

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
18 técnicas psicológicas desde distintos enfoques terapéuticos
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Terapia breve de emergencia desde los tres enfoques principales La terapia breve de emergencia con enfoque psicoanalítico es una modalidad de intervención psicológica diseñada para abordar situaciones críticas de forma rápida y eficaz, sin perder la profundidad del análisis psíquico. A continuación, se presentan algunas técnicas clave utilizadas en este enfoque:
1. Focalización en el conflicto actual Se centra en identificar y trabajar un conflicto específico que esté generando malestar inmediato. Este conflicto actual se considera una manifestación de conflictos más profundos, pero el objetivo principal es aliviar el síntoma presente. 2. Asociación libre dirigida Aunque la asociación libre es una técnica fundamental del psicoanálisis, en la terapia breve se utiliza de manera más focalizada para explorar áreas específicas relacionadas con la crisis actual del paciente. 3. Interpretación y confrontación El terapeuta ofrece interpretaciones que ayudan al paciente a comprender el significado inconsciente de sus síntomas y comportamientos. La confrontación se utiliza para señalar contradicciones o resistencias que puedan estar obstaculizando el progreso terapéutico. 4. Atención a la transferencia Se presta especial atención a las manifestaciones de transferencia, es decir, a las emociones y actitudes que el paciente dirige hacia el terapeuta y que reflejan relaciones pasadas significativas. Estas manifestaciones pueden facilitar o bloquear el progreso de la terapia. 5. Modelo de Psicoterapia Breve e Intensiva de Urgencia (PBIU) Propuesto por Bellak, este modelo se enfoca en intervenciones de corta duración pero intensas, dirigidas a pacientes que han experimentado traumas significativos, como la violencia política. El objetivo es restaurar el equilibrio psíquico y promover la representación simbólica de experiencias que inicialmente no pudieron ser procesadas. 6. Objetivo de resignificación emocional Más allá de la contención emocional inmediata, la terapia busca que el paciente pueda resignificar su experiencia traumática, aprendiendo de ella y desarrollando nuevas formas de afrontamiento. Estas técnicas permiten una intervención eficaz en situaciones de emergencia, ofreciendo al paciente herramientas para comprender y manejar su malestar, y sentando las bases para un posible trabajo terapéutico más profundo en el futuro. La terapia breve de emergencia con enfoque conductual , especialmente desde la perspectiva cognitivo- conductual (TCC), se centra en intervenciones estructuradas, activas y orientadas a soluciones para ayudar a las personas a recuperar su funcionalidad tras una crisis. A continuación, se describen algunas técnicas clave utilizadas en este enfoque: 1. Evaluación rápida y establecimiento de objetivos Se realiza una evaluación inicial para identificar los problemas específicos que enfrenta el paciente. Esto permite establecer una lista clara de problemas y objetivos terapéuticos, facilitando un enfoque estructurado y eficiente en el tratamiento. 2. Intervención directiva y colaborativa El terapeuta adopta un rol activo y directivo, guiando al paciente en la identificación y modificación de pensamientos y comportamientos disfuncionales. Este enfoque colaborativo ayuda a restaurar el sentido de control del paciente sobre su situación. 3. Reestructuración cognitiva Se trabaja en identificar y modificar pensamientos automáticos negativos que contribuyen al malestar emocional. Esta técnica ayuda al paciente a desarrollar una perspectiva más realista y adaptativa frente a la crisis. 4. Entrenamiento en habilidades de afrontamiento Se enseñan habilidades prácticas para manejar el estrés y las emociones intensas, como técnicas de relajación, respiración profunda y resolución de problemas. Estas herramientas fortalecen la resiliencia del paciente ante situaciones futuras. 5. Desensibilización y exposición Para reducir la ansiedad asociada a estímulos traumáticos, se utilizan técnicas de exposición gradual, permitiendo al paciente enfrentar y procesar sus miedos en un entorno seguro y controlado. 6. Tareas para el hogar Se asignan ejercicios entre sesiones para reforzar las habilidades aprendidas y fomentar la autoeficacia del paciente en la gestión de sus emociones y comportamientos. Estas técnicas permiten una intervención eficaz en situaciones de emergencia, ofreciendo al paciente herramientas para comprender y manejar su malestar, y sentando las bases para un posible trabajo terapéutico más profundo en el futuro. La Terapia Breve de Emergencia con Enfoque Sistémico se centra en intervenir rápidamente en situaciones críticas, considerando al individuo dentro de sus relaciones y contextos sociales. Este enfoque busca modificar patrones de
interacción disfuncionales para restaurar el equilibrio del sistema familiar o social. A continuación, se presentan algunas técnicas clave utilizadas en este tipo de intervención:
1. Preguntas Circulares Consisten en formular preguntas que exploran las percepciones y relaciones entre los miembros del sistema. Por ejemplo: "¿Cómo cree usted que su hermano se siente cuando ocurre X?" Estas preguntas fomentan la comprensión de las dinámicas relacionales y promueven la empatía entre los miembros del sistema. 2. Técnica del Milagro Se pregunta al paciente: "Si esta noche, mientras duerme, ocurre un milagro y su problema desaparece, ¿cómo se daría cuenta al despertar?" Esta técnica ayuda a identificar objetivos concretos y visualizar soluciones, enfocándose en el futuro deseado en lugar de en los problemas actuales. 3. Reencuadre Consiste en redefinir una situación o comportamiento problemático desde una perspectiva diferente, más positiva o funcional. Por ejemplo, interpretar la sobreprotección de un padre como una expresión de amor y preocupación, lo que puede facilitar cambios en la dinámica familiar. 4. Prescripciones Paradojales Se instruye al paciente a realizar el comportamiento problemático de manera deliberada. Por ejemplo, si alguien se queja de insomnio, se le puede sugerir que intente permanecer despierto el mayor tiempo posible. Esta técnica puede reducir la resistencia al cambio y alterar patrones disfuncionales. 5. Externalización del Problema Se separa el problema de la identidad del paciente, tratándolo como una entidad externa. Por ejemplo, en lugar de decir "Eres una persona ansiosa", se diría "La ansiedad está interfiriendo en tu vida". Esto permite al paciente abordar el problema sin sentirse definido por él. 6. Tareas para el Hogar Se asignan actividades específicas para realizar entre sesiones, con el objetivo de practicar nuevas habilidades o comportamientos. Estas tareas refuerzan los cambios iniciados en la terapia y promueven la autonomía del paciente.