Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas de Observación en Ciencias Sociales y Educativas - Prof. Liñán Cuello, Resúmenes de Métodos de Enseñanza

Este documento explora la técnica de la observación como herramienta fundamental en la investigación social y educativa. Se analizan los tipos de observación, incluyendo la observación participante y no participante, con sus directrices y ejemplos de aplicación. Se destaca la importancia de la observación en la recolección de datos, el análisis de comportamientos y la interpretación contextualizada de la realidad.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 09/10/2024

leonardo-bravo-brito
leonardo-bravo-brito 🇨🇴

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COMPRENDIENDO LA TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN
AURORA BALESCA PAZ PELÁEZ
ERICA PATRICIA ROMERO CARRILLO
KEILLIS JOHANA VILLADIEGO IGUARÁN
KEINIS JOHANA VILLADIEGO IGUARÁN
LEONARDO ENRIQUE BRAVO BRITO
MARÍA ESTEBANA VERGARA AROCA
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
FONSECA
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas de Observación en Ciencias Sociales y Educativas - Prof. Liñán Cuello y más Resúmenes en PDF de Métodos de Enseñanza solo en Docsity!

COMPRENDIENDO LA TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN

AURORA BALESCA PAZ PELÁEZ

ERICA PATRICIA ROMERO CARRILLO

KEILLIS JOHANA VILLADIEGO IGUARÁN

KEINIS JOHANA VILLADIEGO IGUARÁN

LEONARDO ENRIQUE BRAVO BRITO

MARÍA ESTEBANA VERGARA AROCA

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FONSECA

COMPRENDIENDO LA TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN

AURORA BALESCA PAZ PELÁEZ

ERICA PATRICIA ROMERO CARRILLO

KEILLIS JOHANA VILLADIEGO IGUARÁN

KEINIS JOHANA VILLADIEGO IGUARÁN

LEONARDO ENRIQUE BRAVO BRITO

MARÍA ESTEBANA VERGARA AROCA

Docente: YULY INÉS LINÁN CUELLO DOCENTE UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FONSECA

INTRODUCCIÓN

La recogida de datos es uno de los pilares fundamentales de las ciencias sociales, orientado a la investigación social y educativa, ya que permite obtener información directa y fiable sobre los fenómenos de estudio. Entre las técnicas más utilizadas, la observación se destaca como un método valioso para captar comportamientos, interacciones y situaciones en tiempo real. La observación puede adoptar diferentes formas, como la observación participante y la no participante, cada una con sus particularidades y aplicaciones. En esta sección, se exploran las características, el proceso de implementación y las directrices para utilizar adecuadamente estos métodos, asegurando que la información recolectada sea útil y relevante. Desde la definición de lo que implica observar, hasta la utilización de crónicas de comportamiento y análisis proxémicos y kinésicos, se presentan los pasos esenciales para lograr una recogida de datos eficiente en contextos diversos.

1 OBSERVACIÓN

1.1 DEFINICIÓN

Consiste en apreciar o percibir con atención los aspectos de la realidad inmediata. Observamos los hechos y acontecimientos a través de todos nuestros sentidos. La vista y el oído tienen el papel principal, pero también el olfato y el tacto pueden ser útiles. La observación nos permite recoger o comprobar información mediante un contacto directo con la realidad. 1.2 CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES Para observar bien, siempre debemos tener claro qué aspectos de la realidad nos interesan especialmente. Los posibles aspectos a observar son múltiples, y su elección depende del problema que diagnostiquemos. Por ejemplo, si el problema de nuestro diagnóstico es la situación de vivencia en la comunidad, podemos distinguir, entre otros:

  • Aspectos materiales del problema.
  • Comportamientos y acciones de las personas.
  • Aspectos ambientales. 1.3 REALIZACIÓN DE LA PUESTA EN PRACTICA DE LA OBSERCACIÓN IMPLICA La observación de la realidad implica una atención especial en ciertos aspectos. Podemos trabajar de forma individual o en pequeños grupos. El registro de observaciones se realiza en un diario de campo o formulario. Una vez procesada la información, se pasa a analizar los datos obtenidos. Esto significa:
  • Pasar en limpio las notas y destacar la información más útil según nuestros puntos de interés.
  • Clasificar la información de acuerdo a los puntos de interés u otros criterios.
  • Relacionar los datos obtenidos de diferentes observaciones, considerando similitudes y diferencias.
  • Problematizar los resultados de las observaciones, cuestionando su valor y comparándolos con otras fuentes, como entrevistas o documentos. 1.4 UTILIZACIÓN La observación es una técnica imprescindible en el diagnóstico, ya que permite recoger información directa sobre la realidad. También es muy valiosa la inserción de colaboradores externos, ya que les ayuda a ubicarse en la realidad y a tomar contacto con la población.

2 LOS TIPOS DE OBSERVACIÓN

2.1 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

La observación participante es la principal técnica etnográfica para la recolección de datos. El investigador pasa el mayor tiempo posible con los individuos que estudia y participa en su vida cotidiana. Durante este tiempo, toma notas de campo que registran sus interacciones y actividades, ya sea en el momento o inmediatamente después de que ocurren los fenómenos. En dichas notas, el investigador incluye comentarios interpretativos basados en sus percepciones. Estas interpretaciones están influenciadas por el rol social que asume dentro del grupo y por las relaciones entre los participantes. Muchas de estas notas surgen de la empatía que desarrolla el etnógrafo al desempeñar diferentes roles dentro del grupo. Ejemplos de trabajos de observación participante incluyen:

  • Janes (1991), quien comenta los diferentes datos obtenidos en su trabajo de campo.
  • McCall y Simmons (1969) y Spradley (1980), quienes incluyen en sus notas comentarios interpretativos basados en percepciones.
  • Trend (1970), con su evaluación de un programa federal de viviendas para familias de bajos recursos.
  • Keddie (1971), en su estudio sobre niños y adolescentes en la escuela.
  • Smith y Carpenter (1972) y Smith y Schumacher (1972), quienes estudian reformas educativas.
  • Wolcott (1993), que incluye reacciones a los análisis realizados o el material procesado.
  • La Belle, Moll y Weisner (1979), quienes proponen estrategias de investigación para mejorar la recolección de datos y asegurar información válida y confiable. 2.1.1 Directrices para la observación participante Los investigadores que no están familiarizados con la etnografía suelen sentirse abrumados ante la perspectiva de registrar todo lo que sucede en una situación social, escena cultural o grupo institucional. De manera similar, los etnógrafos novatos a menudo se frustran por no poder captarlo todo. Sin embargo, esto no es un objetivo realista para un observador participante. La mayoría de los etnógrafos se conforman con registrar los fenómenos más relevantes relacionados con los aspectos principales del tema en estudio. Wolcott (1982), por ejemplo, distingue entre lo que debe y no debe registrarse. Basándose

en la definición de cultura de Goodenough (1976), el etnógrafo atribuye válidamente a un grupo los datos relevantes y exactos. Estas decisiones dependen de varios factores, como el tema de investigación, el marco conceptual y teórico, y los datos que surgen conforme el etnógrafo interactúa con los participantes. Los etnógrafos comparten marcos observacionales que guían sus focos de atención. Un observador participante contempla la actividad de los individuos, escucha sus conversaciones e interactúa con ellos, convirtiéndose en un aprendiz dentro del grupo que estudia. Algunas preguntas claves para guiar la observación son:

  • ¿Quiénes están en el grupo o la escena? ¿Cuántos son? ¿Cuáles son sus tipos, identidades y características relevantes?
  • ¿Qué está sucediendo aquí? ¿Qué hacen los individuos del grupo o escena y qué se dicen entre sí? 2.2 OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE La observación no participante se diferencia de la participante en que el investigador intenta minimizar su interacción con los sujetos observados para no influir en su comportamiento. Aunque en su forma más pura implica el uso de medios como cámaras o grabadoras ocultas, en la práctica es difícil evitar alguna interacción. El objetivo es observar desapasionadamente, evitando influir en los sujetos observados. En investigaciones educativas, los investigadores mantienen una mínima interacción con los profesores y estudiantes. A pesar de que puede parecer una desventaja, también puede ofrecer información valiosa si se refleja adecuadamente en el informe. Este método se emplea habitualmente en tres formatos principales: crónicas de flujos de comportamiento, análisis proxémico y kinésico, y análisis de interacción. 2.2.1 Crónicas de flujos de comportamiento Las crónicas de flujos de comportamiento implican un registro detallado y continuo de las acciones de un individuo durante un período específico, mediante grabaciones o anotaciones minuto a minuto. Esta técnica permite describir detalladamente el comportamiento y cómo los sujetos interactúan con su entorno. Ejemplos de uso incluyen:
  • Barker y Wright (1951) registraron un día en la vida de un niño.
  • Peshkin (1972) estudió el impacto de la educación en niños de una cultura africana.

Este método no suele ser adecuado como técnica inicial para abordar un problema, sino para las fases de perfeccionamiento y verificación del proceso de investigación. Es fundamental elegir las unidades de análisis con precisión, realizar ensayos y ajustar las técnicas de recolección de datos según las circunstancias. Los datos obtenidos pueden analizarse cualitativa o cuantitativamente, y se utilizan técnicas acumulativas para garantizar su validez y fiabilidad. Este método suele emplearse como una técnica derivada, es decir, se introduce cuando otras estrategias ya han sido aplicadas, y permite afinar o verificar los modelos propuestos en estudios anteriores.

CONCLUSIÓN

La observación, en sus variantes participante y no participante, constituye una herramienta importante en el proceso de recogida de datos, ya que ofrece una mirada directa y profunda sobre la realidad que está sujeta al estudio. A través de esta técnica, los investigadores logran no solo captar información objetiva sobre los comportamientos y relaciones entre los sujetos, sino también desarrollar interpretaciones contextualizadas. La relevancia del enfoque reside en la flexibilidad que ofrece para adaptarse a diferentes entornos y poblaciones, así como en la capacidad para identificar patrones de comportamiento y dinámicas sociales que de otra manera podrían pasar desapercibidos. Sin embargo, es fundamental que los investigadores sean conscientes de las limitaciones y retos que presenta cada tipo de observación, asegurando siempre un análisis riguroso y ético que maximice la validez y fiabilidad de los datos obtenidos.