Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas y materiales de pintura: el uso de aglutinantes y pigmentos, Apuntes de Historia del Arte

Este documento proporciona una descripción detallada de los diferentes materiales y técnicas utilizados en la pintura, con un enfoque especial en los aglutinantes y pigmentos. Abarca temas como el uso de la yema de huevo, la cola de pescado, la caseína y las gomas vegetales como aglutinantes, así como las características y propiedades de estos materiales. También se discuten las diferencias entre las gomas vegetales y las resinas naturales, y se explica cómo se preparan y utilizan estos materiales en la práctica de la pintura. Una visión general exhaustiva de los aspectos técnicos y materiales de la pintura, lo que lo convierte en una valiosa fuente de información para estudiantes, artistas y profesionales del campo.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 22/05/2024

cassie-hijar
cassie-hijar 🇲🇽

1 / 198

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LOS AGLUTINANTES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas y materiales de pintura: el uso de aglutinantes y pigmentos y más Apuntes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity!

LOS AGLUTINANTES

Propiedades Físicas, Ópticas

y Químicas de los

aglutinantes pictóricos

Dicha sustancia se denomina medio o vehículo, o también aglutinante pictórico Dependiendo de la función especifica que vaya a desempeñar, el aglutinante debería presentar determinada propiedades físicas, químicas y ópticas.

 Propiedades físicas

  1. PROPRIEDADES ADHESIVAS Y COHESIVAS, o sea debe tener PROPRIEDADES FILMOGENAS. 2)Tiene que encontrarse en estado “ FLUIDO ” para poder formar con el pigmento una pasta homogénea, fácil de aplicar y con un adecuado grado de “ VISCOSIDAD “.
  2. El vehículo o aglutinante tiene que tener PROPRIEDADES SECATIVAS. La sustancia debe poder lograr transformarse desde una sustancia filmogena a una película fina y pseudosolida, no pegajosa y con una adecuadas propiedades de DUREZA y FLEXIBILIDAD que garantizan su conservación en el tiempo.

 Propiedades Químicas Para evitar su proprio deterioro, el material filmogeno tiene que presentar una elevada estabilidad antes diferentes factores:

  1. UNA BUENA RESISTENCIA A LA LUZ.
  2. UNA BUENA RESISTENCIA A LOS AGENTES QUIMICOS Y ATMOSFERICOS Y A LAS SUSTANCIAS EMPLEADAS EN UN EVENTUALE RESTAURACION.
  3. Como que el agua es el agente causante de las mayoría de las alteraciones, UN AGLUTINANTE HIDROFOBO garantiza una mayor estabilidad de la capa pictórica.
  4. NO DEBE REACCIONAR CON LOS PIGMENTOS NI FORMAR CON ELLOS UNA DISOLUCION.

El uso de los aglutinantes en la historia

de la pintura

La búsqueda para encontrar un buen aglutinante empezó desde la antigüedad , pero si nos damos cuenta, pensando a todas las propiedades requeridas podemos entender que no fue tan simple y que estamos hablando de un numero limitado de posibilidad.

El temple, el fresco y la encáustica son tres técnicas que se iniciaron en el mundo antiguo grecorromano y egipcio.

La técnica del temple tiene múltiples formulaciones y fue utilizada como procedimiento de pintura mural. En Egipto se aglutinaban los pigmentos con agua y goma, colas y huevo, aplicándolos en zonas concretas, sin mezclar los colores.

En la evolución plástica pictórica del

mundo moderno, el temple ocupa un

lugar de honor en el Quattrocento

italiano, siendo sustituido a finales del

siglo por las primeras experiencias al

óleo.

El fresco es la modalidad técnica más frecuente en la pintura mural. Se realiza sobre revoque de cal húmeda que sirve de soporte para los diversos pigmentos disueltos en agua. Los colores utilizados son preferentemente de origen mineral: blanco de San Juan (carbonato cálcico) y cal muerta (hidróxido de calcio) para el blanco; ocres naturales y tostados para el amarillo y el rojo; tierras para el rojo y el verde; lapislázuli para el azul; sombra de hueso natural y tostada para los marrones; y negro de marfil, de hueso o de carbón de vid para el negro.

La realización del fresco precisa una gran preparación técnica y no permite rectificaciones, ya que éstas se hacen muy evidentes. Se emplea la sinopia, es decir, un dibujo preparatorio sobre el revoque que permite fijar los contornos y marcar las jornadas en las que se realizará la obra.