



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Esta práctica de histología se centra en el tejido animal, explorando sus funciones, características y clasificación. Se incluyen ejercicios para identificar los diferentes tipos de tejido, como el epitelial, conectivo, muscular y nervioso. También se aborda la teoría celular y sus principios fundamentales, con preguntas para evaluar la comprensión del estudiante.
Tipo: Ejercicios
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Describir las principales funciones y características de los tejidos 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Observar y estudiar la estructura del tejido humano Conocer las características morfológicas y funcionales de los tejidos
1. De las siguientes lecturas responde las preguntas. Teoría celular La idea de que las células son las unidades fundamentales de la vida es parte de la llamada teoría celular. Según esto todos los organismos vivos están compuestos por células. Algunos están constituidos por una sola célula y otros por billones de ellas. Dos científicos alemanes, el botánico Matthias Schleiden, en 1838, y el zoólogo Theodor Schwann, en 1839, fueron los primeros en señalar que las plantas y animales estaban compuestos de grupos de células y que éstas eran la unidad básica de los organismos vivos; las células son los bloques de construcción de un organismo. En 1855 Rudolph Virchow amplió esta teoría, estableciendo que sólo se formaban células nuevas a partir de una célula preexistente. En los organismos multicelulares, como el ser humano, una célula se divide y forma dos y cada una de éstas a su vez se divide una y otra vez, dando lugar finalmente a los tejidos complejos y a los órganos y sistemas de un organismo desarrollado. Más allá de la diversidad de formas, tamaños y funciones de los seres vivos, en todos hay un componente común: la célula. En 1880 August Weismann, añadió un importante concepto a lo establecido por Virchow. Todas las células que existen actualmente tienen sus orígenes en células ancestrales. a) ¿Cómo se llamarón y qué profesión tenían los científicos alemanes que formularon la teoría celular? b) ¿Qué es lo que sostuvo Rudolph Virchow acerca de las células? 2. Según la Teoría Celular: Los seres vivos están formados por unas estructuras parecidas: las células. Se puede resumir en tres principios:
a Cardiaco b) Adiposo c) Glandular d) Sanguíneo
¿QUÉ TEJIDO EPITELIAL PROTEGE AL CUERPO DE LOS GOLPES? Externo Interno
¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES TEJIDOS ES LENTO E INVOLUNTARIO? Liso Cardiaco Esquelético
ESCOJA LA FUNCIÓN DE LA NEURONA Sirve de unión para los tejidos Unidad fundamental del tejido conectivo Transmite los impulsos nerviosos Transmite las señales rápidas e involuntarias
SELECCIONE EL TEJIDO QUE OFRECE PROTECCIÓN Y ENERGÍA Adiposo Cartilaginoso Óseo Glandular
RESULTADO(S) OBTENIDO(S):
BIBLIOGRAFÍA
Grau H. Walter P. Histología y anatomía microscópica comparada de los mamíferos domésticos: Labor Barcelona. 29-50 y 77-82.
Leeson S.T. Y Leeson C.R. Atlas de Histología. Interamericana. México. 89-103, 1982.