmado de la lámina basal es la polimerización calcio dependiente de las moléculas de laminina sobre la superficie celular basal. CAM (integrinas) contribuyen a este proceso. A los polímeros de laminina se les une la supraestructura de colágeno tipo IV. Ambas estructuras están unidas por puentes de entactina-nidógeno. Algunos investigadores afirman que la membrana basal incluye no sólo la lámina basal, sino también una capa secundaria de unidades fibrilares pequeñas de colágeno tipo III (fibras reticulares) que forman la lámina reticular. La lámina reticular pertenece al tejido conjuntivo y NO es un producto del epitelio. En el lado del tejido conjuntivo, 3 mecanismos proveen la fijación de la lámina basal al tejido conjuntivo subyacente:
Giuliana Bevilacqua
Giuliana Bevilacqua A. Glándulas exocrinas : secretan sus productos hacia una superficie de modo directo o a través de conductos epiteliales. Estos conductos pueden solo conducir o también alterar el producto. Las células de las glándulas exocrinas tienen varios mecanismos de secreción:
Intestino grueso: glándulas del colon Adenómero es tubo recto formado sobre todo por células secretoras de moco (caliciformes)
enrollada o glomerular Piel: glándula sudorípara ecrina Adenómero es tubular enrollado profundo en dermis
ramificada Estómago: glándula mucosa del píloro Producen moco viscoso. Tienen un solo conducto comunica con varios adenómeros. Acinosa
adenómero redondeado con luz pequeña
Uretra: glándulas parauretrales y periuretrales. Se desarrollan como evaginaciones del urotelio. Son como un tubo que profundo se ensancha.
Giuliana Bevilacqua
ramificada Estómago: glándula mucosa del cardias Secretoras de moco. Tienen un solo conducto que es corto que se continua con varios adenómeros. Alveolar
adenómero esferoidal con luz más amplia
ramificada
irregular con luz ocluida Glándula sebácea Glándulas compuestas : conducto SÍ es ramificado
Duodeno: glándulas submucosas de Brunner. Conducto ramificado y varios adenómeros.
Glándula salivar submandibular, glándula mamaria, glándula lagrimal Adenómeros son tubulares mucosos y otros son acinares serosos. Hay semilunas serosas.
B. Glándulas endocrinas: carecen de conductos excretores. Secretan sus productos al tejido conjuntivo desde donde pasan a la sangre para alcanzar sus células diana. Secretan hormonas. C. Células paracrinas : células individuales secretan sustancia que difunde a través del espacio extracelular o del tejido conjuntivo subyacente y así llega a su célula diana que está cerca. Secreciones mucosas son espesas y viscosas, mientras que las secreciones serosas son claras y acuosas. La secreción es mucosa por la gran glucosilación de las proteínas constitutivas con oligosacáridos aniónicos. Gránulos de mucinógeno son PAS positivos. Como son hidrosolubles, se pierden durante la preparación histológica. Por ende, el citoplasma de las células mucosas parece lavado, vacío. El núcleo de las células mucosas suele estar aplanada en la base de la célula. Las células serosas producen secreciones proteicas no glucosiladas o con escasa glucosilación. El núcleo suele ser redondeado u oval. Citoplasma apical suele teñirse intensamente eosinófilo. El citoplasma perinuclear suele aparecer basófilo por la gran cantidad de RER, característico de células que sintetizan proteínas de exportación. En la glándula parótida y el páncreas hay ácinos serosos. La glándula submandibular contiene tanto células mucosas como serosas formando semilunas serosas de Giannuzzi o de von Ebner en la periferia del ácino mucoso. Renovación de las células epiteliales Los epitelios de revestimiento y los de muchas glándulas pertenecen a la categoría de poblaciones celulares de renovación continua. Las células que revisten la mucosa del intestino delgado se renuevan cada 4-6 días. Las células de reemplazo son producidas por la actividad mitótica de células madre adultas autorrenovables ubicadas en nichos. En el intestino delgado, los nichos se encuentran en el fondo de las glándulas. El factor de transcripción Math1 expresado en el epitelio intestinal determina el destino de la célula: enterocitos