Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes de Histología: Tejidos Epitelial, Conjuntivo, Cartilaginoso, Óseo y Nervioso, Apuntes de Histología

Estos apuntes de histología proporcionan una descripción detallada de los tejidos epitelial, conjuntivo, cartilaginoso, óseo y nervioso. Se exploran las características, funciones y tipos de cada tejido, incluyendo ejemplos específicos. El documento también aborda la estructura y organización de los tejidos, así como su importancia en el funcionamiento del cuerpo humano.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 01/04/2025

loeza-ek-danna-sofia
loeza-ek-danna-sofia 🇲🇽

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes de Histología: Tejidos Epitelial, Conjuntivo, Cartilaginoso, Óseo y Nervioso y más Apuntes en PDF de Histología solo en Docsity!

Su principal función es el revestimiento de superficies/cavidades, secretar moléculas; además de contar con poca MEC. La mayoría de órganos consta de: 1) parenquima (funciones propias) y 2) estro a (sostén)

Tejido Epitelial

Son avasculares y se alimentan por difusión (pinocitosis y endocitosis). Además de estar innervados por terminaciones nerviosas libres y presenta receptores especializados. Se “asienta” en membrana basal que lo separa de tejido subyacente Escasa sustancia intercelular por sus uniones estrechas (uniones intercelulares) Con polaridad morfológica y funcional; en 3 regiones (lateral, apical y basal) Lámina basal entre celulas epoteliales y tejido conjuntivo adyacente y formada por lámina densa, pueden presentar una lámina lúcida. Esta lámina está compuesta por colageno VI, laminina, entactina y proteoglucanos. Promueven adhesión de celulas epiteliales al tejido conjuntivo, filtran moléculas, regula proliferación e influyen en polaridad de celulas Se fija por fibras de colageno VII y está presente en cualquier tejido donde celulas están en contacto con tejido conjuntivo Fibras reticulares (de tejido conjuntivo) forman lámina reticular Membrana basal es la capa debajo de epitelios (se tiñe con PAS) es más gruesa por tener más proteinas en tejido conjuntivo adyacente Uniones oclusivas: Más apicales y cierran espacio intercelular, impidiendo flujo de sustancias por espacio intercelular pero con canales para comunicarse Uniones adherentes: Contribuye a adherencia entre células contiguas, con múltiples filamentos (forman velo terminal) Desmosoma: Forma de disco en superficie de celula, con placa de adhesión (con cadherinas) Hemidesmosoma: En regiones de contacto de celulas epiteliales y lámina basal (las une), placas de adhesión con integrinas Uniones comunicantes: En otros tejidos EXCEPTO esquelético. Cercanas a membranas de células contiguas. Permiten intercambio de moléculas (De 1500 Da o menos)

Láminas y membranas basales

Uniones intercelulares

Clasificación de glándulas

-EJO EPOTEDUAD (^) DE RENESTO DENEQ

CARACTERISTICAS

minen, Mu

Este tejido tiene origen en el mesodermo (mesenquima) está vascularizado y cumple la funciones de sostén, relleno y unión entre tejidos, siendo clasificados como: tejido conjuntivo propiamente dicho (denso, denso modelado, etc.), cartilaginoso, hematopoyetico y sanguíneo. Posee abundante ME que tiene sustancia fundamental, fibras y células (fribroblastos, del sistema inmune y adipositos)

> TIPOS DE CELULAS

  • Fibroblastos: (más abundantes) Tienen un núcleo ovoide. Grandes y colorados muchas extensiones y citoplasma rico en RER y CG. sintetizan proteínas y producen factores de crecimiento. Los linfocitos son metabólicamente quiescentes, más pequeños y con pocas prolongaciones. Incluye los míoblastos (actividad contráctil y con actina), fibrocitos (inactivos e inactivos) y fibroblastos (activados, con abundante citoplasma y reparan tejidos)
  • Macrofagos: Principal funcion de fagocitosis (contra parásitos) por lisosomas. Derivan de células precursoras de médula ósea. No pueden digerir tinte y lo acumulan. Superficie irregular con prominencias y depresiones. Según la región se clasifican: c. de Kupffer (en hígado), microcligia (SNC), Langerhans (en piel) y osteoclastos (destruye matriz ósea)
  • Mastocitos: Migran a los tejidos donde madurarán y proliferarán, son grandes y globulares, tienen citoplasma lleno de gránulos que se tiñen intensamente, núcleo pequeño, central y esférico, son fundamentales en reacciones inflamatorias y alérgicas. Secretan IgE. Almacenan mediadores químicos de respuesta inflamatoria (Ej. histaminas). Más comunes en dermis, sistema respiratorio y digestivo. Hay dos tipos: a) Tejido conjuntivo abundante en piel, cavidad peritoneo y gránulos de heparina (anticoagulante) b) Mucosa en intestinos y pulmones; y gránulos con condroitin de sulfato
  • Plasmocitos: Son grandes, ovoides, ricos en REER y CG, su centriolo está próximo a su núcleo (con grumos de cromatina). Involucrados en síntesis de IgE y derivan de linfocitos B. Abundantes en zonas sujetas a penetración de bacterias y proteinas extrañas (Ej mucosa intestinal) e inflamaciones crónicas
  • Adipocitos: Almacenan triacilgliceroles (energía)
  • Leucocitos: Conocido como glóbulos blancos y migran para los tejidos en abundancia cuando hay invasión de microorganismos, pero únicamente los linfocitos pueden regresar a circular al organismo. Migran a torrente sanguíneo por diapedesis. (se liberan mediadores químicos de inflamación). El proceso de inflamación induce flujo sanguíneo, permeabilidad vascular y quimiotaxis c o n j u n t i v o
  • (^) JID (^) ( Do

& Masespecializade

  1. (^) Fibroblastos (^) 2) (^) Macrofagos 3) Mastocitos (^4) Plasmocitos 5) Adipositos 6)linfocitos
> ESTRCUTURA
  • Fibras de colageno: compuesto por proteínas colageno (Ej, cartílago, músculo liso y lámina basal) aprox 30% en organismo. El colageno está formado por hidroxiprolina e hidroxitisina; Y las fibrillas de colageno se forma al polimerizar tropocolageno (unidas por puentes de hidrógeno y reforzadas por actividad de lisil oxidasa) Según su estructura y funcion se clasifican en:
  1. Fibrillas largas: Colageno tipo 1, 2, 3, 5 o 6. El tipo 1 es más abundante y está presente en huesos, de tina, tendones, dermis! cápsulas de órganos, etc.
  2. Asociados con fibrillas: Unen fibrillas de colageno entre sí y otros componentes de la ME. Tipos 9, 7 y 14
  3. Formadoras de redes: Tipo 4 (forma láminas basales, con papel de adherencia y filtración)
  4. De anclaje Tipo 7
  • Fibras reticulares (PAS positivas): Con abundante colageno tipo 3 y afinidad a sales de plata (argirofilas), es decir que pueden verse negras por impregnacion argenica, además de presentar estriacion transversal. Por su diámetro pequeño se tiñen de verde con rojo sirio. Estas fibras son abundantes en músculo liso y órganos linfopoyeticos (bazo, ganglios y médula ósea roja). Las fibras forman redes alrededor de células de órganos parenquimatosos
  • Fibras de elástico: Tiene tres tipos de fibras (oxitalinicas, elauninicas y elasticas). Las principales células productos elastina son fibroblastos y fibras musculares lisas. La elastina pancreatica la hidroliza fácilmente. La elastina tiene dos AA poco comunes (desmorona e isodesmosina) y conforma membranas frenestadas (vasos sanguíneos)
  1. Oxitalana: Microfibrillas de fibrilina (forman armazón para depósito de elastina). Se encuentra en zona ciliar del ojo y ciertas zonas de la dermis (donde conecta sistema elástico con lámina basal). NO elástico pero resisten fuerzas de tracción
  2. Elaunina: Depositó irregular de elastina. Alrededor de glándulas sudoríparas y dermis
  3. Elasticas: Acumulación gradual de elastina Mezcla compleja hidratada (incolora) y con glucoproteinas multiadhesivas, ocupa espacio entre células y fibras actuando como lubrica te y barrera ante penetración de microorganismos. Está conformado por
  • Glucosaminoglucanos (GAG’s): Polímeros lineales de disacaridos (sulfato dos y no sulfatados) y por su carga negativa atraen agua, dándoles resistencia mecánica al tejido. Ej ácido hialurónico, condroitín sulfato, heparán sulfato, queratán sulfato.
  • Proteoglucanos: Protes céntrales unidas a GAG’s que forman agregados con ácido hialurónico, lo que aumenta la viscosidad de la matriz extracelular. Ej agrecano(en cartílago). Tienen menos carbohidratos y más sitios de unión específicos para células y colágeno. Las principales glucoproteínas multiadhesivas incluyen:
  • La fibronectina permite la migración celular en procesos como cicatrización y desarrollo embrionario.
  • La laminina es clave en la formación de la lámina basal y la adhesión epitelial.
  • La tenascina participa en la remodelación tisular, especialmente en el tejido embrionario y en procesos de reparación.
  • La osteopontina es fundamental en la adhesión de osteoclastos a la matriz ósea, regulando la resorción ósea.
> SUSTANCIA FUNDAMENTAL
> GLUCOPORTEINAS MULTIADHESIVAS

E

·

Tejido conjuntivo formado por condrocitos (indispensables para mantenimiento y producción de ME) y ME extensa (95%); este último es sólido pero firme (maleable) y compuesto por glucosaminoglucanos (GAG, están en mayor proporción) que permiten difusión de sustancias (manteniendo viabilidad del tejido) y fibras de colageno tipo II. ME con fibras de colageno II y aspecto vítreo (estado vivo) , además de tener “lagunas” y dentro de estas se hayan los condrocitos. Da una superficie de baja fricción, participando en lubricación de articulaciones sinoviales (con capacidad de reparación LIMITADA). Moléculas que lo componen:

  1. Moléculas de colageno (PRINCIPAL): Para la formación de fibrillas en la matriz (cortas y delgadas) se usan 4 tipos de colagenos: a) Tipo II responsable de forma del cartílago, armazón para presión osmotica y resistencia a tensión; b) Tipo IX que facilita interacciones con proteoglucanos, c) Tipo XI regula tamaño de fibrillas y las d) Tipo X que organizan las fibrillas (red hexagonal). Puede tener colageno VI en periferia de condrocitos para adhesión.
  2. Proteoglucanos (3 tipos de GAG’s): Hialuranato, condroitin de sulfato y queratan de sulfato; los últimos dos se unen a una proteína central y forman un monomero de proteoglucanos. El más importante es el agrecan (carga -, afinidad a moléculas de agua) se unen al hialuranato y forman aglomeraciones de proteoglucanos unidas a fibrillas de colageno otorgándoles propiedades biomecánicas a este tipo de tejido. Puede tener otros tipos de proteoglucanos (decorina, fibromodulina y bíglicán) para estabilizar matriz.
  3. GAG’s multiadhesivas: Involucardas en interacciones de condrocitos y moléculas de matriz (Ej. ancorina CII, tenascina y fibronectina que sirven como receptores de colageno en condrocitos)

> Cartílago hialino

Matriz hidratada (60-80% de peso neto = agua intracelular) por aglomeraciones de agrecano- hialuranato, produciendo alta presión osmotica El cartílago sufre cambio interno por reemplazo de moléculas (pérdidas por degradación), este cambio depende de la capacidad de los condrocitos de detectar cambios en composición de ME. Pero al envejecer esta composición cambia y los condrocitos pierden la capacidad de responder a estos estímulos T I P O S D E C A R T I L A G O Los condrocitos se distribuyen solos en cúmulos “grupos isogenos”, es decir que acaban de dividirse (y se van dispersando). Secretan metaloproteinas y enzimas (degradan matriz para permitir expansión de celulas y reubicacion dentro de grupo I.)

  • Activos: Con mucho RER produciendo proteinas, Complejo de Golgi grande que envía las proteinas; con vesículas y gránulos de secreción
  • Envejecimiento: aparato de Golgi más pequeño porque ya no necesitan producir tantas proteínas, zonas claras en citoplasma, porque el tejido pierde glucógeno y lípidos durante preparación para microscopio y puede verse distorsionada por esta pérdida de sustancias internas
  • Matriz capsular (pericelular): Anillo alrededor de condrocito (teñido intenso) con mayor concentración de proteoglucanos sulfatados y GAG’s multiadhesivas. Contiene fibras de colageno VI que se unen a receptores de integrina en superficie y fija condrocitos a matriz (también colageno XI elevado)
  • Matriz territorial: Más lejana a condrocitos pero rodea grupo isogeno y contiene red de fibrillas de colageno II y pequeñas cantidades del tipo IX, baja concentración de proteoglucanos, tiñiendose menos que la matriz capsular
  • Matriz interterritorial: Rodea matriz territorial y ocupa espacio entre grupos de condrocitos El cartílago hialino es precursor del tejido óseo (por osificacion endocondral). Durante desarrollo el cartílago restante que no es reemplazado, se queda en limite proximal y distal del hueso “placa epifisaria de crecimiento” (disco epifisario) que se mantiene funcional cuando el hueso crezca en longitud. En adulto solo queda en articulaciones, caja toracica y estructuras de sostén de bronquios, laringe y nariz. Pericondrio: Sus celulas no se pueden distinguir de fibroblastos y funciona como fuente de celulas cartilaginosas nuevas. Durante crecimiento aparece en una capa interna (origina celulas cartilaginosas) y una externa fibrosa. Puede NO ser obvia cuando el tejido es de crecimiento lento c a r t i l a g i n o s o
  • (^) JID ( i = · ↑ s.

> Cartílago elástico

Contiene red de fibras elasticas ramificadas y anastomadas y láminas interconectadas; que le dan propiedades elasticas al cartílago, distensebilidad y maleabilidad. Este cartílago está en el pabellón auricular y paredes de conducto auditivo externo y epiglotis. El cartílago de TODOS está rodeado por pericondrio similar al del C. hialino, pero este NO se calcifica durante envejecimiento

> Cartílago fibroso

Combinación de tejido denso modelado y cartílago hialino, pero con menos material de matriz y no tiene pericondrio. Se pueden ver sus núcleos aplanado o alargados (son de fibroblastos). Este tipo de cartílago es común en discos intervertebrales, sinfisis del pubis, discos articulares (temporomandibular y esternoclavicular), meniscos; todo esto porque soportan fuerzas de comprensión y distensión, ya que actúa como amortiguador. Sintetiza moléculas de ME durante desarrollo y maduración permitiéndole responder a cambios del medio externo. Su ME tiene abundante colageno I y II, la distribución de cada uno veía según la zona. Además contiene más cantidad de versicán que de agrecán que también puede unirse al hialuranato para formar las aglomeraciones de proteoglucanos. Inicia con aglomeración de celulas mesenquimatosas condroprogenitoras. El sitio de formación del cartílago hialino se reconoce por nódulo condrogenico y el FT SOX-9 causa diferenciación de estas en condroblastos, que secretan matriz cartilaginos. Estos se van separando progresivamente conforme depositan matriz así alrededor, al rodear por completo se llaman condrocitos, y el tejido alrededor del nódulo originará al pericondrio. Este proceso está regulado por FT, moléculas adhesivas, receptores, protes, etc. El crecimiento sigue dos procesos:

  • C. por aposición: Cartílago nuevo SOBRE preexistente. Las celulas derivan de capa interna de pericondrio, con funciones y forma similar a fibroblastos. Durante crecimiento su núcleo se redondea y citoplasma más prominente/grande
  • C. intersticial: Cartílago nuevo DENTRO de preexistente. Surgen de división de condrocitos dentro de sus lagunas, su crecimiento se produce por secreciones de matriz C O N D R O G E N E S I S Y C R E C I M I E N T O R E P A R A C I O N DE C A R T I L A G O H I A L I N O Poca capacidad reparación por avascularidad, inmovilidad e incapacidad de condrocitos para proliferar. Reparación por actividad de células progenitoras pluripotenciales en pericondrio (equilibrio de depósito de colageno I y expresión de colagenos específicos del cartílago. Por el envejecimiento el cartílago hialino es propenso a calcificación (se depositan cristales de fosfato en matriz) y es reemplazado por tejido óseo (por impedimento de difusión, causando muerte de condrocitos y degradación de matriz). Se puede calcificar por:
  1. Procion de cartílago en contacto con t. óseo en huesos en crecimiento pero NO la porción superficial, esta calcificada
  2. Calcificación ocurre en cartílago que está por ser reemplazado por t. óseo durante crecimiento de una persona
  3. Se calcifica por envejecimiento con el tiempo
  4. Zona superficial (tangencial): Cercana a superficie articular; condrocitos alargados, aplanados y rodeados de colageno II
  5. Zona intermedia (transicional): Condrocitos redondos y al azar dentro de matriz, fibras de colageno menos organizadas y en dirección oblicua
  6. Zona profunda (radial): Condrocitos redondeados pequeños (en columnas cortas y perpendiculares) y fibras de colageno dispuestas entre columnas paralelas
  7. Zona calcificada: Condrocitos pequeños y separad de la zona radial por línea rectangular (marca de marea)

Tejido de revestimiento delimita cavidad medular. Ej endostio que puede ser de una sola capa, celulas osteoprogenitoras (se diferencian). Estas y las de revestimiento óseo son difíciles de distinguir (aplanadas, nucleo alargados) y por estar dentro de cavidad ósea se llaman aplanadas celulas endosteales.

  • Medula ósea roja: Con células sanguíneas (en diferenciación) y red de células reticulares y fibras (para armazón de sostén en desade de celulas y vasos). En adultos la cavidad medular se ocupa por tejido adiposo “médula ósea amarilla” (por baja producción de celulas sanguíneas
  • Formado por osteonas (sistema de Havers), laminillas concéntricas de matriz alrededor de conducto osteonal (contiene suministros vascular y nervioso). Entre osteonas hay laminillas intersticiales; laminillas circunfeciales (int y ext de diafisis) y conductos perforantes (de Volkman) dentro pasan vasos sanguíneos y nervios; y conectar conductos de havers entre sí.
  • T. de hueso maduro esponjoso forma cordones/espículas en espacios medulares. Se tiñe con eosina
  • Contiene foramen nutricio pasan arterias nutricias (irrigan diafisis y epifisis en embriones), los demás vasos sanguíneos abandonan este foramen y corren por perisotio.
  • Flujo centrífugo de sangre; conductos de Volkman dan vía de entrada para los que atraviesan tejido compacto y los más pequeños en conductos de Havers. CARECE de vasos linfáticos (EXCEPTO PERIOSTIO)

Hueso maduro T I P O S D E T E J I D O Ó S E O Hueso inmaduro

  • Hueso entretejido sin aspecto laminillar, se forma en feto en desarrollo y con mayor celulas (distribuidas aleatoriamente). Su matriz con más sustancia fundamental que el maduro (se tiñe mejor con hematoxicilina)
  • NO se mineraliza por completo en un inicio pero se forma más rápido que el maduro
  • Aún presente en alveolos dentarios de cavidad bucal y donde tendones se insertan. Celulas osteoprogenitoras (derivan de C. mesenquimatosas) están int y ext; se diferencian en osteoblastos (por CBF1 ó RUNX2) que conservan capacidad de dividirse y secreta colageno I (responsable de calcificación de matriz). Al quedar rodeado de matriz, el osteoblasto pasa a llamarse osteocito y se mineralizan para ocupar una laguna (se adapta a forma celular). Hay 3 tipos: a)Latentes con pequeño Golgi y escaso RER b)Formativos con abundante RER y Golgi; y c)Resortivos con lisosomas visibles, abundantes cisternas as del retículo y Golgi

Celulas óseas Osteoclastos En superficie ósea y secretan citocinas para diferenciación de estas y macrofagos. Resorcion por hidrolisis

  • Intramembranosa: Por acumulación de C. mesenquimatosas (diferencian a osteoblastos). Hueso a partir de tejido conjuntivo primario y no requiere molde
  • Endocondral: Hueso a partir de cartílago hialino (Int ext). Para formación y crecimiento de huesos largos

Osificaciones intramembranoso (^) Endocondral

Celulas alargadas con filamentos para permitir contracción (usa ATP). Células originarias de mesodermo y diferenciaciónm u s c u l a r por síntesis de proteínas filamentosas. Según sus características morfológicas y funcionales son 3 tipos:

  • Músculo estriado esquelético: Haces de células cilíndricas largas y multinucleadas y estría iones transversales. Contracción rápida y vigorosa
  • Músculo estriado cardíaco: Estriacion transversal, sus celulas se unen por medio de discos intercalados. Contracción involuntaria, vigorosa y rítmica
  • Músculo liso: Conjunto de celulas fusiformes SIN estriaciones; contracción lento y no voluntario Sarcolema = Membrana Sarcoplasma = Citosol Retículo sarcoplasmico = REL

Tipos Haces de células largas, multinucleadas, cilíndricas y con filamentos (miofibrillas). Fibras musculares estriadas esqueléticas originan en embriones por fusión de mioblastos. Numerosos núcleos en periferia de fibras (cercanas a sarcolema). El conjunto de haces de fibras está envuelto por una capa de tejido conjuntivo “Epimisio”, del cual sale tabiques dirigidos a interior de músculo (Perimisio) y cada fibra está envuelta por el endomisio (pocas celulas y algunas del conjuntivo, fibroblastos). Contracción por unión de fibras musculares por tejido conjuntivo; la fuerza de contracción regulada por nervios. Vasos sanguíneos penetran por tabiques de tejido conjuntivo formando red capilar. Fibras con estriaciones transversales (por bandas claras y oscuras): Banda A (oscura) ansiotropica, línea transversal (línea z). Filamentos finos y gruesos se interdigitan (Rodeado 1:6) Banda I (clara) es isotropica, más clara en su centro y formada por filamentos finos. Sus estriaciones son por sarcómeros, que queda entre dos líneas Z y contiene una banda A (separa hemifibrillas I) Cada fibra con miofibrillas (serie repetitiva de sarcomeros). Presenta filamentos de actina (parten de línea Z) y miosina; proteinas (desmina para filamentos intermedios y distrofina para fijar filamentos de actina a protes de sarcolema Muscúlo esquelético Actina: Polímeros largos (F) con dos cadenas globulares (G) de doble hélice (se polimerizan y forman actina F). Actúa con miosina Tropomiosina: Se unen entre sí en extremos para formar filamentos entre dos filamentos de actina. Troponina: TnT unión a tropomiosina, TnC afinidad a Ca+ y TnI cubre sitio activo de miosina (se fijan 3 a tropomiosina Miosina: Dos pépticos en hélice con cabeza con sitios específicos para combinación con ATP (hidrolisis para liberar energía en contracciones). Tras proteolisis tien dos fragmentos: 1) Ligera mayor porción y 2) Meromiosina pesada En centro de banda H está la Línea M, su principal proteina es creativa cinasa que proporciona ATP para contracción. Husos neuromusculares (cápsula de tejido conjuntivo) para delimitar fibras intrafusales, detectan distensión de fibras musculares y transmiten info a médula. Tendones con fibras colagenas (encapsuladas) que constituyen órganos tendinosos de Golgi, su información se transmite a SNC y participa en regulación de fuerzas en movimientos Fibras Huso neuromuscular

  • (^) JID (^) ( i

Sus fibras con gránulos de secreción (más abundantes en atrio izquierdo) con precursor de ANP, que aumenta eliminación de Na+ (natriuresis) y agua (diuresis). Aldosterona aumenta TA y H. natriuretica lo disminuye Músculo liso

  • Celulas largas, gruesas en centro y finas en extremos con un solo nucleo central; revestidas por lámina basal y unidas por fibras reticulares. Con caveolas (con Ca2+) y celulas con cuerpos densos en membrana (puede sintetizar colageno III.
  • Presente en vasos sanguíneos, sistemas respiratorio, digestivo y reproductor
  • Leiomioma:

Esqueletico

cardiaco Liso

N E R V I O S O ganglios nerviosos: aglomeraciones de células nerviosas

Componentes principales: neuronas (prolongaciones largas) y celulas de neuroglia/neuroglicas (sustentan a neuronas). Su principal función es Involucardas en recepción, transmisión y procesamiento de estímulos. Cuentan con un cuerpo polar y soma/ pericarion que contiene el nucleo. Morfología: a) Dendritas prolongaciones que reciben estímulos del ambiente b) Cuerpo celular centro de celula y c) Axon que es la única que transmite información de neurona post y pre-sinaptica

  • Multipolares: Más de dos prolongaciones
  • Bipolares: Con una de dendrita y un axon. Hay en ganglios coclear y vestibular; retina y mucosa olfativa
  • Seudounipolares: Cerca de cuerpo celular una prolongación única que se bifurca (a periferia y SNC). Hay en ganglios sensoriales y craneales. Raras y en regiones específicas
  • Motoras: Controlan órganos efectores. Ej Glándulas
  • Sensoriales: Reciben estímulos sensoriales del ambiente
  • Interneuronas: Conectan neuronas entre sí,forman circuitos complejos
  1. Cuerpo celular Contiene nucleo y citoplasma que lo rodea, con función receptora e integradora de estímulos. Núcleo esférico, poco teñido (por cromosomas muy desenrollados) y con un núcleolo (y cerca la cromatina sexual) Tiene abundante RER, viéndose al microscopio como manchas basofilas dispersas (Corpúsculo de Nissl) Complejo de Golgi en pericarion y neurofilamnetos abundantes, al aglutinarse forman neurofibrillas; prolongaciones del citoplasma presentan microtubulos
  2. Dendritas Aumentan superficie celular para recibir e integrar impulsos de neurona y se van afinando conforme se ramifican; Sus espinas/gémulas son las que reciben el impulso y son abundantes, además de plasticidad por presencia de actina
  3. Axones Cilindro tamaño según tipo de neurona pero su diámetro es constante u NO se ramifica mucho; se origina en cono axonico/ de implantación y a esa región se le llama segmento inicial, recibe estímulos e impulso nervioso. Ramificaciones que puede dar colaterales. Citoplasma ((axoplasma) pocos organulos y porción final (teledendrón) es muy ramificada.
  • Flujo anterogrado (moléculas migran por axones): Rápida (muchos mm por día) y lenta. Ej. Cinesina
  • Flujo retrógrado (lleva moléculas para reutilizar en cuerpo celular). Ej Dineína
  • Flujo centrípedo (de periferia a centro.
  • Astrocitos: forma estrellada y haces de filamento intermedio (de GFAP); Algunas con pies vasculares, expanden sobre capilares y se une y piamadre. Función de sostén, influyen en actividad/supervivencia de neuronas; Tipos: a) fibroso: sustancia blanca y b) protoplasmático: sustancia gris y más prolongación corta
  • Celulas ependimarias: Cilindircas, revisten ventrículos cerebrales y conducto de médula, ciliadas para transportar LCR
  • Microglia: Pequeñas, alargadas y con prolongaciones cortas o irregulares. Se tiñe con hematoxicilina-eosina, viendo sus núcleos esféricos. Derivan de celulas precursoras que la sangre transporta y cuando se activan adopta forma de macrofago; además de secretar citocinas

N E U R O N A S

ESTRUCTURAS
TIPOS DE CELULAS
  • Oligodendrocitos: Producen vainas de mielina (aislantes eléctricos) y prolongaciones envuelven axones -Celulas de Schwann con misma funcionalidad pero alrededor de axones de SNP
    • (^) JID ( ③ · & ②