






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de las técnicas de recogida y análisis de datos utilizadas en la investigación. Abarca una variedad de métodos, desde la revisión de fuentes secundarias hasta la observación sistemática, entrevistas, encuestas y estudios de caso. Se analizan las ventajas y limitaciones de cada técnica, así como los pasos involucrados en su implementación. Una guía útil para estudiantes e investigadores que buscan comprender y aplicar diferentes métodos de investigación.
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cómo hacer un proyecto de investigación Rafael Böcker Zavaro 3.3.5. Técnicas de investigación. La triple consideración de objetivos, recursos y tiempo incide, directamente, en la elección de una estrategia de investigación cualitativa o cuantitativa. De acuerdo con Cea D’Ancona (1996), esta elección influirá en:
interpretativo), y e) de contenido (cuantitativo y cualitativo). A continuación, presentaremos las principales técnicas de recogida de datos -y sus respectivas técnicas de análisis-, agrupándolas según su pertenencia a la metodología cualitativa o cuantitativa, y si se trata de información generada a partir de fuentes primarias o secundarias. En las primeras el investigador analiza la información que él mismo obtiene, mientras que en las fuentes secundarias limita su análisis a los datos recabados por otras investigaciones. A pesar de esta distinción, es importante aclarar que ambos tipos de fuentes no constituyen modalidades contrapuestas, sino que son complementarias, pues la información obtenida mediante fuentes secundarias descubrirá el conocimiento que ya se tiene sobre el tema elegido frente a los aspectos necesitados de mayor profundización a través de la investigación primaria.
instrumento de recolección de datos: un elemento principal en la preparación (diseño) de las entrevistas en profundidad es la confección de la guía o guión de entrevista y la selección de los entrevistados (decisiones muestrales); d) trabajo de campo: consiste en la utilización de un esquema que sirva de complemento del guión (en el que se anticipen modos de abordar el tema central y las cuestiones secundarias) y tácticas del entrevistador para la situación de entrevista, y e) análisis de la información: existe una fuerte conexión entre el análisis y el diseño del estudio, así como entre el análisis y la escritura o presentación de los resultados; además, existen dos modos generales de orientar el análisis y su escritura: el análisis centrado en las cuestiones, temas o asuntos (orientado a la generalización, a partir de los casos estudiados) y el análisis centrado en los casos, individuales o colectivos (ceñido a la concreción de estos). 1.2.3. Grupos de discusión: a) descripción breve: la información obtenida por medio de esta técnica toma la forma de discurso, al grabarse en video o grabadora de sonido las respuestas de las personas que participan. Se parte de una pregunta inicial y dependiendo de las respuestas, el investigador formula unas u otras cuestiones en función del objeto de estudio.; b) ventajas y limitaciones de su uso: se derivan de la propia interacción grupal, pues si bien se obtiene mucha información, se realiza en condiciones de artificialidad; c) elaboración del instrumento de recolección de datos: el grupo tiene que ser heterogéneo y su tamaño se sitúa entre cinco y diez personas, y se tienen en cuenta variables sociodemográficas (sexo, edad, estatus y población) y atributos pertinentes en el estudio concreto (consumo de producto, pertenencia a una ideología, etc.); d) trabajo de campo: la captación o convocatoria de los grupos es competencia del personal investigador y es necesario que los participantes no se conozcan entre sí; el grupo de discusión se acostumbra a realizar en salas equipadas adecuadamente con sillas y mesas, se graba la discusión a través de video o de un aparato de grabación y, si bien la duración de la discusión la establece el investigador, muchas veces depende de la dinámica del grupo y oscila entre una y dos horas, y e) análisis de la información: éste comienza con el diseño de los grupos, continua con la fase de campo durante la reunión e inmediatamente después, y acaba con la fase final del estudio que culmina con la redacción del informe final.
contexto y que se considera relevante bien sea para comprobar, ilustrar o construir una teoría o una parte de ella, bien sea por su valor intrínseco. Para su análisis se pueden utilizar materiales diferentes, desde entrevistas semiestructuradas hasta análisis de contenido de documentos varios, pasando por encuestas u observación participante. El caso a estudiar puede ser una persona, una familia, una tribu, región geográfica, religión, política gubernamental, el ex bloque soviético, o una organización. Cualquier objeto de naturaleza social puede construirse como un caso” (Coller, 2000:29). En suma, en la elección de la estrategia metodológica y de las técnicas correspondientes (de recogida y de análisis de datos) intervienen los siguientes elementos: a) los objetivos de la investigación, y si ésta se ciñe a un momento temporal concreto (diseños seleccionales o transversales) o, por el contrario, incluye diferentes períodos de tiempo (diseños longitudinales); b) el grado de conocimiento que posea el investigador de la diversidad metodológica existente; c) el grado de rigor y precisión que el investigador desee para su indagación, y d) la factibilidad de la investigación. Si bien la práctica real de la investigación suele ser muy dispar, se concreta en los siguientes factores:
curso de la investigación, todo diseño inicial puede verse alterado, ante las dificultades que pueda suscitar su puesta en práctica. De ahí la conveniencia de que el investigador prevea, en la medida de lo posible, alternativas al diseño original de la investigación, examinando permanentemente la correspondencia entre las preguntas de investigación, las hipótesis de trabajo y las técnicas que brindan diferentes maneras de abordar y resolver el análisis empírico de la investigación. En definitiva, la selección adecuada de métodos estadísticos requiere operacionalizar las hipótesis de investigación y comparar los enunciados generados con las estructuras lógicas de las técnicas disponibles. No basta con tomar en cuenta el nivel de medición de las variables y los procedimientos de observación, sino que además resulta necesario examinar la correspondencia entre las preguntas de investigación, las hipótesis de trabajo y las técnicas que brindan diferentes maneras de resolver el análisis empírico de tales relaciones. Es decir, hay que reconocer la particular contradicción que existe entre el lenguaje de la teoría y el lenguaje de la investigación empírica, así como el hecho de que su resolución no es lineal ni directa, ni puede ajustarse a receta alguna (Salvia, 1997). Por último, cabe aclarar que como en este módulo se ha limitado la exposición de las técnicas de recolección y análisis de datos a una mera descripción de rasgos distintivos de cada una de ellas, se remite al lector a consultar las referencias bibliográficas a fin de alcanzar un mayor conocimiento y profundización. Volviendo a nuestro ejemplo, si se opta por una…
material fungible (fotocopias, teléfono, correos…), y d) dietas y desplazamientos.