Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas de síntesis y organización de la información académica, Apuntes de Derecho

Este documento aborda diferentes técnicas y teorías relacionadas con la síntesis y organización de la información académica, como el resumen, los esquemas y organizadores gráficos, y la relatoría. Se explica cómo estas herramientas pueden facilitar el aprendizaje y la comprensión de los contenidos, al permitir condensar lo esencial, relacionar el conocimiento previo con nueva información, y procesar la información de manera visual y verbal. Se detallan las características, funciones y beneficios de cada una de estas técnicas, proporcionando un marco teórico y práctico para mejorar las habilidades de síntesis y organización de la información en el ámbito académico.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 15/05/2023

brenda-guevara-gutierrez
brenda-guevara-gutierrez 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Capacidad de síntesis
Resumen:
En la forma más clásica, el resumen es el resultado de un proceso de abstracción en el que se
sintetizan y realzan los aspectos esenciales del contenido de un documento; en palabras de un par
de autores, se trata de una reducción a términos breves y precisos de lo esencial del contenido de
un documento, cuyo propósito es facilitar al interesado la relevancia o no que tiene el documento
original para su investigación.
Con el resumen se trata de condensar lo esencial, de hacer una reconstrucción reducida y
fidedigna del texto original, que oriente al lector y lo lleve por los puntos más importantes del
artículo desde el objetivo hasta las conclusiones. Para hacerlo se requieren habilidades y destrezas
relacionadas con la precisión, la claridad y la brevedad.
Esquemas (a través de los OGS):
Teoría de George Miller también llamada teoría del procesamiento de la información y está
establecida en 1962 los organizadores gráficos facilitan la fragmentación de la información y ayuda
al aprendizaje.
Los estudiantes aprenden mejor agrupando la información. Si son capaces de agrupar información
significativa en su memoria a corto plazo, serán capaces de transferencia con éxito a su memoria a
largo plazo.
Teoría de asimilación Ausubel 1963 los organizadores gráficos pueden facilitar este proceso de
aprendizaje proporcionando al estudiante un marco para relacionar el conocimiento previo con
una nueva información adquirida.
el aprendizaje ocurre cuando el nuevo material se relaciona de forma pertinente con las ideas que
ya están presentes en la estructura cognitiva de la persona.
Teoría del esquema Anderson 1977 los organizadores gráficos permiten al alumno insertar la
información esquema preexistente.
La memoria se compone de una red de esquemas. Un esquema es una estructura de conocimiento
que las personas crean y utilizan como marco para comprender el mundo
Teoría de la codificación dual Allan paivio 1986 los organizadores gráficos ayudan en el proceso
visual y con ello él proceso de aprendizaje.
La memoria tiene dos sistemas de procesamiento de la información verbal y visual. El primero
almacena la información lingüística y el segundo almacena las imágenes. La interconexión de estos
sistemas permite la codificación dual de la información, lo que propicia la comprensión y
retención.
Relatoría:
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas de síntesis y organización de la información académica y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Capacidad de síntesis Resumen: En la forma más clásica, el resumen es el resultado de un proceso de abstracción en el que se sintetizan y realzan los aspectos esenciales del contenido de un documento; en palabras de un par de autores, se trata de una reducción a términos breves y precisos de lo esencial del contenido de un documento, cuyo propósito es facilitar al interesado la relevancia o no que tiene el documento original para su investigación. Con el resumen se trata de condensar lo esencial, de hacer una reconstrucción reducida y fidedigna del texto original, que oriente al lector y lo lleve por los puntos más importantes del artículo desde el objetivo hasta las conclusiones. Para hacerlo se requieren habilidades y destrezas relacionadas con la precisión, la claridad y la brevedad. Esquemas (a través de los OGS): Teoría de George Miller también llamada teoría del procesamiento de la información y está establecida en 1962 los organizadores gráficos facilitan la fragmentación de la información y ayuda al aprendizaje. Los estudiantes aprenden mejor agrupando la información. Si son capaces de agrupar información significativa en su memoria a corto plazo, serán capaces de transferencia con éxito a su memoria a largo plazo. Teoría de asimilación Ausubel 1963 los organizadores gráficos pueden facilitar este proceso de aprendizaje proporcionando al estudiante un marco para relacionar el conocimiento previo con una nueva información adquirida. el aprendizaje ocurre cuando el nuevo material se relaciona de forma pertinente con las ideas que ya están presentes en la estructura cognitiva de la persona. Teoría del esquema Anderson 1977 los organizadores gráficos permiten al alumno insertar la información esquema preexistente. La memoria se compone de una red de esquemas. Un esquema es una estructura de conocimiento que las personas crean y utilizan como marco para comprender el mundo Teoría de la codificación dual Allan paivio 1986 los organizadores gráficos ayudan en el proceso visual y con ello él proceso de aprendizaje. La memoria tiene dos sistemas de procesamiento de la información verbal y visual. El primero almacena la información lingüística y el segundo almacena las imágenes. La interconexión de estos sistemas permite la codificación dual de la información, lo que propicia la comprensión y retención. Relatoría:

La relatoría es un texto académico en el cual el relator (autor) expone un tema determinado en una sesión del seminario. La misión del relator es enriquecer el saber de los demás miembros del colectivo con el resultado de su investigación y estudio. Grosso modo, la relatoría es la síntesis de un tema investigado, expuesta de manera coherente, y que debe señalar puntos de discusión, reflexionar sobre uno o más de estos puntos y presentar conclusiones. Características: Generalmente incluye la presentación de la hipótesis de la investigación, los puntos específicos que se van a tratar, la reflexión del relator sobre ellos y una recapitulación con las conclusiones respectivas. Para su escritura, se deben utilizar frases cortas, un lenguaje no rebuscado ni descuidado y un estilo que invite al grupo a la discusión. Funciones: La relatoría es el documento ideal para recoger los diferentes aportes de las personas vinculadas a una actividad académica, con el fin de determinar los criterios más convenientes.  La estructura textual de la relatoría permite verificar de forma clara y coherente los avances de cualquier tipo de actividad académica.  Además de ser una herramienta muy útil para inventariar los logros alcanzados en un proceso investigativo; también, cumple una función práctica en la recopilación del conocimiento adquirido en una clase, los informes expuestos en una reunión empresarial o los acuerdos establecidos por los miembros de alguna comunidad.  Esta clase de documento nos permite identificar aquello que es relevante en un texto leído, de tal forma que nos permite analizar el contenido mediante un ejercicio escritural donde se plasma el producto de una buena lectura. Técnicas de reposición de la información (REPO): Bibliografía: Díez, B. L. (2007). El resumen de un artículo científico. Qué es y qué no es. Investigación y Educación en Enfermería , 25 (1), 14-17. Arango Gómez, R. (2014). Los organizadores gráficos: un aprendizaje significativo desde una perspectiva constructivista como propuesta didáctica para la enseñanza de los conceptos de la química abordados en la educación media secundaria. Universidad Sergio Arboleda. (2014). La relatoría. https://www.usergioarboleda.edu.co/wp- content/uploads/2016/01/guia-la-relatoria.pdf