Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas de tendido de cama en enfermería, Apuntes de Enfermería

Una descripción detallada de los diferentes tipos de tendido de cama utilizados por los profesionales de enfermería, incluyendo la cama cerrada, la cama post-operatoria o de recuperación, y las consideraciones a tener en cuenta para realizar un tendido de cama adecuado. Se explican los fundamentos y la importancia de conocer estas técnicas, así como su relación con los principios de la mecánica corporal. Se destaca cómo el correcto tendido de cama puede prevenir complicaciones en la piel del paciente y reducir el riesgo de lesiones musculoesqueléticas en el personal de enfermería. El documento también aborda cómo las condiciones patológicas pueden afectar la mecánica corporal y la movilización de los pacientes. En general, este documento proporciona una guía integral sobre las técnicas de tendido de cama y su relevancia en la práctica de enfermería.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 25/06/2024

romina-galvan
romina-galvan 🇦🇷

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Unidad Académica Rio Gallegos
Escuela de Enfermería
Asignatura: Fundamentos de Enfermería
1
Tendido de Cama. Fundamentos. Tipos y técnicas.
Relación con la Mecánica Corporal y la Alineación Corporal
Prof. Lic. Mgter. Daniel Romero
Palabras Claves: Tendido de Cama- Cama abierta- Cama cerrada- Cama quirúrgica-
Triada Infectológica- Lesiones de músculos esqueléticos- Inmovilidad.
Objetivos: al realizar la lectura crítica del presente aporte teórico, el estudiante estará en
condiciones de:
Describir los diversos tipos de tendido de cama empleados durante el accionar del
profesional de enfermería.
Mencionar los fundamentos que validan dicha diferenciación, además del empleo
de cada uno de los tipos de tendido de cama en virtud de las características de las
personas que cuidan.
Reconocer y mencionar la importancia de conocer las diferentes técnicas de
tendido de cama y su impacto en las complicaciones del cuidado de la piel.
Comprender la relación entre los aspectos teóricos que vinculan las técnicas de
tendido de cama en la atención de personas con los principios de la mecánica
corporal durante dicha atención.
Introducción:
Es necesario que tengamos muy en claro la importancia de aplicar una técnica adecuada
al procedimiento que realizamos. De esta manera sería posible brindar un confort
apropiado para así, lograr una mejor estabilidad física y emocional a la persona.
En el caso de la incorrecta realización de alguna técnica, en este caso, el tendido de
cama, puede ocasionar ciertos daños (no solamente de la persona cuidada, sino del al
cuidador) como el hecho que quede pliegue de las sábanas en la cama provocando la
aparición de lesiones en la piel por disminución en el aporte de oxígeno de una
determinada zona (esto es en caso de personas que se encuentran postradas por
diferentes circunstancias).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas de tendido de cama en enfermería y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Unidad Académica Rio Gallegos Escuela de EnfermeríaAsignatura: Fundamentos de Enfermería

Tendido de Cama. Fundamentos. Tipos y técnicas.

Relación con la Mecánica Corporal y la Alineación Corporal

Prof. Lic. Mgter. Daniel Romero

Palabras Claves: Tendido de Cama- Cama abierta- Cama cerrada- Cama quirúrgica- Triada Infectológica- Lesiones de músculos esqueléticos- Inmovilidad.

Objetivos: al realizar la lectura crítica del presente aporte teórico, el estudiante estará en condiciones de:

 Describir los diversos tipos de tendido de cama empleados durante el accionar del profesional de enfermería.  Mencionar los fundamentos que validan dicha diferenciación, además del empleo de cada uno de los tipos de tendido de cama en virtud de las características de las personas que cuidan.  Reconocer y mencionar la importancia de conocer las diferentes técnicas de tendido de cama y su impacto en las complicaciones del cuidado de la piel.  Comprender la relación entre los aspectos teóricos que vinculan las técnicas de tendido de cama en la atención de personas con los principios de la mecánica corporal durante dicha atención.

Introducción: Es necesario que tengamos muy en claro la importancia de aplicar una técnica adecuada al procedimiento que realizamos. De esta manera sería posible brindar un confort apropiado para así, lograr una mejor estabilidad física y emocional a la persona.

En el caso de la incorrecta realización de alguna técnica, en este caso, el tendido de cama, puede ocasionar ciertos daños (no solamente de la persona cuidada, sino del al cuidador) como el hecho que quede pliegue de las sábanas en la cama provocando la aparición de lesiones en la piel por disminución en el aporte de oxígeno de una determinada zona (esto es en caso de personas que se encuentran postradas por diferentes circunstancias).

Unidad Académica Rio Gallegos Escuela de EnfermeríaAsignatura: Fundamentos de Enfermería

Desarrollo: El profesional de enfermería argumentaría su prestación de cuidados en base a ciertos objetivos pretendidos durante la ejecución de estos cuidados (la correcta realización del tendido de cama). Si bien bastante se sabe de manera informal y social acerca de tener “bien tendida la cama” trae menos complicaciones, a continuación se detallan quizás, con argumentos mas validos y científicamente demostrados, que la ejecución y sostenimiento de dicha técnica durante el ejercicio de la profesión sería de mucho beneficio para la salud de la persona:

A. Ofrece seguridad desde el punto de vista bacteriológico. Una cama limpia y seca (y sobre todo seca) disminuye notablemente la proliferación de microorganismos. Si la persona quien estuviera acostada en la cama presentara algún tipo de herida o lesión, sumado a la presencia cercana estructuras orgánicas capaces de producir infecciones (bacterias, hongos) además, tal vez, del estado nutricional deficiente de la persona, propician lo que según el paradigma de Leavell and Clarck propone como TRIADA INFECTOLÓGICA del período PRE-PATAGÉNICO. B. Proporcionar bienestar físico. La sensación desagradable de encontrarse “descansando” sobre unas sabanas arrugadas, húmedas y sucias disminuyen si se considera el correcto empleo de la técnica C. Facilitar la movilización de la persona. El empleo simultaneo de las sábanas, o saleas combinado con la correcta consideración de los principios de la mecánica corporal facilitan también la movilización rápida y eficaz de las personas con movilidad disminuida, pero al mismo tiempo, disminuye el esfuerzo físico realizado por el profesional de enfermería interviniente, restringiendo quizás las posibilidades de lesiones musculo esqueléticas en el enfermero/a. D. Fomentar hábitos higiénicos en el paciente.

Equipo: sabana inferior, saleas, cobertor plástico (de ser necesario), sabana superior, colcha o cubrecama, fundas para almohadas.

Unidad Académica Rio Gallegos Escuela de EnfermeríaAsignatura: Fundamentos de Enfermería

Cama ocupada: esta es una técnica quizás más compleja de realizar, ya que se realiza el tendido de cama mientras la persona se encuentra en ella. Puede realizarse con uno o dos operadores enfermeros dependiendo del grado de cooperación y movilidad del paciente.

La forma de cubrir la cama, independientemente de los tipos mencionados podría variar, según lo establecido por la institución de salud, por el tipo de paciente y, por supuesto, de acuerdo a la disponibilidad de recursos materiales. Todas estas variables podrían intervenir al momento de realizar de manera correcta el tendido de cama, sin embargo, estos factores no deberían interferir en el logro de los objetivos deseados para lograr comodidad además de seguridad al paciente durante su utilización.

TÉCNICAS DE TENDIDO DE CAMA

Cama cerrada

  1. Integrar el quipo y colocarlo en orden inverso al que se va a usar sobre la silla de la unidad del paciente, previa colocación de almohada.
  2. Colocar la sábana a partir de la parte media superior del colchón y deslizarla hacia el nivel del extremo inferior de esté.
  3. Fijar la sábana en la esquina externa superior del colchón.
  4. Colocar el hule clínico sobre tercio medio del colchón y sobre éste la sábana clínica, procurando fijarla por debajo de los bordes superior e inferior del hule.
  5. Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas colocadas por debajo del colchón.
  6. Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo los pasos anteriores utilizadas para fijar la ropa.

Unidad Académica Rio Gallegos Escuela de EnfermeríaAsignatura: Fundamentos de Enfermería

  1. Colocar la sábana superior sobre el colchón a partir de borde medio superior y sobre ésta y a 15 o 25 cm hacia abajo, el cobertor.
  2. Doblar sobre el borde superior el cobertor el extremo correspondiente de la sábana; este doblez se le llama "cortesía".
  3. Colocar colcha en parte media superior del colchón y deslizarla hacia abajo y hacer carteras en esquinas externas inferiores del colchón.
  4. Introducir extremos sobrantes de la ropa por debajo del colchón en ambos lados.
  5. Vestir almohadas y colocarlas en la cabecera procurando que queden cubiertas con la parte superior de la colcha.

Cama abierta A partir de la cama cerrada, realizar los siguientes pasos:

  1. Retirar mesa puente o de noche.
  2. Aflojar la ropa superior de la cama (colcha, cobertor y sábana "móvil").
  3. Colocar las almohadas en la parte inferior de la cama.
  4. Llevar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la "cortesía" con el extremo superior de la sábana.
  5. Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón en forma de acordeón.
  6. Colocar la almohada y mesa puente o de noche en sitios correspondientes

Cama ocupada

  1. Integrar el quipo y colocarlo en orden inverso al que se va a usar, sobre la silla de la unidad clínica, previa colocación de almohada.
  2. Retirar mesa puente o de noche y colocar la silla hacia los pies de la cama.
  3. Aflojar toda la ropa de cama.

Unidad Académica Rio Gallegos Escuela de EnfermeríaAsignatura: Fundamentos de Enfermería

  1. Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo los pasos anteriores utilizadas para fijar la ropa.
  2. Colocar la sábana superior sobre el colchón a partir de borde medio superior y sobre ésta y a 15 o 25 cm hacia abajo, el cobertor.
  3. Doblar sobre el borde superior el cobertor el extremo correspondiente de la sábana; este doblez se le llama "cortesía".
  4. Colocar colcha en parte media superior del colchón y deslizarla hacia abajo y hacer carteras en esquinas externas inferiores del colchón.
  5. Doblar el extremo inferior sobrante de la ropa sobre la superficie de la cama.
  6. Doblar en forma de acordeón, rollo o triángulo la ropa que cubrirá al paciente, hacia el lado opuesto de la entrada a la unidad del paciente.
  7. Colocar la almohada en forma vertical sobre cara anterior de la cabecera de la cama.
  8. Colocar mesa puente o de noche o silla de tal forma que no impida el traslado del paciente del carro-camilla a la cama clínica.

La imagen muestra otra alternativa de la técnica de tendido de cama quirúrgica.

El grafico anterior muestra la “cartera” que se menciona- algunos autores lo llaman esquina mitrada. El propósito de esta técnica es mantener la sabana tensa sin arrugas

Unidad Académica Rio Gallegos Escuela de EnfermeríaAsignatura: Fundamentos de Enfermería

para garantizar el confort y disminuir las arrugas que pueden entorpecer la irrigación sanguínea en zonas específicas de la piel produciendo ulcera por presión (escaras o UPP)

Mecánica Corporal- Alineación Corporal La mecánica corporal implica un esfuerzo coordinado entre el sistema musculo- esquelético y nervioso, con el objeto de mantener el equilibrio, la postura y el cuerpo alineado cuando se levanta, se inclina una persona, es decir, cuando se mueve en general. Si la mecánica de estos movimientos es adecuada, los riesgos de lesiones, tanto para el personal de enfermeria como para el sujeto de cuidados, disminuyen en gran medida. La alineación corporal se refiere a la relación de una parte del cuerpo con otra. Una correcta alineación del cuerpo también reduce la tensión de músculos y huesos y contribuye al equilibrio ya que el peso o la fuerza a emplear no recaen sobre un solo paquete muscular o sobre un solo par de huesos (es decir que, cuantos más músculos y huesos participan en algún movimiento, menor será el esfuerzo a realizar). El equilibrio del cuerpo se logra cuando un centro de gravedad es equilibrado sobre una base amplia y estable, y una alinea vertical cae desde el centro de gravedad a través de la base de apoyo.

Este equilibrio se potencia con una adecuada postura. Cuanto mejor sea esta mayor será el equilibrio. El enfermero mantiene la postura mediante dos consideraciones sencillas:

  1. la base de apoyo se amplía fácilmente separando los pies a una distancia cómoda.

Unidad Académica Rio Gallegos Escuela de EnfermeríaAsignatura: Fundamentos de Enfermería

El equilibrio corporal se halla bajo control del SNC (específicamente del cerebelo y oído interno). Su principal función es la coordinación de todos los movimientos voluntarios, sobre todo en los movimientos especializados como hacer esquí, tejer, enebrar una aguja, cepillarse los dientes). El cerebelo contribuye a que la persona se mantenga de pie con los pies juntos, y los ojos cerrados (prueba de Romberg de la función cerebelosa). Si esta prueba es negativa, y la persona al cerrar los ojos con los pies juntos pierde el equilibrio, estaríamos frente a un compromiso cereboloso.

En el oído interno (OI) están los 3 conductos semicirculares, llenos de líquidos que ayudan a mantener el equilibrio. El líquido dentro de esos canales tiene cierta inercia, tal es asi que si giramos rápidamente la cabeza a otra posición, ese líquido queda estacionado un momento. Esto permite que las personas puedan cambiar de posición sin perder el equilibrio

Principios de la Mecánica Corporal Emplear correctamente la mecánica corporal, es muy importante tanto para la persona que cuidamos -porque reduce el riesgo de caídas- como para el profesional de enfermeria, ya que disminuye notablemente los riesgos de lesiones artro-musculares, ya que el empleo coordinado de ciertos paquetes musculares incrementan su fuerza y efectividad.

Emplear ciertas reglas o principios en el desarrollo de actividades cotidianas previene los daños e incapacidades, y esto también debe enseñarse cuando existe acompañante, ya que también deben reducir riesgos al acompañar a su familiar, por ejemplo, se enseña como trasladarlo de la cama a silla, como rotarlo cuando se lo higieniza, etc. En estos escenarios, la demostración es fundamental para garantizar el aprendizaje de estos cuidados, y para ello se debe considerar siempre los principios de la Mecánica Corporal, los cuales pueden resumirse de la siguiente manera: a) A mayor base de apoyo mayor será la estabilidad; b) Cuanto más bajo esté el centro de gravedad, mayor será la estabilidad, c) Mayor será el equilibrio si la linea media de gravedad cae dentro de base de apoyo, d) Siempre tener en cuenta la dirección del movimiento a realizar, e) Siempre repartir la fuerza entre brazos y piernas, esto disminuye lesiones en espalda,

Unidad Académica Rio Gallegos Escuela de EnfermeríaAsignatura: Fundamentos de Enfermería

f) La técnica de palanca, deslizamiento o rotación generan menos esfuerzo q levantar,

“si disminuye el esfuerzo, se reducen los riesgos a lesiones”

Unidad Académica Rio Gallegos Escuela de EnfermeríaAsignatura: Fundamentos de Enfermería

de Enfermería, reduciendo significativamente la posibilidad de lesiones musculo esqueléticas en el mismo.

Bibliografía: Potter P, Perry A. Sueño. En : Potter P, Perry A. Fundamentos de Enfermería. 3º ed. Madrid : Mosby/Doyma; 1996.p.728- 49. Kozier B, Erb G, Olivieri R. Descanso y sueño. En : Kozier B, Erb G, Olivieri R. Enfermería Fundamental ,Conceptos ,procesos y práctica. 4º ed. Madrid : Mc Graw-Hill- Interamericana;1993.p. 1004 – 1023. Fernández C, Novel G. El proceso de atención de Enfermería. Estudio de casos. Barcelona : Masson- Salvat; 1993. Campo M.A, Fernández C. Proceso de Enfermería, Diagnóstico, planificación, evaluación

. Barcelona : Fundació Jordi Gol i Gurina;2000. Riopelle L, Grondin L, Phaneuf M. Cuidados de Enfermería, un proceso centrado en las necesidades de la persona. Madrid : McGraw-Hill-Interamericana ; 1993. N.A.N.D.A. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2001-2002. Madrid.:Harcourt; 2001.