Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tecnicas para la identificación de microorganismos, Apuntes de Microbiología

Observaciones, información ilustrada para la identificación de microorganismos

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 29/03/2024

jimena-valadez-2
jimena-valadez-2 🇲🇽

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TÉCNICAS PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE
MICROORGANISMOS
2.2.- Morfología
determina
Apariencia y estructura
como
Forma
de
Esfera
cómo
cocos
Alargada
cómo
bacilos
Espiral
cómo
espirilos
Coma
cómo
vibrios
Tamaño
son
Puntiforme
de
<1 mm
Pequeño
de
1 mm
Mediana
de
2 mm
Grande
de
3 mm o mayor
Disposición
identifica
Cadenas Racimos Parejas Grupos planos
usa
Técnicas
como
Preparaciones en fresco
identifica
Organismos vivos
Tinciones
es
Absorción de color de en las moléculas
utiliza
Colorantes
como
Azul de metileno Cristal violeta Safranina
existe
Tinción simple
denota
Morfología celular
Tinción diferencial
como
Tinción de Gram
se dividen en
Grampositivas Gramnegativas
Tinción Ziehl-Neelsen
2.3.- Aislamiento y caracteríticas
Dilsuiones
Es
Diferencia por mofología
en un medio líquido
Permite
conocer el numero
de microorganismos.
Estría cruzada
Es
Método cualitativo
de
Aislamiento de microorganismos
por
Agotamiento en placa
Morfología colonial
Clasificada por su
Forma general
Puede ser
Circular
como
Staphylococcus
Irregular
como
Bacillus
Filamentosa
como
Bacillus
Forma de sus bordes
Puede ser
Ondulados
como
Bacillus anthracis
En sierra o dentados
como
Yersinia pestis
Lisos
como
Proteus vulgaris / Escherichia coli
Consistencia
Puede ser
Mucoide
aspecto
Acuoso y brillante
siendo
Bacterias capsuladas / cubiertas
polisacáridas
como
Klebsiella pneumoniae Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae
Lisa
aspecto
Homogenéneo Textura uniforme
Rugosa
aspecto
Granulado
Superficie
Plana convexa Mamelonada Umbilicada
presentan
Pigmentación
puede ser
Verde (P. aeruginosa) Amarillo (S. aureus) Grisáceo (N. meningitidis)
Comportación frente a la luz
siendo
Brillante (Streptococcus) Opaca (Staphylococcus)
Olores
como
Frutal de P. aeruginosa Putrefacto de los anaerobios
analizada por
Observación de la siembra
de
Triple estría
2. 4 Conservación de cepas
son
Largo plazo
son
Congelación
uso de
Células en suspensión
se almacenan en
Líquido con un agente crioprotector
como
Nitrógeno líquido
Temperaturas inferiores a 0°
factores que influyen
Edad de las células
como
Microorganismos que esporulan
Velocidad en la congelación y
descongelación
sujeto a
descongelar células a 37°C
Temperatura de almacenamiento
almacenada en
Tubos cerrados o sellados
Empleo de agentes crioprotectores
Sustancias protectoras
como
Glicerol del 15 al 20% Dimetilsulfóxido Leche descremada Carbohidratos
como
Glucosa Lactosa Sacarosa Inositol
Liofilización
dada por
Sublimación
almacenado en
Crioprotectores
como
Inositol
para
Bacterias Leche descremada para hongos Actinomicetos
Factores que influyen
Tipo de microorganismo
no apto en
Hongos filamentosos no esporulados
Concentración celular
de
10E8 -10E9 células/ml
Temperatura durante la sublimación
corresponde a
Debajo de -50°C
Grado de deshidratación alcanzado Atmósfera del tubo Condiciones de almacenamiento
ser
Temperatura constate, 18°C sin bajar a 0°C Liófilos almacenados en la oscuridad
Alternativos
son
Tranferencia periódica
alamcenado en
Forma de cultivo activo
requiere
Retardar el envejecimiento Alargar periodo de resiembra
inconvenientes
Mayor facilidad de contaminación
Suspensión en agua
consiste en
Suspender células de cultivo a conservar
Restringidos
Desecación en
Papel filtro Suelo, arena, silica Bolitas de alginato Sal gorda para nolobacterias

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tecnicas para la identificación de microorganismos y más Apuntes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

TÉCNICAS PARA LA

IDENTIFICACIÓN DE

MICROORGANISMOS

2.2.- Morfología

determina

Apariencia y estructura

como

Forma

de

Esfera

cómo

cocos

Alargada

cómo

bacilos

Espiral

cómo

espirilos

Coma

cómo

vibrios

Tamaño

son

Puntiforme

de

<1 mm

Pequeño

de

1 mm

Mediana

de

2 mm

Grande

de

3 mm o mayor

Disposición

identifica

Cadenas Racimos Parejas Grupos planos

usa

Técnicas

como

Preparaciones en fresco

identifica

Organismos vivos

Tinciones

es

Absorción de color de en las moléculas

utiliza

Colorantes

como

Azul de metileno Cristal violeta Safranina

existe

Tinción simple

denota

Morfología celular

Tinción diferencial

como

Tinción de Gram

se dividen en

Grampositivas Gramnegativas

Tinción Ziehl-Neelsen

2.3.- Aislamiento y caracteríticas

Dilsuiones

Es

Diferencia por mofología en un medio líquido

Permite

conocer el numero de microorganismos.

Estría cruzada

Es

Método cualitativo

de

Aislamiento de microorganismos

por

Agotamiento en placa

Morfología colonial

Clasificada por su

Forma general

Puede ser

Circular

como

Staphylococcus

Irregular

como

Bacillus

Filamentosa

como

Bacillus

Forma de sus bordes

Puede ser

Ondulados

como

Bacillus anthracis

En sierra o dentados

como

Yersinia pestis

Lisos

como

Proteus vulgaris / Escherichia coli

Consistencia

Puede ser

Mucoide

aspecto

Acuoso y brillante

siendo

Bacterias capsuladas / cubiertas polisacáridas

como

Klebsiella pneumoniae Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae

Lisa

aspecto

Homogenéneo Textura uniforme

Rugosa

aspecto

Granulado

Superficie

Plana convexa Mamelonada Umbilicada

presentan

Pigmentación

puede ser

Verde (P. aeruginosa) Amarillo (S. aureus) Grisáceo (N. meningitidis)

Comportación frente a la luz

siendo

Brillante (Streptococcus) Opaca (Staphylococcus)

Olores

como

Frutal de P. aeruginosa Putrefacto de los anaerobios

analizada por

Observación de la siembra

de

Triple estría

2. 4 Conservación de cepas

son

Largo plazo

son

Congelación

uso de

Células en suspensión

se almacenan en

Líquido con un agente crioprotector

como

Nitrógeno líquido

Temperaturas inferiores a 0°

factores que influyen

Edad de las células

como

Microorganismos que esporulan

Velocidad en la congelación y descongelación

sujeto a

descongelar células a 37°C

Temperatura de almacenamiento

almacenada en

Tubos cerrados o sellados

Empleo de agentes crioprotectores

Sustancias protectoras

como

Glicerol del 15 al 20% Dimetilsulfóxido Leche descremada Carbohidratos

como

Glucosa Lactosa Sacarosa Inositol

Liofilización

dada por

Sublimación

almacenado en

Crioprotectores

como

Inositol

para

Bacterias Leche descremada para hongos Actinomicetos

Factores que influyen

Tipo de microorganismo

no apto en

Hongos filamentosos no esporulados

Concentración celular

de

10 E8 -10E9 células/ml

Temperatura durante la sublimación

corresponde a

Debajo de -50°C

Grado de deshidratación alcanzado Atmósfera del tubo Condiciones de almacenamiento

ser

Temperatura constate, 18°C sin bajar a 0°C Liófilos almacenados en la oscuridad

Alternativos

son

Tranferencia periódica

alamcenado en

Forma de cultivo activo

requiere

Retardar el envejecimiento Alargar periodo de resiembra

inconvenientes

Mayor facilidad de contaminación

Suspensión en agua

consiste en

Suspender células de cultivo a conservar

Restringidos

Desecación en

Papel filtro Suelo, arena, silica Bolitas de alginato Sal gorda para nolobacterias