



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una profunda investigación sobre las adicciones, consideradas una enfermedad cerebral que modifica la química, estructura y funcionamiento cerebral. Se discuten factores genéticos y ambientales que pueden contribuir a su desarrollo, así como los síntomas y consecuencias de las adicciones a sustancias y conductas. Se incluyen citas de referencias.
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las adicciones se consideran hoy una “enfermedad cerebral”, pues el uso repetitivo de las drogas y conductas adictivas modifica la química, la estructura y el funcionamiento cerebral. Los circuitos de “freno” de las conductas se deterioran al punto que los impulsos adictivos no pueden ser detenidos. [ CITATION Riv16 \l 2058 ] Las adicciones representan una vía final común resultante de interacciones entre el ambiente Y la predisposición genética (40 a 50 %). Antes de comenzar un trastorno adictivo en una persona, muchas veces pueden identificarse factores que la hacen vulnerable: Rasgos genéticos familiares, sufrimiento y maltrato infantil, abandono y soledad, trastornos emocionales, depresión, ADHD, impulsividad, pérdidas significativas, episodios traumáticos, etc. que pueden causar déficits durante el desarrollo de la personalidad, limitando las libres elecciones de conductas tendientes a una vida sana. La etapa de cambio adolescente, implica una vulnerabilidad que puede facilitar el consumo de sustancias. Las influencias socio-ambientales, como la atomización social, la desaparición frecuente de los apegos personales, las tendencias culturales post-modernas del relativismo nihilista, la influencia avasallante del consumismo en la denominada “sociedad líquida” son factores intervinientes en el desarrollo de la actual “epidemia” de adicciones. Las estadísticas muestran la importancia de la carga social del abuso y adicción a las drogas.[ CITATION Riv16 \l 2058 ] Los trastornos por consumo de sustancias, explícitamente, rehúsa utilizar el término “adicción”, la “adicción” como “una enfermedad primaria, crónica y neurobiológica con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influyen en sus manifestaciones. Se caracteriza por conductas que incluyen uno o más de los problemas en el control en el uso de drogas, uso compulsivo, uso continuado a pesar del daño y craving” y la “dependencia física” la entienden como “un estado
de adaptación que se manifiesta para cada tipo de droga por un síndrome de abstinencia que se puede producir por un cese abrupto, reducción rápida de la dosis, disminución de los niveles de la droga en sangre y/o administración de un antagonista”. [ CITATION GPo15 \l 2058 ] Los trastornos adictivos incluyen de acuerdo con el DSM V [ CITATION APA14 \l 2058 ]: Para establecer ese diagnóstico es necesario, como mínimo, cumplir dos ítems de los 11 propuestos. También se advierte la dimensionalidad al tratar la severidad del cuadro, estableciendo un continuum de leve (dos o más síntomas), moderado (cuatro o cinco síntomas) y grave (más de seis síntomas). A) Trastornos por consumo de sustancias (DSM V) Alteración crónica que causa síntomas fisiológicos, clínicos, comportamentales y cognitivos atribuibles al uso de alcohol y/o sustancias. La repetición del consumo, mantenida a pesar de los significativos problemas que produce, puede evolucionar hacia niveles de severidad extrema. Por eso se los clasifica como:
laboral o académico
Los neurólogos pueden explicar las consecuencias orgánicas que producen las sustancias adictivas. Frente al peligro de intoxicaciones y muerte, creo fundamental la prevención a través de la educación, (desde la primera infancia en las familias y las escuelas). De lo contrario, a pesar de los controles exigidos por muchos, seguiremos viendo escenarios de dolor en las familias afectadas. [ CITATION Riv16 \l 2058 ] Las drogas obstruyen el desarrollo hacia la madurez. Esto no significa que sea útil en la prevención, la criminalización del consumidor. Pero es indispensable enseñar que el consumo tiene malas consecuencias para la vida. Las gratificaciones materiales inmediatas y facilistas que da la droga, la fascinación del poder, la fama, o las gratificaciones sexuales ocasionales, nos alejan de la felicidad anhelada. Nos mantienen encerrados en el narcisismo, sin crecer. El comprometerse, abrirse al otro, y compartir lealmente la vida, es camino de felicidad. Según el DSM-5, para diagnosticar el trastorno por consumo de sustancias debe cumplirse dos criterios de los siguientes, durante 12 meses:
Por lo tanto, lo importante en la adicción no es la actividad concreta que genera la dependencia, sino la relación que se establece con ella. Es una relación negativa, incluso destructiva que el sujeto se muestra incapaz de controlar. Esto nos puede ayudar a verificar si un amigo o familiar puede estar sufriendo una adicción, pero no podemos asegurarlo hasta que un profesional del campo de las adicciones tiene una consulta y ratifica el diagnóstico. Bibliografía CITATION Riv16 \l 2058 : , (Riva-Posse, 2016), CITATION Riv16 \l 2058 : , (Riva-Posse, 2016), CITATION GPo15 \l 2058 : , (Lazcano, 2015), CITATION APA14 \l 2058 : , (APA, 2014), CITATION APA14 \l 2058 : , (APA, 2014), CITATION MDG14 \l 2058 : , (Griffiths, 2014),