Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas electroterápicas con corrientes de baja, media y alta frecuencia, Monografías, Ensayos de Anatomía

Este documento proporciona una descripción detallada de las diferentes técnicas electroterápicas utilizadas en el campo de la fisioterapia y la rehabilitación. Se explican las características, efectos fisiológicos y aplicaciones terapéuticas de las corrientes de baja, media y alta frecuencia, incluyendo la corriente continua o galvánica, las corrientes variables (interrumpidas, ininterrumpidas y combinadas/interferenciales) y las corrientes de alta frecuencia como la diatermia, la onda corta y la microonda. Se abordan temas como la iontoforesis, la galvanoterapia, los efectos térmicos y los usos clínicos de estas modalidades de electroterapia. El documento proporciona una visión general exhaustiva de este campo especializado de la fisioterapia, lo que lo convierte en una valiosa herramienta de estudio y referencia para estudiantes y profesionales de la salud.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 23/08/2024

juan-carlos-rodriguez-32
juan-carlos-rodriguez-32 🇻🇪

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Baja, media y alta frecuencia
Técnicas electroterápicas con corrientes de baja, media y alta
frecuencia. Indicaciones terapéuticas y contraindicaciones.
Factores a tener en cuenta en la dosificación de las diferentes
técnicas electroterápicas.
1. Clasificación de las corrientes de
alta, media y baja frecuencia
2. Corriente continua o galvánica
Características
Efectos fisiológicos
Electro/intoforeses
Galvanización, galvanismo médico o galvanoterapia
3. Corrientes variables
Corrientes interrumpidas
o Rectangulares
o Progresivas
o Moduladas
Corrientes ininterrumpidas
Corrientes combinadas/interferenciales
Efectos fisiológicos de las corrientes variables
Indicaciones de las corrientes variables
4. Onda corta
Concepto e historia
El método capacitivo
El método inductivo
Efectos terapéuticos de la onda corta
Indicaciones y contraindicaciones
5. Microonda
Efectos biológicos y térmicos
Modos de aplicación y dosificación
Indicaciones y contraindicaciones
Contraindicaciones
Métodos de aplicación terapéutica
TEMA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas electroterápicas con corrientes de baja, media y alta frecuencia y más Monografías, Ensayos en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Baja, media y alta frecuencia Técnicas electroterápicas con corrientes de baja, media y alta frecuencia. Indicaciones terapéuticas y contraindicaciones. Factores a tener en cuenta en la dosificación de las diferentes técnicas electroterápicas.

1. Clasificación de las corrientes de **alta, media y baja frecuencia

  1. Corriente continua o galvánica**
    • Características
    • Efectos fisiológicos
    • Electro/intoforeses
    • Galvanización, galvanismo médico o galvanoterapia 3. Corrientes variables
    • Corrientes interrumpidas o Rectangulares o Progresivas o Moduladas
    • Corrientes ininterrumpidas
    • Corrientes combinadas/interferenciales
    • Efectos fisiológicos de las corrientes variables
    • Indicaciones de las corrientes variables 4. Onda corta
    • Concepto e historia
    • El método capacitivo
    • El método inductivo
    • Efectos terapéuticos de la onda corta
    • Indicaciones y contraindicaciones 5. Microonda
    • Efectos biológicos y térmicos
    • Modos de aplicación y dosificación
    • Indicaciones y contraindicaciones
    • Contraindicaciones
    • Métodos de aplicación terapéutica

TEMA

2 · Baja, media y alta frecuencia

TEMA

1. CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES DE BAJA, MEDIA Y ALTA FRECUENCIA

Como ya apuntábamos en el tema anterior sobre generalidades de la electroterapia, la división que nos vamos a encontrar en la clasificación de las corrientes es la que sigue:

SEGÚN LA FRECUENCIA

Continua o galvánica Baja frecuencia (<1.000 HZ)

Corrientes interrumpidas Corrientes ininterrumpidas

Media frecuencia (1000-10. HZ)

Corrientes interferenciales

Alta frecuencia (>10.000 HZ) D´arsonval^ Diatermia^ Onda Corta^ Microonda

SEGÚN LA FORMA

Corriente galvánica o continua Impulsos Trabert rectangulares Leduc Lapicque progresivosImpulsos Lego Homofarádica Diadinámica

Interrumpidas

Impulsos modulares Aperiódica Ininterrumpidas Ondulatoria Alterna Waterwille

Corriente variable

Combinadas (^) Interferenciales

Para su estudio lo vamos a dividir en tres grandes bloques, que pasaremos a desarrollar a lo largo del tema:

  • Corriente continua o galvánica
  • Corrientes variables: o Corrientes interrumpidas o Corrientes ininterrumpidas o Corrientes combinadas
  • Corrientes de alta frecuencia: o Diatermia o Onda Corta o Microonda

2. CORRIENTE CONTINUA O GALVÁNICA

2.1. Características

Se denomina corriente continua porque no vibra. Nuestro caso es de corriente continua y constante. El voltaje terapéutico es de 60-80 voltios, con intensidad de 200 mA como máximo. Una terapia con corriente continua tiene 3 periodos:

  1. Periodo de cierre de circuito : es la pendiente de establecimiento (En la gráfica de 0 a 10 segundos, aunque en la práctica esto dura breves instantes, inapreciables realmente).

4 · Baja, media y alta frecuencia

TEMA

Diversas experiencias habían aportado conclusiones sobre los efectos polares y más concretamente sobre la iontoforesis, pero los más concluyentes fueron los de Leduc sobre animales vivos.

Los iones atraviesan la piel penetrando a través de los orificios de las glándulas sudoríparas y sebáceas (especialmente a través de las primeras). Después de penetrar, algunos iones no se difunden como algunos anestésicos. Otros llegan al torrente sanguíneo difundiéndose por todo el organismo, como la estricnina y el yodo. Normalmente los medicamentos alcanzan poca profundidad, por lo que la electroforesis se utiliza habitualmente como tratamiento local.

La técnica de aplicación de la electroforesis debe seguir los siguientes pasos:

  • Conocer bien la polaridad de cada electrodo. Denominaremos electrodo activo aquel bajo el cual se colocará el medicamento y electrodo indiferente al otro.
  • Si el medicamento es una solución se empapa una gasa o algodón, si se trata de una pomada o gel se deposita directamente sobre la piel y se cubre con una compresa húmeda. Aplicaremos 1 centímetro cúbico de disolución por cada 5 centímetros cuadrados de electrodo. La concentración habitual de las disoluciones es del 1%, aunque las sustancias más potentes pueden necesitar concentraciones menores. Evidentemente, todo esto con la piel del paciente limpia.
  • El electrodo indiferente se colocará opuesto o próximo al activo y será de mayor tamaño, al menos el doble que el activo. En aplicaciones en dos puntos al mismo tiempo, con dos electrodos o más de la misma polaridad se realizarán derivaciones del mismo polo, sabiendo que el electrodo común debe ser mayor que la suma de la superficie de todos los activos.
  • La duración del tratamiento se establecerá según el tamaño de las placas y la agresividad del fármaco, por lo que seremos cautos en las primeras sesiones, probando con tiempos cortos de 5 a 10 minutos para valorar los efectos. Si no existen problemas el tiempo medio de las sesiones estará en torno a los 10- minutos
  • La frecuencia de las sesiones dependerá también de la potencia del medicamento y de la tolerancia del paciente. Oscilan entre 2-3 semanales hasta diarias. Como norma general, en afecciones agudas, la aplicación será mayor que en las crónicas.
  • No conviene sobrepasar la intensidad de 0,5 mA/cm^2 , de electrodo. Conviene utilizar intensidades bajas con tiempos de aplicación mayores para evitar las quemaduras; la media suele estar en 0,15 mA/ cm^2.
  • No olvidemos que en esta técnica la dosis es la cantidad de medicamento introducido por cantidad de volumen corporal, y no la intensidad de la corriente.

Experimento de Leduc Se situaron los conejos impregnados con las sustancias marcadas en los electrodos indicados y se hizo pasar la corriente en el sentido de la flecha. Como el cianuro tiene carga (-) y la estricnina (+) murieron los dos conejos. (pues cargas iguales se repelen) y la estricnina se alejó del polo positivo introduciéndose en el conejo, lo mismo el cianuro pero con carga contraria. Posteriormente se repitió el experimento con otros dos conejos y haciendo pasar la corriente en sentido contrario al de la flecha azul y no pasó nada pues las sustancias se quedaron en los electrodos.

© luisbernal.es Baja, media y alta frecuencia · 5

  • Si la piel tiene rasguños o heridas debemos proteger la zona para evitar que la corriente se concentre en ese punto.
  • El contacto de los electrodos con la piel debe ser uniforme.

Las ventajas y desventajas de este método se exponen a continuación:

Ventajas Desventajas No hay agresiones digestivas ni cruentas No se puede aplicar cualquier medicamento Efecto local y posible general No se conoce la dosis exacta aplicada Aplicación indolora No son factibles dosis altas Permite tratamientos de larga duración Podemos aprovechar otras ventajas de la corriente

Se deben evitar medicamentos con potente efecto general

2.4. Galvanización, galvanismo médico o galvanoterapia

Consiste en el aprovechamiento terapéutico de los fenómenos interpolares de la corriente galvánica, cuando atraviesa una determinada zona del organismo. Existen dos muy distintas técnicas de aplicación :

  • Baño galvánico: puede ser total en bañera galvánica, o parcial en cubetas para el tratamiento de las extremidades. El agua estará a una temperatura de 32- 36ºC con una cantidad de cloruro sódico disuelto para mejorar la conductibilidad.
  • Galvanización: se colocan electrodos metálicos cubiertos con Spontex humedecida en solución salina con piel limpia y contacto uniforme. Este tipo de terapia a la vez puede ser longitudinal en el que un electrodo se coloca proximal y otro distal a un miembro o transversal en el que los dos electrodos están paralelos en un miembro a la misma altura.

La dosificación del tratamiento depende del tamaño de los electrodos, de la intensidad de la corriente y del tiempo de aplicación. Así para electrodos pequeños usaremos 1mA por cada 6 cm^2 , mientras que en electrodos grandes haremos uso de 1mA/25 cm^2. En un baño galvánico la intensidad puede llegar a los 200mA, durante 15-20 minutos de sesión. El tiempo de sesión oscilará entre 10-15 minutos, llegando a 30 si lo creemos oportuno, mientras que los baños ya hemos apuntado anteriormente que requerían 15-20 minutos.

Las indicaciones y peligros de este tipo de tratamiento las exponemos en la tabla siguiente:

Indicaciones Peligros Acción hiperemiante y trófica Quemaduras Acción analgésica Efecto de concentración en un punto determinado Acción antiespasmódica Pieles con heridas, erosiones o atróficas

Sistema neuromuscular: neuritis, neuralgias, mialgias, miositis, tenosinovitis, lumbago, ciática, contracturas, calambres musculares…

La elevación o disminución brusca de la intensidad puede provocar efectos excitomotores en forma de sacudidas o contracciones musculares dolorosas Sistema circulatorio: edemas… Zonas de anestesia cutánea Sistema articular: artritis, artrosis, reumatismos Extremidades isquémicas

© luisbernal.es Baja, media y alta frecuencia · 7

o Exponenciales : Prendiente de ascenso variable. El caso más claro es la corriente de LeGo, en un tiempo de 2 msg alcanza el 63% de su intensidad máxima. o Triangulares : La más importante es la homfarádica o Neofarádica caracterizada por su duración de 1 msg.

  • Moduladas : son corrientes no homogéneas, pues los impulsos son diferentes unos a otros. Hay dos tipos principales: o Corriente diadinámica, estereodinámica o de Bernard : a partir de una corriente homogénea se puede modular en intensidad, frecuencia o ambas a la vez. Encontramos a su vez varios tipos: Monofásica fija (MF): Frecuencia 50 Hz, Intensidad de 10 microsegundos y pausa igual. - Difásica fija (DF): frecuencia 100 Hz y duración/reposo igual que el anterior. - Cortos períodos (CP=MF+DF). Es monofásica fija durante el primer segundo, luego difásica fija otro segundo y así alternativamente. - Largos períodos (LP). Es MF y en sus pausas se incluyen impulsos que son crecientes y decrecientes. Cada 5 segundos incluye una corriente diferente. - Ritmo sincopado (RS) es MF con ritmos de interrupción que duran un segundo

8 · Baja, media y alta frecuencia

TEMA

o Corriente aperiódica o de Adams : los impulsos son rectangulares e iguales, solo modulados en la duración de los intervalos. Cada impulso dura un milisegundo y están agrupados en trenes de onda cada 3- impulsos.

3.2. Corrientes ininterrumpidas

Pueden variar en cuanto a su polaridad. Son corrientes continuas y variables y pueden ser:

  • Ondulatorias : corriente continua pero de intensidad variable
  • Alterna : continua de intensidad que cambia continuamente de polaridad.

3.3. Corrientes combinadas/Interferenciales

Son la mezcla de dos tipos de corrientes:

  • Combinación de corriente galvánica + corriente farádica: Corriente de Waterville.
  • Combinación de dos corrientes alternas de media frecuencia. Esto es lo que llamamos corrientes interferenciales para lo que es necesario usar 4 electrodos.

Las corrientes interferenciales (también llamadas nemectrodímicas) pueden aplicarse de dos modos: interferencia estable: dos electrodos y pasa corriente entre los dos electrodos fijos; o interferencia cinética: es un sistema de electromasaje. El fisio se pone un guante que contiene electrodos y los va moviendo según convenga. Además cuanta mayor presión del fisio mayor intensidad se obtendrá. Otro método es el sistema Vacomed: los electrodos se sitúan directamente sobre la piel al vacío, sujetándose éstos por medio de una ventosa. Sucede que aunque suelen ser electrodos pequeños se efectúa un doble tratamiento, por un lado el del paso de corriente y por otro un masaje.

3.4. Efectos fisiolólgicos de las corrientes variables

El principal efecto es el excitomotor, aunque también tiene un efecto analgésico. Dicha analgesia puede obtenerse de manera secundaria, por ejemplo la corriente galvánica al producir hiperemia puede mejorar el dolor y a veces directamente con las corrientes de Traebert, de Leduc y las diadinámicas que son las más analgésicas de las corrientes variables.

La contracción muscular por efecto excitomotor va a seguir la ley del todo o nada, es decir una fibrilla muscular o se contrae completamente por la acción de la corriente eléctrica, o no se contrae en absoluto. Esto va a depender principalmente de los siguientes factores:

  • Temperatura : A menor temperatura, mayor intensidad necesaria para obtener la respuesta muscular.
  • Ley de las acciones polares : La excitación nace en el cátodo durante el cierre de la aplicación y muere en el ánodo durante la apertura.
  • Frecuencia : Las frecuencias inferiores a 10 por segundo permiten contracciones musculares sucesivas con períodos de descanso. Si aumentamos la frecuencia no permitimos la relajación y se produce una contracción muscular sostenida o tétanos. El mantenimiento de frecuencias elevadas constantes puede provocar acostumbramiento (disminución de los efectos excitomotores), para evitarlo se realizan modulaciones en intensidad, frecuencia o ambos a la vez.
  • Pendiente : La corriente excitante disminuye su eficacia a medida que disminuye su pendiente. Ante la repetición de los impulsos con baja pendiente,

10 · Baja, media y alta frecuencia

TEMA

existencia de estas ondas electromagnéticas fue demostrada y sus propiedades estudiadas en 1878 por el físico Hertz.

Fue Nernst quién descubrió que la conducción de corrientes de alta frecuencia es debida al desplazamiento de iones en un campo de alta frecuencia, y se reconoció la posibilidad de calentar los tejidos del organismo por la conducción inmediata de dichas corrientes (diatermia).

Desde Faraday, Maxwell, Nernst, hasta nuestros días, la onda corta ha avanzado mucho en cuanto a aparataje, técnicas, dosificación, electrodos, etc, pero la base de todo el tratamiento se encuentra en el estudio de estos científicos.

4.2. El método capacitivo

Con este método la parte del cuerpo a tratar se coloca en un campo eléctrico rápidamente cambiante, entre dos placas capacitivas, dando lugar a dos tipos de corrientes:

  • Corriente de conducción: que produce calor en el tejido de acuerdo con la conocida Ley de Joule: Q = I2•R•t.
  • Corriente de desplazamiento: es únicamente desplazamiento de energía que no produce ningún efecto fisiológico pues no es una corriente real, pues no desarrolla energía, únicamente se desplaza.

Como ningún tejido del organismo es aislante perfecto, por todos pueden pasar la corriente de conducción y desplazamiento, la cantidad de corriente que atraviese el tejido en una u otra forma dependerá de las características propias del tejido: resisitividad, resistencia específica del tejido, etc.

En cuanto al posicionamiento de los electrodos , existen 3 factores que afectan al efecto que producen:

  • Distancia electrodo-piel : es la distancia que existe entre la placa productora de onda corta y la superficie exterior del electrodo.
  • Tamaño de los electrodos : cuando un electrodo es menor que el otro, la concentración de energía en las capas superficiales y profundas del organismo corresponden al lado del electrodo menor, pues es donde existe mayor concentración de líneas de campo. Si además de ser el electrodo más pequeño, la distancia electrodo-piel de éste también es menor que el del grande, la concentración de energía se localizará más cerca de la superficie de este electrodo pequeño.
  • Localización de los electrodos : puede ser transversal (las capas de tejido están colocadas eléctricamente en serie y por ello la intensidad de corriente que pasa por todos los tejidos es la misma), longitudinal (las diversas capas de tejido están ahora dispuestas en la misma dirección que las líneas de campo y los tejidos están eléctricamente dispuestos en paralelo, por lo que la corriente sigue la vía de menor resistencia, o sea músculos y tejidos ricos en agua) y coplanar (los electrodos están en el mismo plano, lo que da una aplicación casi superficial).

© luisbernal.es Baja, media y alta frecuencia · 11

4.3. El método inductivo

El efecto terapéutico del método inductivo se obtiene colocando la parte del cuerpo a tratar en un campo magnético alternante. Este campo lo genera una bobina, produciendo calor según la Ley de Joule, siendo los tejidos ricos en agua e iones los que se calientan más rápidamente (tejido graso). Se generan mediante una bobina o solenoide arrollado generalmente en un miembro superior o inferior a tratar.

4.4. Efectos terapéuticos de la onda corta

Efectos de la onda corta continua:

  • Acción favorecedora de la circulación: dilatación de arterias y capilares
  • Sobre la sangre: tiempo de coagulación reducido, mayor descarga de leucocitos, etc.
  • Activación de los procesos metabólicos: la vasodilatación local aumenta el suministro de nutrientes y 02 y acelera la eliminación de residuos metabólicos en la zona tratada
  • Aumento de la temperatura corporal y reducción de la presión sanguínea

Efectos de la onda corta pulsátil:

  • Cicatrización rápida de heridas
  • Reducción rápida del dolor
  • Reabsorción rápida de hematomas y edemas
  • Cicatrización rápida de roturas
  • Estimulación potente de la circulación periférica

4.5. Indicaciones y contraindicaciones

  • Patologías del aparato locomotor: osteomielitis, artritis aguda, periartritis, traumatismos articulares, fracturas óseas, epicondilitis, PEH, mialgias, etc.
  • Infecciones purulentas: forúnculos de piel y oído, abscesos, mastitis puerperal…
  • Infecciones del aparato digestivo: estomatitis, periodontitis, colecistitis, etc.
  • Infecciones urogenitales: nefritis, cistitis.
  • Infecciones respiratorias: absceso pulmonar, bronquiectasias, laringitis y neumonía.
  • Trastornos del sistema nervioso: neuralgias, neuritis, parálisis del nervio facial, mielitis.

Aparte de la lista típica de indicaciones, aclararemos que los procesos inflamatorios pueden ser influenciados favorablemente debido al efecto leucocitario de la onda corta, añadido a la acción estimulante sobre los mecanismos defensivos. También los procesos metabólicos pueden ser estimulados por el tratamiento local, hecho evidenciado por la cicatrización más rápida de heridas traumáticas. El dolor es una indicación importante, el efecto analgésico se consigue gracias a la hiperemia resultante, reducción de la hipertonía existente y disminución del acúmulo de fluidos.

Entre las contraindicaciones encontramos:

  • Tumores malignos y neoplasias
  • Marcapasos: puede desarrollar irregularidades de ritmo
  • Embarazo
  • Tuberculosos
  • Fiebre: podría hacer elevar más aún la temperatura
  • Trastornos de sensibilidad al calor

© luisbernal.es Baja, media y alta frecuencia · 13

Está contraindicado en isquemias, edemas, no en vendajes ni compresas húmedas, gónadas masculinas, áreas de hemorragia, áreas de hipoestesia y disminución de sensibilidad, tumores malignos, embarazo, etc