







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las técnicas de infiltración y bloqueo paracervical utilizadas en el campo de la obstetricia. Describe los objetivos generales y específicos, los tipos de anestesia, las características de la lidocaína y sus vías de administración, así como las diferentes técnicas de infiltración (lineal, romboidal, en abanico, perilesional e intralesional) y el bloqueo paracervical. Incluye detalles sobre los materiales necesarios y los pasos a seguir para cada técnica. El documento tiene como finalidad que los estudiantes de obstetricia aprendan y desarrollen las habilidades necesarias para aplicar estos conocimientos en la práctica clínica, mejorando así la atención y el manejo de pacientes obstétricas.
Tipo: Resúmenes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fármacos que suprimen la conducción nerviosa de impulsos sensoriales y en concentraciones más altas, de impulsos motores que van de los tejidos periféricos al SNC.
Tipos de anestesia:
Anestesia local : Adormece una pequeña parte del cuerpo, se administra superficialmente .El paciente se encuentra despierto y alerta durante la anestesia local. Anestesia regional : Se usa para áreas más grandes del cuerpo, como un brazo, una pierna o todo lo que esté debajo de la cintura. Es posible que el paciente este despierto durante el procedimiento o que le administren sedantes. Se puede usar anestesia regional durante el parto, una cesárea o cirugías menores.
o Subcutánea: solución inyectable de 50ml , 10 ml y 1,8 ml en concentraciones de 1% , 2% y 3% TÉCNICAS DE INFILTRACIÓN Materiales: Guantes estériles Gasas estériles y torundas Soluciones antisépticas (Isodine, cloruro de benzalconio, alcohol) Pinza Aro (para apoyo) Campos estériles Anestésico local – lidocaína Jeringas desechables 10 mL Agujas estériles de calibres 22, 24 y 30 G
Figura 1 Infiltración lineal
Técnica:
Se infiltra la anestesia en heridas con dos vértices en forma romboidal.
Figura 3 Infiltración en abanico
Técnica:
Figura 4 Infiltración perilesional
Técnica:
Figura 5
Infiltración intralesional y pinza de aro
Técnica:
Materiales: Guantes estériles. Torundas Soluciones antisépticas (Isodine, cloruro de benzalconio, alcohol). Pinza tiracuello Pinza aro. Especulo Campos estériles. Anestésico local – lidocaína Jeringas desechables 10 mL. Agujas estériles de calibres 22, 24 y 30 G.
Figura 6 Bloqueo paracervical
Inyectar 1 ml de lidocaína superficialmente en el labio anterior del cérvix a las 12 horas Inyectar la lidocaína restante en cantidades iguales de 1 ml en la unión cérvicovaginal a las 2, 4, 8 y 10 horas. Inicie el procedimiento de la aspiración manual endouterina (AMEU) Retirar las pinzas tiracuellos. Retirar suavemente el especulo con movimientos ligeros y de forma oblicua. RECOMENDACIONES
Ipas salud , acceso , derecho. (2021). TÉCNICA DE BLOQUEO PARACERVICAL. Obtenido de https://www.ipas.org/wp-content/uploads/2021/06/Tecnica-de- Bloqueo-Paracervical-PARABLK-S21.pdf Talamas Márquez, J. (s.f.). Técnica de Anestesia Local. Obtenido de http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/a-2016/03_Prac_02.pdf