






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la técnica de la observación como herramienta fundamental en la investigación social y educativa. Se analizan los tipos de observación, incluyendo la observación participante y no participante, con sus directrices y ejemplos de aplicación. Se destaca la importancia de la observación en la recolección de datos, el análisis de comportamientos y la interpretación contextualizada de la realidad.
Tipo: Resúmenes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Docente: YULY INÉS LINÁN CUELLO DOCENTE UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FONSECA
La recogida de datos es uno de los pilares fundamentales de las ciencias sociales, orientado a la investigación social y educativa, ya que permite obtener información directa y fiable sobre los fenómenos de estudio. Entre las técnicas más utilizadas, la observación se destaca como un método valioso para captar comportamientos, interacciones y situaciones en tiempo real. La observación puede adoptar diferentes formas, como la observación participante y la no participante, cada una con sus particularidades y aplicaciones. En esta sección, se exploran las características, el proceso de implementación y las directrices para utilizar adecuadamente estos métodos, asegurando que la información recolectada sea útil y relevante. Desde la definición de lo que implica observar, hasta la utilización de crónicas de comportamiento y análisis proxémicos y kinésicos, se presentan los pasos esenciales para lograr una recogida de datos eficiente en contextos diversos.
Consiste en apreciar o percibir con atención los aspectos de la realidad inmediata. Observamos los hechos y acontecimientos a través de todos nuestros sentidos. La vista y el oído tienen el papel principal, pero también el olfato y el tacto pueden ser útiles. La observación nos permite recoger o comprobar información mediante un contacto directo con la realidad. 1.2 CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES Para observar bien, siempre debemos tener claro qué aspectos de la realidad nos interesan especialmente. Los posibles aspectos a observar son múltiples, y su elección depende del problema que diagnostiquemos. Por ejemplo, si el problema de nuestro diagnóstico es la situación de vivencia en la comunidad, podemos distinguir, entre otros:
La observación participante es la principal técnica etnográfica para la recolección de datos. El investigador pasa el mayor tiempo posible con los individuos que estudia y participa en su vida cotidiana. Durante este tiempo, toma notas de campo que registran sus interacciones y actividades, ya sea en el momento o inmediatamente después de que ocurren los fenómenos. En dichas notas, el investigador incluye comentarios interpretativos basados en sus percepciones. Estas interpretaciones están influenciadas por el rol social que asume dentro del grupo y por las relaciones entre los participantes. Muchas de estas notas surgen de la empatía que desarrolla el etnógrafo al desempeñar diferentes roles dentro del grupo. Ejemplos de trabajos de observación participante incluyen:
en la definición de cultura de Goodenough (1976), el etnógrafo atribuye válidamente a un grupo los datos relevantes y exactos. Estas decisiones dependen de varios factores, como el tema de investigación, el marco conceptual y teórico, y los datos que surgen conforme el etnógrafo interactúa con los participantes. Los etnógrafos comparten marcos observacionales que guían sus focos de atención. Un observador participante contempla la actividad de los individuos, escucha sus conversaciones e interactúa con ellos, convirtiéndose en un aprendiz dentro del grupo que estudia. Algunas preguntas claves para guiar la observación son:
Este método no suele ser adecuado como técnica inicial para abordar un problema, sino para las fases de perfeccionamiento y verificación del proceso de investigación. Es fundamental elegir las unidades de análisis con precisión, realizar ensayos y ajustar las técnicas de recolección de datos según las circunstancias. Los datos obtenidos pueden analizarse cualitativa o cuantitativamente, y se utilizan técnicas acumulativas para garantizar su validez y fiabilidad. Este método suele emplearse como una técnica derivada, es decir, se introduce cuando otras estrategias ya han sido aplicadas, y permite afinar o verificar los modelos propuestos en estudios anteriores.
La observación, en sus variantes participante y no participante, constituye una herramienta importante en el proceso de recogida de datos, ya que ofrece una mirada directa y profunda sobre la realidad que está sujeta al estudio. A través de esta técnica, los investigadores logran no solo captar información objetiva sobre los comportamientos y relaciones entre los sujetos, sino también desarrollar interpretaciones contextualizadas. La relevancia del enfoque reside en la flexibilidad que ofrece para adaptarse a diferentes entornos y poblaciones, así como en la capacidad para identificar patrones de comportamiento y dinámicas sociales que de otra manera podrían pasar desapercibidos. Sin embargo, es fundamental que los investigadores sean conscientes de las limitaciones y retos que presenta cada tipo de observación, asegurando siempre un análisis riguroso y ético que maximice la validez y fiabilidad de los datos obtenidos.