Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos: Resumen de Investigación, Resúmenes de Metodología de Investigación

En este documento puedes encontrar las diferentes herramientas para para la recolección de datos en una investigación o tesis, teniendo como valor importante el saber como se puede el indagar en los temas.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 04/05/2022

itzel-mendoza-25
itzel-mendoza-25 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
lS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
Instituto Tecnológico de Roque
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1.
“UNIDAD 1
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN
DE DATOS
RESUMEN 7.”
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS.
4 SEMESTRE
GRUPO “AD”
ALUMNA:
ITZEL MENDOZA VASQUEZ
PROFESOR:
LIC. JOSE BENJAMIN GALLARDO REYES.
ROQUE, CELAYA, GTO. 3 DE MARZO 2022.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos: Resumen de Investigación y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

lS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.

Instituto Tecnológico de Roque

TALLER DE INVESTIGACIÓN 1.

“UNIDAD 1

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN

DE DATOS

RESUMEN 7.”

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS.

4 SEMESTRE

GRUPO “AD”

ALUMNA:

ITZEL MENDOZA VASQUEZ

PROFESOR:

LIC. JOSE BENJAMIN GALLARDO REYES.

ROQUE, CELAYA, GTO. 3 DE MARZO 2022.

ÍNDICE

  • TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.......................................................
    • TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS..........................................................................................
    • LA OBSERVACIÓN...........................................................................................................................
      • La observación del participante..................................................................................................
    • La Observación no Participante......................................................................................................
    • LA ENTREVISTA...............................................................................................................................
      • Ventajas de una entrevista.........................................................................................................
      • Desventajas de una entrevista...................................................................................................
    • EL CUESTIONARIO...........................................................................................................................
      • Ventajas:.....................................................................................................................................
      • Desventajas:...............................................................................................................................
    • EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...............................................................................................
      • ¿Para qué sirve?.........................................................................................................................
      • Tipos de cronogramas de actividades.........................................................................................
      • Conclusión..................................................................................................................................
  • Cuando los fenómenos a observar no se dan de la misma manera en todos los sujetos de observación.
  • Cuando el observador tiene ideas prejuiciadas.
  • Cuando el instrumento no es válido o es poco exacto o está mal definido.

LA ENTREVISTA

La entrevista es una situación de interrelación o diálogo entre personas, el entrevistador y el entrevistado. Características

  • Lugar
  • Tiempo
  • Objetivo Tipos
  • Entrevista asistemática o libre.
  • Entrevista estructurada.
  • Entrevista focalizada.
  • Entrevista simultánea.
  • Entrevista sucesiva. Ventajas de una entrevista Las ventajas que tienes al realizar entrevistas en un proyecto de investigación son:
  • Adaptabilidad adecuada.
  • Rectificación.
  • Fortalecimiento de la relación
  • Permite la obtención de información adicional
  • Selección del entrevistado
  • Recopilación de datos primarios
  • Ahorra tiempo Desventajas de una entrevista Las desventajas que tienes al realizar entrevistas en un proyecto de investigación son:
  • Consume mucho tiempo
  • Interpretación de la información recabada
  • Sesgo de juicio
  • Habilidad inadecuada del entrevistador
  • Timidez.
  • Requiere de dedicación
  • Mentir deliberadamente
  • Entendimiento de las preguntas

EL CUESTIONARIO

Es un instrumento de recolección de datos conformado por un conjunto de preguntas escritas que el investigador administra o aplica a las personas o unidades de análisis, con el fin de obtener la información empírica necesaria para determinar los valores o respuestas de las variables motivo de estudio. El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos Su finalidad es conseguir la comparabilidad de la información. Planificación:

  1. Determinación de los objetivos del cuestionario
  2. Identificar las variables por investigar
  3. Delimitación del universo o población bajo estudio.
  4. Seleccionar el tipo de cuestionario y su administración.
  • Se deben obtener grandes muestras.

EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma de actividades es un gráfico en el que se especifican todas las tareas que se deben hacer para poder completar un proyecto. Además de las tareas, se puede añadir el orden de las mismas y el responsable de cada una de ellas. Pasos para elaborar un cronograma de actividades

  • Definir todas las actividades que componen el proyecto.
  • Relacionar las actividades entre sí.
  • Definir plazos.
  • Realizar el cronograma. Ir reajustando el cronograma ¿Para qué sirve?  Ayuda a llevar una mejor supervisión de todas las actividades que se tienen que hacer. Esta base ayuda a que los proyectos para no retrasarse.  Es la mejor manera de ver con un simple vistazo qué recursos se necesitan en cada uno de los proyectos. Tipos de cronogramas de actividades Existen otros tipos de cronogramas de actividad que pueden ser útiles, a continuación te mostramos una lista con los principales:
  • Gráfico de Gantt.
  • Diagrama de Pert.
  • Cronograma de investigación.
  • Cronograma de trabajo.
  • Cronograma de Hitos.
  • Cronograma de inversiones.
  • Cronograma Pay. Conclusión Con todo lo anterior podemos concluir que las técnicas e instrumentos de recolección de datos son de gran importancia para la investigación, ya que son herramientas y métodos sumamente necesarios para cumplir el objetivo de recolectar y generar más y nuevos conocimientos.