Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas de infiltración y bloqueo paracervical en obstetricia, Resúmenes de Obstetricia

Las técnicas de infiltración y bloqueo paracervical utilizadas en el campo de la obstetricia. Describe los objetivos generales y específicos, los tipos de anestesia, las características de la lidocaína y sus vías de administración, así como las diferentes técnicas de infiltración (lineal, romboidal, en abanico, perilesional e intralesional) y el bloqueo paracervical. Incluye detalles sobre los materiales necesarios y los pasos a seguir para cada técnica. El documento tiene como finalidad que los estudiantes de obstetricia aprendan y desarrollen las habilidades necesarias para aplicar estos conocimientos en la práctica clínica, mejorando así la atención y el manejo de pacientes obstétricas.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 28/06/2024

samanta-melo-1
samanta-melo-1 🇨🇴

4

(2)

6 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE TERAPÉUTICA
INFORME DE PRÁCTICAS - ANESTÉSICOS
DOCENTE:
Obst. Alba Vilatuña
NOMBRE:
Samanta Melo
CURSO Y PARALELO:
Quinto semestre “B”
AÑO LECTIVO
2024-2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas de infiltración y bloqueo paracervical en obstetricia y más Resúmenes en PDF de Obstetricia solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

CÁTEDRA DE TERAPÉUTICA

INFORME DE PRÁCTICAS - ANESTÉSICOS

DOCENTE:

Obst. Alba Vilatuña

NOMBRE:

Samanta Melo

CURSO Y PARALELO:

Quinto semestre “B”

AÑO LECTIVO

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

  1. Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas de las técnicas de infiltración y bloqueo paracervical en el campo de la obstetricia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  2. Aprender sobre los usos y las dosis de lidocaína en el campo de la obstetricia
  3. Conocer las diferentes técnicas de infiltración para poder abordar quirúrgicamente piel y tejido celular subcutáneo.
  4. Desarrollar la técnica correcta para realizar bloqueo paracervical

ANESTÉSICOS

Fármacos que suprimen la conducción nerviosa de impulsos sensoriales y en concentraciones más altas, de impulsos motores que van de los tejidos periféricos al SNC.

Tipos de anestesia:

Anestesia local : Adormece una pequeña parte del cuerpo, se administra superficialmente .El paciente se encuentra despierto y alerta durante la anestesia local.  Anestesia regional : Se usa para áreas más grandes del cuerpo, como un brazo, una pierna o todo lo que esté debajo de la cintura. Es posible que el paciente este despierto durante el procedimiento o que le administren sedantes. Se puede usar anestesia regional durante el parto, una cesárea o cirugías menores.

o Subcutánea: solución inyectable de 50ml , 10 ml y 1,8 ml en concentraciones de 1% , 2% y 3% TÉCNICAS DE INFILTRACIÓN Materiales:  Guantes estériles  Gasas estériles y torundas  Soluciones antisépticas (Isodine, cloruro de benzalconio, alcohol)  Pinza Aro (para apoyo)  Campos estériles  Anestésico local – lidocaína  Jeringas desechables 10 mL  Agujas estériles de calibres 22, 24 y 30 G

  1. Infiltración lineal Se infiltra la anestesia de forma lineal.

Figura 1 Infiltración lineal

Técnica:

  1. Asegurarse de que el paciente esté cómodamente instalado y que el área a anestesiar esté completamente expuesta.
  2. Reunir todos los materiales necesarios.
  3. Limpiar el tapón de caucho del frasco que contiene el anestésico con una torunda y alcohol
  4. Cargar la jeringa.
  5. Asear con un antiséptico la zona por intervenir.
  6. Colocar campos estériles.
  7. Introducir la aguja con el bisel hacia arriba en un ángulo de 10 grados, antes de pasar el anestésico se debe aspirar suavemente para comprobar que no se esté dentro de un vaso sanguíneo.
  8. Se va infiltrando el tejido al mismo tiempo que se va retirando la aguja.
  9. Pasado 5 minutos, debe probarse si la zona infiltrada se encuentra anestesiada.
  10. Si el paciente no manifiesta dolor en la zona anestesiada, puede procederse al acto planeado.
  11. Infiltración romboidal

Se infiltra la anestesia en heridas con dos vértices en forma romboidal.

  1. Pasado 5 minutos, debe probarse si la zona infiltrada se encuentra anestesiada.
  2. Si el paciente no manifiesta dolor en la zona anestesiada, puede procederse al acto planeado.
  3. Infiltración en abanico Tiene como objetivo cubrir una superficie mayor con el anestésico que se esté infiltrando.

Figura 3 Infiltración en abanico

Técnica:

  1. Asegurarse de que el paciente esté cómodamente instalado y que el área a anestesiar esté completamente expuesta.
  2. Reunir todos los materiales necesarios.
  3. Limpiar el tapón de caucho del frasco que contiene el anestésico con una torunda y alcohol
  4. Cargar la jeringa.
  5. Asear con un antiséptico la zona por intervenir.
  6. Colocar campos estériles.
  1. Introducir la aguja con el bisel hacia arriba en un ángulo de 10 grados, a partir del punto de entrada, se infiltra el anestésico siguiendo tres direcciones diferentes, a modo de abanico. Para cambiar la dirección, la aguja no saldrá del punto de entrada.
  2. Antes de pasar el anestésico se debe aspirar suavemente para comprobar que no se esté dentro de un vaso sanguíneo y se aplicar el anestésico en el tejido al mismo tiempo que se va retirando la aguja.
  3. Pasado 5 minutos, debe probarse si la zona infiltrada se encuentra anestesiada.
  4. Si el paciente no manifiesta dolor en la zona anestesiada, puede procederse al acto planeado.
  5. Infiltración perilesional

Figura 4 Infiltración perilesional

Técnica:

  1. Asegurarse de que el paciente esté cómodamente instalado y que el área a anestesiar esté completamente expuesta.

Figura 5

Infiltración intralesional y pinza de aro

Técnica:

  1. Asegurarse de que el paciente esté cómodamente instalado y que el área a anestesiar esté completamente expuesta.
  2. Reunir todos los materiales necesarios.
  3. Limpiar el tapón de caucho del frasco que contiene el anestésico con una torunda y alcohol
  4. Cargar la jeringa.
  5. Asear con un antiséptico la zona por intervenir.
  6. Colocar campos estériles.
  7. En la mano no dominante manejar la pinza aro, para ayudarnos a sostener las paredes de la herida.
  8. Introducir la aguja con el bisel hacia arriba en un ángulo de 90 grados, antes de pasar el anestésico se debe aspirar suavemente para comprobar que no se esté dentro de un vaso sanguíneo y se aplicar el anestésico en el tejido al mismo tiempo que se va retirando la aguja.
  9. Se realiza sobre los bordes de una herida, con el objetivo de infiltrar en la unión dermo epidérmica a través de la longitud de la herida.
  1. Pasado 5 minutos, debe probarse si la zona infiltrada se encuentra anestesiada.
  2. Si el paciente no manifiesta dolor en la zona anestesiada, puede procederse al acto planeado.

BLOQUEO PARACERVICAL

Materiales:  Guantes estériles.  Torundas  Soluciones antisépticas (Isodine, cloruro de benzalconio, alcohol).  Pinza tiracuello  Pinza aro.  Especulo  Campos estériles.  Anestésico local – lidocaína  Jeringas desechables 10 mL.  Agujas estériles de calibres 22, 24 y 30 G.

Figura 6 Bloqueo paracervical

 Inyectar 1 ml de lidocaína superficialmente en el labio anterior del cérvix a las 12 horas  Inyectar la lidocaína restante en cantidades iguales de 1 ml en la unión cérvicovaginal a las 2, 4, 8 y 10 horas.  Inicie el procedimiento de la aspiración manual endouterina (AMEU)  Retirar las pinzas tiracuellos.  Retirar suavemente el especulo con movimientos ligeros y de forma oblicua. RECOMENDACIONES

  1. Utilizar una extensión de aguja cuando la vagina es grande y no se puede alcanzar el cuello uterino para realizar el bloqueo paracervical.
  2. Mejorar la técnica de colocación del espéculo.
  3. Optimizar la motricidad de la mano al manejar la pinza tiracuello.
  4. Buscar la comodidad y la mejor posición para realizar las técnicas de infiltración.
  5. Estudiar el uso de anestésicos en el campo de la obstetricia.

BIBLIOGRAFÍA

Ipas salud , acceso , derecho. (2021). TÉCNICA DE BLOQUEO PARACERVICAL. Obtenido de https://www.ipas.org/wp-content/uploads/2021/06/Tecnica-de- Bloqueo-Paracervical-PARABLK-S21.pdf Talamas Márquez, J. (s.f.). Técnica de Anestesia Local. Obtenido de http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/a-2016/03_Prac_02.pdf