Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas y métodos de identificación en la investigación criminal, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias Forenses

Importancia de las técnicas, sistemas directos e indirectos de identificación.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

A la venta desde 25/08/2022

alejandra-tique-1
alejandra-tique-1 🇨🇴

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Gina Alejandra Tique Páez
Importancia de las
técnicas y métodos de la
identificación en la
investigación criminal
En las ciencias forenses los métodos de identificación son de suma importancia ya que requieren el conjunto de
ciencias, disciplinas, métodos y técnicas para dicha identificación, dicho conjunto nos ayudará a identificar a personas
vivas o muertas.
La identidad se define como el conjunto, de características o particularidades que hacen que una persona sea solo
igual a ella misma, diferenciándola por lo tanto de las demás, en contraste con la identificación que es la operación
mediante la cual se localiza ese grupo de detalles peculiares de la persona, Nerio Rojas la define como “… el
procedimiento para reconocer un individuo vivo o muerto, o en sus restos cadavéricos…”.
La individualización de las personas es imprescindible, para ello, es necesario utilizar métodos de identificación
personal fiables y seguros, debido a que la identidad es el elemento del derecho que permite establecer con
precisión y certeza que una persona es esa y no otra.
La identificación permite determinar la individualidad o identidad de una persona mediante la tipificación de un
conjunto de signos que lo diferencian de los demás, sin embargo los métodos han evolucionado desde los orales,
pasando por los escritos hasta los biológicos.
Cada persona tiene el derecho de una identidad ante la sociedad que está en relación directa con el ejercicio de sus
obligaciones y derechos ante la sociedad y tales características que lo definido como individuo también han de
caracterizarlo ante la ley cuando se sospeche que haya incurrido en delito, valiéndose para ello de procedimientos
sobre el mismo o sobre personas u objetos los relacionados a tal.
Antiguamente, se recurría a darles nombres derivados del lugar de nacimiento, del oficio, de habilidades, del dolor
de piel o de defectos físicos de los individuos. La identificación se basó en argollas, mutilaciones, cadenas, marcas por
hierros candentes, números tatuados, etc. En 18226 a 1829: Alphonse Bertillón (padre de la policía científica por su
método y por ser abordada desde una óptica técnico-científica), aplicó la fotografía como método de identificación
mediante una toma de frente y otra de perfil derecho. En 1864 Lombroso generaliza los sistemas antropométricos y
en 1882, Bertillón los introduce en la policía de París.
¿Pero qué es identificación, individualidad e identidad?:
*Identificación: Es el resultado del conjunto de métodos y técnicas empleados para establecer la individualidad de
una persona viva o muerta.
*Individualidad: Conjunto de características genotípicas y fenotípicas que son únicas e irrepetibles en cada ser
humano.
*Identidad: Conjunto de características físicas que individualizan a una persona haciéndola igual a sí misma y distinta
a los demás.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas y métodos de identificación en la investigación criminal y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias Forenses solo en Docsity!

Importancia de las

técnicas y métodos de la

identificación en la

En las ciencias forenses los métodos de identificación son de suma importancia ya que requieren el conjunto de investigación criminal

ciencias, disciplinas, métodos y técnicas para dicha identificación, dicho conjunto nos ayudará a identificar a personas vivas o muertas. La identidad se define como el conjunto, de características o particularidades que hacen que una persona sea solo igual a ella misma, diferenciándola por lo tanto de las demás, en contraste con la identificación que es la operación mediante la cual se localiza ese grupo de detalles peculiares de la persona, Nerio Rojas la define como “… el procedimiento para reconocer un individuo vivo o muerto, o en sus restos cadavéricos…”. La individualización de las personas es imprescindible, para ello, es necesario utilizar métodos de identificación personal fiables y seguros, debido a que la identidad es el elemento del derecho que permite establecer con precisión y certeza que una persona es esa y no otra. La identificación permite determinar la individualidad o identidad de una persona mediante la tipificación de un conjunto de signos que lo diferencian de los demás, sin embargo los métodos han evolucionado desde los orales, pasando por los escritos hasta los biológicos. Cada persona tiene el derecho de una identidad ante la sociedad que está en relación directa con el ejercicio de sus obligaciones y derechos ante la sociedad y tales características que lo definido como individuo también han de caracterizarlo ante la ley cuando se sospeche que haya incurrido en delito, valiéndose para ello de procedimientos sobre el mismo o sobre personas u objetos los relacionados a tal. Antiguamente, se recurría a darles nombres derivados del lugar de nacimiento, del oficio, de habilidades, del dolor de piel o de defectos físicos de los individuos. La identificación se basó en argollas, mutilaciones, cadenas, marcas por hierros candentes, números tatuados, etc. En 18226 a 1829: Alphonse Bertillón (padre de la policía científica por su método y por ser abordada desde una óptica técnico-científica), aplicó la fotografía como método de identificación mediante una toma de frente y otra de perfil derecho. En 1864 Lombroso generaliza los sistemas antropométricos y en 1882, Bertillón los introduce en la policía de París. ¿Pero qué es identificación, individualidad e identidad?: *Identificación: Es el resultado del conjunto de métodos y técnicas empleados para establecer la individualidad de una persona viva o muerta. *Individualidad: Conjunto de características genotípicas y fenotípicas que son únicas e irrepetibles en cada ser humano. *Identidad: Conjunto de características físicas que individualizan a una persona haciéndola igual a sí misma y distinta a los demás.

En los métodos de identificación hay ciencias y/o disciplinas determinadas y orientativas que nos auxiliarán en dicho proceso identificativo. Entre las técnicas empleadas, en el plano científico, para la identificación de un sujeto tenemos la dactiloscopia, la antropometría, la odontología, la fotografía, retrato hablado, mismas que a continuación se precisarán de manera general para mayor entendimiento. Estos sistemas de identificación humana son la parte de la criminalística que define y desarrolla técnicas y estrategias para la correcta e indubitable identificación de las personas. Para ello recurre a características físicas que presentan diseños variables, con detalles únicos En este sentido, aun cuando no haya definiciones formales sobre estos conceptos en la bibliografía disponible, podemos decir que los medios directos de identificación son aquellos que permiten la vinculación directa de un indicio con la persona que lo dejó. Serán medios directos aquellos que conduzcan a la identificación de alguna parte de la anatomía o personalidad del buscado, lo que incluye –aunque no de manera exhaustiva- huellas dactilares, huellas palmares, huellas plantares, huellas queiloscópicas, huellas de oreja, voz, olor y rostro humano. Sistemas directos de identificación humana. -Sistemas papiloscópicos: Se basan en la descripción de estrategias individualizantes a partir de los complejos de líneas y espacios formados por las papilas dérmicas en los dedos, las palmas de las manos y la planta de los pies. Se incluyen aquí, también los sistemas micropapiloscópicos, que estudian las crestas y los poros de la piel. -Sistemas queiloscópicos: Es el estudio de los rasgos labiales (grosor, forma y marcas en los labios) con fines de identificación personal. Correa Ramírez (1990) comparte este criterio, cuando dice que la queiloscopia “… se encarga del estudio, registro y clasificación de las configuraciones de los labios”. También se le puede dar un significado restrictivo, en cuyo caso, el término queiloscopia trataría únicamnete del estudio de los surcos del labio mucoso y de las huellas que éste deja. -Sistemas otográficos y otométricos: El otograma es el dibujo que deja el relieve de la oreja al aposentarse, latente o visiblemente, en una superficie apta e idónea (Curiel y Granel, 2008). Dentro de las corrientes de estudio se encuentran dos grandes vertientes: los sistemas otográficos y los sistemas otométricos. Los otográficos se basan en la localización de ciertos detalles en el recorrido del dibujo auricular, como puntos característicos, confrontando parte con parte el rastro de origen desconocido con la impresión tomada a la persona sospechada. En cambio, los otométricos consisten en mediciones de proporciones y ángulos entre diferentes zonas o puntos del dibujo auricular.

-Tricología: El estudio de pelos por examen microscópico comparativo provee una evidencia de valor asociativo, esto es, permite hacer una asociación entre individuos o entre individuos y objetos. La comparación de cabellos humanos nunca debe ser usada para la identificación concluyente de un individuo. Por el mismo motivo, la ausencia de un resultado positivo en el examen comparativo de cabello humano, nunca debe ser usada para excluir categóricamente una asociación entre personas y objetos. Con el aumento adecuado, es posible determinar: origen, raza, sexo, lugar del cuerpo de donde proviene,; si se trata de un cabello teñido, de pelo caído, arrancado o cortado; enfermedades que sirvan para reducir la búsqueda o descartar sospechosos. Además, se puede determinar el grupo sanguíneo de un sujeto a través de un ensayo de absorción-elución. No obstante ello, los índices y mediciones que pueden estimarse en la evidencia de pelos y cabellos no permiten confirmar el origen en una persona determinada, ya que existen posibilidades iguales combinaciones en diferentes personas. Es, ante todo, una evidencia de asociación o descarte. Al saber sobre las técnicas y métodos de identificación, hablamos generalmente el Arte Forense, dicho campo usa una variedad de habilidades artísticas. El arte forense es muy importante ya que sea emplea en dichos procesos judiciales y es una gran ayuda para realizar las investigaciones correspondientes del caso.