













































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las técnicas de movilización e inmovilización de pacientes en los servicios de urgencias. Se abordan situaciones con pacientes colaboradores y no colaboradores, las posiciones más adecuadas y cómo realizar las movilizaciones. Se hace especial énfasis en el manejo del paciente politraumatizado, donde pueden existir lesiones enmascaradas que requieren un cuidadoso traslado para evitar complicaciones. Se detallan los objetivos a tener en cuenta, el material necesario y los pasos a seguir en diferentes escenarios, como el traslado del paciente del suelo a la camilla o el transfer en la sala de reanimación. Además, se proporcionan indicaciones específicas para el manejo de pacientes que llegan con férulas y/o collarín cervical. En general, el documento ofrece una guía completa y detallada sobre las técnicas de movilización e inmovilización de pacientes en el entorno de urgencias, con el fin de garantizar la seguridad tanto del paciente como del personal sanitario.
Tipo: Apuntes
1 / 53
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Técnicas de movilización e inmovilización de pacientes en urgencias
Amaia ibarra Bolt, [2019] ISBN-13: [978-84-09-11994-3]
Dentro de las técnicas realizadas en el Servicio de Urgencias de un hospital por los distintos profesionales, la movilización e inmovilización de los pacientes es quizás de las más desconocidas, pero no de las menos importantes.
La movilización correcta de los diferentes pacientes, bien sea porque ellos presentan dificultades la deambulación, o bien porque puntualmente y, debido a diferentes patologías, necesitan apoyo o ayuda, son las técnicas que más frecuentemente se emplean en el día a día de un servicio de urgencias.
A lo largo de este manual se pretende mostrar y explicar todas aquellas situaciones en las que nos encontramos en el desarrollo de nuestro trabajo diario, así como la descripción exhaustiva de la técnica, su indicación dependiendo de la patología del paciente y las ilustraciones para la mejor compresión de la misma.
Describiremos técnicas para el traslado correcto de un paciente en silla, camilla, transfer de las diferentes situaciones de los pacientes, movilización de un paciente con fracturas, movilización de un paciente politraumatizado y la transferencia de un paciente en helicóptero.
En cada uno de los capítulos se describirán las situaciones, los materiales a utilizar y las técnicas a realizar paso por paso.
Nos parece interesante la realización de este manual para mostrar la importancia de una movilización de los pacientes no solo para ellos mismos sino también para evitar lesiones en el personal que lo realiza.
Describiremos situaciones con pacientes colaboradores y otros que no lo son, las posiciones más adecuadas y cómo se deben realizar las movilizaciones.
Haremos hincapié en aquellos pacientes que presenten patologías tipo fracturas o politraumatismos porque, si siempre es importante el realizar correctamente las técnicas para evitar lesiones en dichas situaciones, es crucial para evitar complicaciones de las patologías que presenta el paciente, que, además, en ocasiones pueden ser fatales.
Uno de los ejemplos más llamativos es que en un paciente politraumatizado podemos encontrarnos lesiones enmascaradas por el dolor o el bajo nivel de consciencia, y una mala trasferencia del paciente puede llevar a causar lesiones fatales como paresias, plejias, hemorragias, etc.…
Paciente politraumatizado: Estos pacientes, por su potencial gravedad, deben ser movilizados con su- mo cuidado, ya que de la realización correcta de las técnicas de movilización- inmovilización depende que no empeoren las lesiones que presenta, así como no provocar otras nuevas. Dentro de todas las técnicas que se describen a continuación es importante destacar dos objetivos principales: o Procurar, siempre, mantener el eje cabeza-cuello-columna, preservándolo lo más posible en movimiento laterales, así como en los de flexo-extensión. o Si el paciente presenta alguna lesión en alguna extremidad intentaremos inmovilizarla y alinearla con respecto al eje del tronco para evitar desplazamiento de los fragmentos implicados.
Introducción Esta transferencia se realiza en múltiples situaciones, algunas de ellas: o En pacientes que van a ser explorados en una consulta. o En pacientes que han sufrido un empeoramiento de su situación y necesitan una camilla. o Pacientes que van a ser trasladados a otro Servicio y sea necesario, o aconsejable, que vayan en camilla (ej: traslado a Quirófano, Sala de Endoscopias).
Indicaciones Explicaremos la técnica a realizar ante un paciente no colaborador por lo que será necesaria la presencia de dos celadores para su movilización. Ante pacientes con un peso excesivo y que no sea posible su movilización haremos uso de la grúa.
Material Para realizar esta transferencia necesitaremos el siguiente material: o -Camilla convencional o -Dos sábanas
Técnicas o -Situaremos al paciente al lado de la camilla, que previamente habremos bajado al máximo, frenado y colocado una sábana.
Ilustraciones
(Foto Nº1)
(Foto Nº2) Celador 1- A la espalda del paciente agarrándole por las axilas. Celador 2- Frente al paciente agarrándole por detrás de las rodillas (fosas poplíteas).
Introducción En este capítulo explicaremos la técnica, los materiales a utilizar así como una serie de indicaciones para transferir a un paciente que se encuentra en el suelo a una camilla convencional. Debido a una posible alteración leve o grave en su organismo consideraremos al paciente como no colaborardor.
Indicaciones En la transferencia participarán un mínimo cuatro personas, generalmente celadores, junto con la colaboración de más personal sanitario cuando el peso del paciente así lo requiera.
Material Para realizar esta transferencia necesitaremos el siguiente material: o -Camilla de Tijera/Cuchara/Pala (Foto Nº1) o -Camilla convencional o -Dos sábanas
Técnicas A continuación vamos explicar la secuencia para transferir un paciente del suelo a la camilla: o Primero reuniremos todos los materiales anteriormente nombrados para poder realizar la transferencia. o Situaremos la camilla de tijera en el suelo, al lado del paciente, para adaptarla a su altura, para ello deberemos soltar los anclajes y ajustar
dos partes o palas como hemos indicado anteriormente, primero soltaremos el anclaje superior (Foto Nº4) y después el inferior (Foto Nº5). o Por ultimo cubriremos al paciente con una sábana, subiremos las barandillas de la camilla convencional y lo trasladaremos donde nos indiquen.
Precauciones: o Recordar bajar y frenar la camilla convencional antes de realizar la transferencia. o Nunca movilizar las palas de la camilla de tijera por encima del paciente. o Debemos tener cuidado al cerrar el anclaje superior, o de cabeza, de la camilla de tijera en pacientes con pelo largo para evitar posibles tirones. o Antes de transferir al paciente nos aseguraremos que los anclajes superior e inferior de la camilla de tijera están correctamente cerrados. o -Al sujetar la camilla de tijera en la zona de cabeza y de pies, es importante cruzar los brazos para prevenir posibles aperturas accidentales de los anclajes.
Ilustraciones
(Foto Nº1)
(Foto Nº6)
(Foto Nº7)
(FotoNº8)
(Foto Nº9)
(Foto Nº10)