Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL EN COMUNICACIÓN, Monografías, Ensayos de Técnicas de la Comunicación

Material adjunto que se centra en dos ensayos de la asignatura.

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 18/02/2019

promoads
promoads 🇪🇸

5

(1)

4 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tema 4
(VI parte)
Grabación y análisis de la
información (SPSS)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL EN COMUNICACIÓN y más Monografías, Ensayos en PDF de Técnicas de la Comunicación solo en Docsity!

Tema 4

(VI parte)

Grabación y análisis de la

información (SPSS)

Grabación y análisis de la información

Se realiza con la ayuda de paquetes informáticos

de tratamiento de datos estadísticos.

Estos programas son prácticamente

indispensables para contrastar las hipótesis, ya

que el volumen de datos recogidos en el

cuestionario a una muestra de población hace

difícil un tratamiento manual.

Construcción de la matriz de datos

Al abrir el SPSS

aparece esta ventana:

Botón cancelar para continuar

Construcción de la matriz de datos: vista de variables (definición de variables)

Nombre : nombre de la variable P1, P2...

Tipo : cadena (texto, pregunta abierta); numérica (códigos).

Atención a la extensión.

Etiqueta : nombre descriptivo de la variable

Valores : códigos y sus etiquetas

Perdidos : valores a ignorar.

Columnas: ancho de columna (atención a la visualización de las etiquetas de los valores)

Medida (nivel de medición): nominal, ordinal, razón (escala)

Nombre : nombre de la variable P1, P2...

Tipo : cadena (texto, pregunta abierta); numérica (códigos).

Atención a la extensión.

Etiqueta : nombre descriptivo de la variable

Valores : códigos y sus etiquetas

Perdidos : valores a ignorar.

Columnas: ancho de columna (atención a la visualización de las etiquetas de los valores)

Medida (nivel de medición): nominal, ordinal, razón (escala) Construcción de la matriz de datos: vista de variables (definición de variables)

 Para variables con el mismo cierre (baterías de ítems por ejemplo): existe la posibilidad de copiar variables  Seleccionando la fila --> copiar --> pegar (en la nueva fila) y cambiar el nombre de la variable nueva).  Para preguntas con respuesta múltiple:  Una fila/variable para cada opción de respuesta (p1a, p1b, p1c...), con las etiquetas sí (1)/no (0) para los valores  Para variables con el mismo cierre (baterías de ítems por ejemplo): existe la posibilidad de copiar variables  Seleccionando la fila --> copiar --> pegar (en la nueva fila) y cambiar el nombre de la variable nueva).  Para preguntas con respuesta múltiple:  Una fila/variable para cada opción de respuesta (p1a, p1b, p1c...), con las etiquetas sí (1)/no (0) para los valores Construcción de la matriz de datos: vista de variables (definición de variables) Cuestiones a tener en cuenta

 Se define como el análisis exploratorio de los datos, variable por variable.  ¿ Qué nos muestra?  La distribución por frecuencias.  Su representación gráfica.  Los estadísticos por cada variable.  Se define como el análisis exploratorio de los datos, variable por variable.  ¿ Qué nos muestra?  La distribución por frecuencias.  Su representación gráfica.  Los estadísticos por cada variable. Análisis estadístico: univariable

La frecuencia de una variable es el número de casos que tiene cada valor (o rango de valores).

Se puede obtener de forma absoluta, en porcentajes totales, porcentajes válidos y porcentajes acumulados (porcentaje de casos que tienen valores menores o iguales que un valor determinado).

Los porcentajes válidos son los que se obtienen sin tener en cuenta los v alores perdidos o de sistema

La frecuencia de una variable es el número de casos que tiene cada valor (o rango de valores).

Se puede obtener de forma absoluta, en porcentajes totales, porcentajes válidos y porcentajes acumulados (porcentaje de casos que tienen valores menores o iguales que un valor determinado).

Los porcentajes válidos son los que se obtienen sin tener en cuenta los v alores perdidos o de sistema Análisis estadístico: univariable Frecuencias

¿Me podrías decir qué tipo de contrato tienes? 79 18,7 35,6 35, 48 11,4 21,6 57, 1 ,2 ,5 57, 35 8,3 15,8 73, 2 ,5 ,9 74, 1 ,2 ,5 74, 56 13,3 25,2 100, 222 52,6 100, 200 47, 422 100, Indefinido o fijo Temporal En prácticas Soy trabajadora por cuenta propia Por obra y servicio determinado Otras No tengo contrato Total Válidos Perdidos Sistema Total Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Análisis estadístico: univariable Estadísticos descriptivos: frecuencias

Medidas de tendencia central

Describen cómo se agrupan los atributos de una variable

alrededor de un valor de la distribución. Sirven de referencia

para la interpretación de los resultados.

Moda : valor más frecuente (puede haber más de uno)

Variables nominales (ordinales y de razón-escala)

Mediana : Es el valor que divide la distribución en dos partes

iguales. Deja por debajo (y por encima) a la mitad de las

puntuaciones de una distribución. Variables ordinales (y de

razón-escala)

Media : Se obtiene al dividir la suma de todos los valores de

una variable por la frecuencia total. Variables de razón-escala

Describen cómo se agrupan los atributos de una variable

alrededor de un valor de la distribución. Sirven de referencia

para la interpretación de los resultados.

Moda : valor más frecuente (puede haber más de uno)

Variables nominales (ordinales y de razón-escala)

Mediana : Es el valor que divide la distribución en dos partes

iguales. Deja por debajo (y por encima) a la mitad de las

puntuaciones de una distribución. Variables ordinales (y de

razón-escala)

Media : Se obtiene al dividir la suma de todos los valores de

una variable por la frecuencia total. Variables de razón-escala

Análisis estadístico: univariable

Estadísticos descriptivos: medidas de tendencia central

Tendencia central y dispersión E d a d d e l e n c u e s t a d o 12 59 1 , 8, 6 1 , 8, 6 2 , 8, 4 2 7 1 , 5 1 , 5 3 , 8 33 92 21 , 1, 7 21 , 1, 7 67 , 0, 7 2 5 1 , 4 1 , 4 9 , 0 32 89 21 , 1, 6 21 , 1, 6 11 12 , 1, 7 34 70 22 , 0, 2 22 , 0, 2 11 46 , 7, 8 34 77 22 , 0, 5 22 , 0, 5 12 81 , 8, 4 44 30 22 , 3, 2 22 , 3, 2 22 35 , 7, 9 45 53 22 , 4, 9 22 , 4, 9 23 81 , 3, 2 53 35 21 , 9, 9 21 , 9, 9 33 46 , 1, 0 4 9 2 , 7 2 , 7 3 8 , 6 44 12 22 , 2, 3 22 , 2, 3 44 03 , 8, 1 53 33 21 , 9, 8 21 , 9, 8 44 67 , 0, 8 4 1 2 , 2 2 , 2 5 0 , 0 43 16 21 , 2, 9 21 , 2, 9 55 24 , 2, 1 5 4 2 , 9 2 , 9 5 7 , 1 53 19 22 , 8, 1 22 , 8, 1 56 91 , 8, 9 32 37 11 , 8, 5 11 , 8, 5 66 35 , 7, 2 43 32 21 , 3, 7 21 , 3, 7 66 79 , 5, 2 23 02 11 , 1, 7 11 , 1, 7 77 02 , 3, 1 21 08 11 , 1, 0 11 , 1, 0 77 34 , 1, 1 22 42 11 , 3, 2 11 , 3, 2 77 56 , 4, 6 22 09 11 , 1, 6 11 , 1, 6 77 79 , 7, 3 1 9 1 , 0 1 , 0 8 0 , 3 1 6 , 9 , 9 8 1 , 2 22 20 11 , 2, 1 11 , 2, 1 88 23 , 3, 4 12 85 11 , 0, 4 11 , 0, 4 88 45 , 4, 8 22 18 11 , 1, 5 11 , 1, 5 88 68 , 9, 4 1 0 , 5 , 5 8 9 , 0 21 54 1 , 4, 8 1 , 4, 8 99 01 , 3, 1 21 05 1 , 1, 8 1 , 1, 8 99 23 , 1, 0 11 47 , 8, 9 , 8, 9 99 34 , 7, 6 11 30 , 7, 5 , 7, 5 99 55 , 3, 9 1 05 , 5, 3 , 5, 3 99 66 , 4, 7 98 , 5, 4 , 5, 4 99 77 , 2, 6 84 , 4, 2 , 4, 2 99 88 , 1, 3 77 , 4, 4 , 4, 4 99 89 , 6, 0 1 62 , 3, 6^ , 3, 6^1 90 90 , 4, 0 1 8 4 7 1 0 0 , 0 1 0 0 , 0 (^22 ) (^22 ) 2 6 (^22 ) 2 9 (^33 ) (^33 ) 3 4 (^33 ) (^33 ) (^34 ) (^44 ) (^44 ) (^44 ) (^44 ) (^45 ) (^55 ) (^55 ) (^55 ) 5 7 (^55 ) (^66 ) (^66 ) (^66 ) (^66 ) (^66 ) (^77 ) (^77 ) (^77 ) (^77 ) 7 8 (^78 ) (^88 ) 8 3 (^88 ) 8 6 (^88 ) (^8) T (^9) o t a l V á l i d o s^ F^ r e^ c^ u^ e^ n^ c^ i a^ P^ o^ r c^ e^ n^ t a^ j e P o (^) vr c á el i d n ot a j e P a oc ur c m e (^) un l at a dj e o E s t a d í s t i c o s E d a d d e l e n c u e s t a d o 1 8 4 7 0 4 7 , 9 1 4 6 , 0 0 4 8 1 6 , 3 3 4 6 7 2 2 8 9 V á l i d o s P e r d i d o s N M e d i a M e d i a n a M o d a D e s v. t í p. R a n g o M í n i m o M á x i m o

Medidas de dispersión

Miden el grado de variabilidad existente en torno a estas

medidas centrales. Las medidas de dispersión indican si las

puntuaciones de una distribución son muy parecidas o muy

distintas entre sí. Solamente tienen sentido a partir del nivel

de medición ordinal

Rango o recorrido. Expresa el número de valores incluidos en

la distribución. Es la diferencia entre el valor máximo y el

mínimo.

Desviación típica. Es el promedio de la desviación de los casos

con respecto a la media. Se requiere previamente el cálculo de

la media y solamente es aplicable en las variables de escala.

Análisis estadístico: univariable Representaciones gráficas  Diagrama de barras. Es la representación gráfica más simple de una distribución de frecuencias. Cada barra representa una categoría de la variable y su longitud depende de su número de casos (frecuencias absolutas o relativas).  Para variables nominales y ordinalesDiagrama de barras. Es la representación gráfica más simple de una distribución de frecuencias. Cada barra representa una categoría de la variable y su longitud depende de su número de casos (frecuencias absolutas o relativas).  Para variables nominales y ordinales

Análisis estadístico: univariable Representaciones gráficas  Sectores. Consiste en un círculo en el que se representan proporciones ( sectores ) con áreas proporcionales a las frecuencias de cada una de las categorías.  Para variables nominales y ordinalesSectores. Consiste en un círculo en el que se representan proporciones ( sectores ) con áreas proporcionales a las frecuencias de cada una de las categorías.  Para variables nominales y ordinales