Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas de Recogida y Análisis de Datos en Investigación, Resúmenes de Psicopedagogía

Este documento proporciona una descripción detallada de las técnicas de recogida y análisis de datos utilizadas en la investigación. Abarca una variedad de métodos, desde la revisión de fuentes secundarias hasta la observación sistemática, entrevistas, encuestas y estudios de caso. Se analizan las ventajas y limitaciones de cada técnica, así como los pasos involucrados en su implementación. Una guía útil para estudiantes e investigadores que buscan comprender y aplicar diferentes métodos de investigación.

Tipo: Resúmenes

2017/2018

Subido el 13/09/2024

viviana-palma-2
viviana-palma-2 🇦🇷

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cómo hacer un proyecto de investigación Rafael Böcker Zavaro
3.3.5. Técnicas de investigación.
La triple consideración de objetivos, recursos y tiempo incide, directamente, en la
elección de una estrategia de investigación cualitativa o cuantitativa. De acuerdo con
Cea D’Ancona (1996), esta elección influirá en:
1. El diseño muestral: la muestra del estudio (individuos, viviendas, entidades sociales,
acontecimientos, documentos), su volumen y forma de selección. Toda investigación
implica definir la población para la cual se conducirá el estudio, y del cual se
seleccionará una muestra. No obstante, los criterios para seleccionar las unidades de
análisis en las técnicas cualitativas no se suelen corresponder con los que se usan para
elegir una muestra aleatoria estadística de una determinada población, es decir, la
muestra no responde a criterios estadísticos sino estructurales. La diversidad de los
métodos de muestreo es enorme y depende del problema y objetivos de la investigación,
así como de la naturaleza de la población y de los recursos económicos y humanos
disponibles. La muestra es, en ocasiones, una selección al azar de la totalidad del
universo; otras veces es el producto de la selección de varios pasos, en los que se
escogen, primeramente, unidades sociales mayores, y se muestran subsecuentemente en
su interior las demás unidades sociales. En algunas instancias la muestra es
“estratificada”, es decir, los individuos se seleccionan sobre la base de su lugar en
alguna variable, como sería el ingreso económico o la escolaridad (Przeworski y Teune,
1997).
2. Las técnicas de recogida de información: a) revisión de fuentes de observación
secundaria (estadísticas y documentos); b) observación sistemática, participante y no
participante; c) entrevistas abiertas, semi o no estructuradas (individuales y/o grupales);
d) grupos de discusión, y e) cuestionario estandarizado (sondeos en serie, tipo panel,
macroencuestas).
3. Las técnicas de análisis de datos: a) documental; b) estadístico (univariable,
bivariable, multivariable); c) estructural (análisis del discurso, etnografía,
fenomenografía); d) interpretacional (construcción de teorías, descriptivo/
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas de Recogida y Análisis de Datos en Investigación y más Resúmenes en PDF de Psicopedagogía solo en Docsity!

Cómo hacer un proyecto de investigación Rafael Böcker Zavaro 3.3.5. Técnicas de investigación. La triple consideración de objetivos, recursos y tiempo incide, directamente, en la elección de una estrategia de investigación cualitativa o cuantitativa. De acuerdo con Cea D’Ancona (1996), esta elección influirá en:

  1. El diseño muestral: la muestra del estudio (individuos, viviendas, entidades sociales, acontecimientos, documentos), su volumen y forma de selección. Toda investigación implica definir la población para la cual se conducirá el estudio, y del cual se seleccionará una muestra. No obstante, los criterios para seleccionar las unidades de análisis en las técnicas cualitativas no se suelen corresponder con los que se usan para elegir una muestra aleatoria estadística de una determinada población, es decir, la muestra no responde a criterios estadísticos sino estructurales. La diversidad de los métodos de muestreo es enorme y depende del problema y objetivos de la investigación, así como de la naturaleza de la población y de los recursos económicos y humanos disponibles. La muestra es, en ocasiones, una selección al azar de la totalidad del universo; otras veces es el producto de la selección de varios pasos, en los que se escogen, primeramente, unidades sociales mayores, y se muestran subsecuentemente en su interior las demás unidades sociales. En algunas instancias la muestra es “estratificada”, es decir, los individuos se seleccionan sobre la base de su lugar en alguna variable, como sería el ingreso económico o la escolaridad (Przeworski y Teune, 1997).
  2. Las técnicas de recogida de información: a) revisión de fuentes de observación secundaria (estadísticas y documentos); b) observación sistemática, participante y no participante; c) entrevistas abiertas, semi o no estructuradas (individuales y/o grupales); d) grupos de discusión, y e) cuestionario estandarizado (sondeos en serie, tipo panel, macroencuestas).
  3. Las técnicas de análisis de datos: a) documental; b) estadístico (univariable, bivariable, multivariable); c) estructural (análisis del discurso, etnografía, fenomenografía); d) interpretacional (construcción de teorías, descriptivo/

interpretativo), y e) de contenido (cuantitativo y cualitativo). A continuación, presentaremos las principales técnicas de recogida de datos -y sus respectivas técnicas de análisis-, agrupándolas según su pertenencia a la metodología cualitativa o cuantitativa, y si se trata de información generada a partir de fuentes primarias o secundarias. En las primeras el investigador analiza la información que él mismo obtiene, mientras que en las fuentes secundarias limita su análisis a los datos recabados por otras investigaciones. A pesar de esta distinción, es importante aclarar que ambos tipos de fuentes no constituyen modalidades contrapuestas, sino que son complementarias, pues la información obtenida mediante fuentes secundarias descubrirá el conocimiento que ya se tiene sobre el tema elegido frente a los aspectos necesitados de mayor profundización a través de la investigación primaria.

  1. Metodología cualitativa: 1.1. Fuentes secundarias: 1.1.1. Revisión de documentos: a) descripción breve: el análisis de contenido comprende la revisión de archivos documentales y documentos personales (autobiografías, diarios, memorias, cartas, fotos o cualquier registro icónico u objeto personal); b) ventajas y limitaciones de su uso: si bien precisa menos tiempo y recursos (humanos y económicos) que la investigación con datos primarios y ayuda al diseño y realización de una investigación, tiene el inconveniente de tratarse de una fuente no siempre accesible o disponible; c) fuentes de información secundaria: documentos no publicados y elaborados por organismos públicos y privadas relativos a su actuación, informes publicados por organismos públicos y privados e investigaciones publicadas (en libros y revistas) o no publicadas, y d) análisis de la información: el análisis de la información secundaria puede consistir sólo en la lectura analítica (cuando se realizan revisiones de investigaciones), o bien en la aplicación de análisis de contenido (cualitativo) en el análisis de documentos. 1.2. Fuentes primarias: 1.2.1. Observación sistemática, participante y no participante: a) descripción breve: se basa en la recogida de información a través de observación de acciones, hechos y sistemas. Para convertirla en un instrumento científico de obtención de información, es

instrumento de recolección de datos: un elemento principal en la preparación (diseño) de las entrevistas en profundidad es la confección de la guía o guión de entrevista y la selección de los entrevistados (decisiones muestrales); d) trabajo de campo: consiste en la utilización de un esquema que sirva de complemento del guión (en el que se anticipen modos de abordar el tema central y las cuestiones secundarias) y tácticas del entrevistador para la situación de entrevista, y e) análisis de la información: existe una fuerte conexión entre el análisis y el diseño del estudio, así como entre el análisis y la escritura o presentación de los resultados; además, existen dos modos generales de orientar el análisis y su escritura: el análisis centrado en las cuestiones, temas o asuntos (orientado a la generalización, a partir de los casos estudiados) y el análisis centrado en los casos, individuales o colectivos (ceñido a la concreción de estos). 1.2.3. Grupos de discusión: a) descripción breve: la información obtenida por medio de esta técnica toma la forma de discurso, al grabarse en video o grabadora de sonido las respuestas de las personas que participan. Se parte de una pregunta inicial y dependiendo de las respuestas, el investigador formula unas u otras cuestiones en función del objeto de estudio.; b) ventajas y limitaciones de su uso: se derivan de la propia interacción grupal, pues si bien se obtiene mucha información, se realiza en condiciones de artificialidad; c) elaboración del instrumento de recolección de datos: el grupo tiene que ser heterogéneo y su tamaño se sitúa entre cinco y diez personas, y se tienen en cuenta variables sociodemográficas (sexo, edad, estatus y población) y atributos pertinentes en el estudio concreto (consumo de producto, pertenencia a una ideología, etc.); d) trabajo de campo: la captación o convocatoria de los grupos es competencia del personal investigador y es necesario que los participantes no se conozcan entre sí; el grupo de discusión se acostumbra a realizar en salas equipadas adecuadamente con sillas y mesas, se graba la discusión a través de video o de un aparato de grabación y, si bien la duración de la discusión la establece el investigador, muchas veces depende de la dinámica del grupo y oscila entre una y dos horas, y e) análisis de la información: éste comienza con el diseño de los grupos, continua con la fase de campo durante la reunión e inmediatamente después, y acaba con la fase final del estudio que culmina con la redacción del informe final.

  1. Metodología cuantitativa: 2.1. Fuentes secundarias: 2.1.1. Revisión de estadísticas: a) descripción breve: una estrategia básica de investigación consiste en acudir a bases de datos estadísticos en busca de la información que otros han reunido, concerniente el tema de estudio; b) ventajas y limitaciones de su uso: si bien precisa menos tiempo y recursos que la investigación con datos primarios, facilita el acceso a un mayor volumen de información y permite cubrir amplios periodos de tiempo, tiene los inconvenientes de no estar siempre disponible, no se posee el conocimiento del proceso de obtención y registro originario de la información (lo que limita la evaluación de la calidad de los datos y su interpretación) y su potencial de favorecer la comparación de datos restringe cuando acaecen cambios en la organización de la información a lo largo del tiempo; c) fuentes de información secundaria: estadísticas no publicadas y elaboradas por organismos públicos y privadas relativas a su actuación, informes estadísticos publicados por organismos públicos y privados e investigaciones publicadas (en libros y revistas) o no publicadas, y d) análisis de la información: una vez evaluada la calidad de la información secundaria, hay que analizarla, y este análisis suele consistir en la lectura analítica (cuando se realizan revisiones de investigaciones), en la aplicación de análisis de contenido (cuantitativo) en el análisis de documentos, o en el uso de técnicas estadísticas complejas. En general, pueden emplearse las mismas técnicas analíticas utilizadas para la descripción e interpretación de la información primaria, esto es, desde el análisis exploratorio (de distribuciones de frecuencias y descripción univariable) hasta análisis multivariables sofisticados. 2.2. Fuentes primarias: 2.2.1. Cuestionario estandarizado (sondeos en serie, tipo panel, macroencuestas): a) descripción breve: de las estrategias de investigación existentes, quizá sea la encuesta la más conocida y practicada por los investigadores sociales. La encuesta puede definirse como la aplicación de un procedimiento estandarizado para recabar información de una muestra amplia de sujetos. La muestra ha de ser representativa de la población de interés; y, la información se limita a la delineada por las preguntas que componen el

contexto y que se considera relevante bien sea para comprobar, ilustrar o construir una teoría o una parte de ella, bien sea por su valor intrínseco. Para su análisis se pueden utilizar materiales diferentes, desde entrevistas semiestructuradas hasta análisis de contenido de documentos varios, pasando por encuestas u observación participante. El caso a estudiar puede ser una persona, una familia, una tribu, región geográfica, religión, política gubernamental, el ex bloque soviético, o una organización. Cualquier objeto de naturaleza social puede construirse como un caso” (Coller, 2000:29). En suma, en la elección de la estrategia metodológica y de las técnicas correspondientes (de recogida y de análisis de datos) intervienen los siguientes elementos: a) los objetivos de la investigación, y si ésta se ciñe a un momento temporal concreto (diseños seleccionales o transversales) o, por el contrario, incluye diferentes períodos de tiempo (diseños longitudinales); b) el grado de conocimiento que posea el investigador de la diversidad metodológica existente; c) el grado de rigor y precisión que el investigador desee para su indagación, y d) la factibilidad de la investigación. Si bien la práctica real de la investigación suele ser muy dispar, se concreta en los siguientes factores:

  1. La capacidad del personal participante en la investigación.
  2. La asequibilidad y corrección de las fuentes de información necesarias.
  3. El nivel de operacionalidad.
  4. El tiempo que se requiere.
  5. El coste humano, social y económico. No obstante, de acuerdo con Ibáñez (1989), el proceso de selección se simplifica bastante, pues el investigador social suele elegir -sin pensar demasiado en la elección- la técnica que tiene más a mano, debido a: a) razones personales: uno es experto en esta técnica; b) razones organizativas: uno trabaja en una organización constituida para trabajar con esa técnica, y c) razones institucionales: uno pertenece a una institución interesada en vender esta técnica. Sea como fuere el proceso de selección, el investigador deberá justificar (en su proyecto de investigación) por qué eligió unas estrategias y técnicas con preferencias a otras. La exposición de razones suele fundamentarse en tres aspectos esenciales: los objetivos, las características, y las condiciones de realización de la investigación. Además, debe tenerse presente que, en el

curso de la investigación, todo diseño inicial puede verse alterado, ante las dificultades que pueda suscitar su puesta en práctica. De ahí la conveniencia de que el investigador prevea, en la medida de lo posible, alternativas al diseño original de la investigación, examinando permanentemente la correspondencia entre las preguntas de investigación, las hipótesis de trabajo y las técnicas que brindan diferentes maneras de abordar y resolver el análisis empírico de la investigación. En definitiva, la selección adecuada de métodos estadísticos requiere operacionalizar las hipótesis de investigación y comparar los enunciados generados con las estructuras lógicas de las técnicas disponibles. No basta con tomar en cuenta el nivel de medición de las variables y los procedimientos de observación, sino que además resulta necesario examinar la correspondencia entre las preguntas de investigación, las hipótesis de trabajo y las técnicas que brindan diferentes maneras de resolver el análisis empírico de tales relaciones. Es decir, hay que reconocer la particular contradicción que existe entre el lenguaje de la teoría y el lenguaje de la investigación empírica, así como el hecho de que su resolución no es lineal ni directa, ni puede ajustarse a receta alguna (Salvia, 1997). Por último, cabe aclarar que como en este módulo se ha limitado la exposición de las técnicas de recolección y análisis de datos a una mera descripción de rasgos distintivos de cada una de ellas, se remite al lector a consultar las referencias bibliográficas a fin de alcanzar un mayor conocimiento y profundización. Volviendo a nuestro ejemplo, si se opta por una…

  • Metodología cuali-cuantitativa.
  • Análisis estadístico de fuentes secundarias.
  • Recogida y análisis de datos a través de la entrevista en profundidad.
  • Estudio de caso. …la estrategia seguida en dicha investigación puede plantearse de la siguiente manera: El planteamiento metodológico de esta investigación se basa en una estrategia que combina dos fases, una cuantitativa y la otra cualitativa. La finalidad de integrar ambas metodologías está en aprovechar el método cuantitativo para la construcción de perfiles diferentes que permita afinar más la selección de los casos sobre los que,

material fungible (fotocopias, teléfono, correos…), y d) dietas y desplazamientos.

  1. Planificación del tiempo de ejecución de la investigación: el investigador también ha de concretar la cronología de tareas. Ello supone delimitar la duración de cada fase de la investigación. En función de esto, habrá que precisar los plazos de entrega parciales (si los hubiese), y fijar la fecha de entrega final. Existen diversas técnicas para el cálculo de los tiempos de duración de cada una de las etapas del proyecto de investigación, su coste, y las posibles variaciones que puedan acontecer. Una de las técnicas más populares es el método PERT (Program Evaluation and Revew Technique o Program Evaluation/Research Task). Básicamente, consiste en un grafo en el que se especifica cada una de las tareas, cómo dependen unas de otras, en qué tiempo se realizarán y qué probabilidad de retraso existe en su ejecución. Para su cálculo normalmente se pregunta a los responsables de cada una de las tareas el tiempo de duración habitual de su trabajo. Todos estos detalles que conforman la última fase del proyecto de investigación son esenciales, en cuanto que ayudan al buen desarrollo de la investigación proyectada. Por lo que no hay que minimizar el esfuerzo que se dedique a su concreción. Como bien apunta Hakim (1994), quizás el error práctico más común consiste en subestimar el presupuesto, en tiempo y dinero, requerido para un proyecto. Cada fase viene determinada por la etapa que la precede. Asimismo, los objetivos de la investigación, junto con los recursos y el tiempo disponible para su realización, se hallan presentes en cada una de las fases del proyecto de investigación, marcando su configuración final. Por último, hay que insistir en la idea de que todo proyecto de investigación representa, como su nombre indica, un “proyecto”. Su puesta en práctica puede, por tanto, llevar consigo algunas modificaciones en una o en varias de las partes que lo conforman. De la pericia e ingenio del investigador (además de los medios a su disposición) dependerá, en buena medida, que la investigación finalice con éxito. 3.4. Requisitos formales del proyecto de investigación. El proyecto de investigación ha de ser presentado en forma de informe por el investigador, para poder transmitir los resultados de su trabajo. Formalmente, un proyecto de investigación suele consistir de las siguientes partes:
  • Página del título del proyecto y los datos de los autores.
  • Resumen.
  • Índice.
  • Introducción
  • El texto propiamente dicho.
  • Bibliografía.
  • Anexos.