Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Procedimientos Quirúrgicos: Traqueostomía, Venodisección y Pleurotomía, Monografías, Ensayos de Cirugía General

Una guía detallada sobre tres procedimientos quirúrgicos: traqueostomía, venodisección y pleurotomía. Se describe el instrumental, materiales, indicaciones, complicaciones y el procedimiento paso a paso de cada técnica. Útil para estudiantes de medicina y profesionales de la salud que buscan información práctica sobre estos procedimientos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 06/03/2025

lynn-andrea-mazariegos
lynn-andrea-mazariegos 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ONIQUECTOMIA
Técnica quirúr gica q ue con siste en la resecc ión to tal o parcia l de la uña .
INSTRUMENTAL
Tije ras de
metzenbaum
Mang o de
Bist urí num . 3 y
hoja s de bi sturí
Num. 10-12
Pinz as kel ly rec tas
Pinz as con garra s Port a aguj as
Sutu ra mon onylon num. 2
MATERIALES
Pinz as con y sin dient es
Sond a acan alada
Lido caína inyect able a l 2%
jeri nga 5c c
Jabó n yoda do
Gasa estér il
Lava do de manos quirúr gico, colocac ión de guant es y c ampo1.
Apli cación de a nestes ia local li docaína a l 1 a l 2 % Ni vel de la fala nge prox imal, 3ml a ca da lado y espe rar 5 minut os para que
actú e el a nestés ico.
2.
Apli car un torni quete3.
post eriorm ente are mos una lim pieza co n un antise ptico Li berar la p orcion de l a placa un gueal de l l echo y la ma triz con un
elev ador s eptal o con un mos quito h emosta tico r ecto.
4.
Con apoyo de una s pinz as kel ly y bi sturi se cor ta la raiz5.
desb ridar adecua dament e los restos de esf acelos asi c omo ad herenc ia y tejido de gr anulac ion6.
Se r etira en est e mome nto el torniq uete7.
Se r ealiza la su tura en las incis iones y en la uña u niendo con l a piel8.
Colo cación del v endaje9.
PROCEDIMIENTOS
En e l caso de que sea t otal,
Se u sa una sonda acanal ada,
pinz a recta o un elevad or
nasa l plano
INDICACIONES COMPLICACIONES
Uñas encar nadas
recurrentes
Onicocriptosis
Onicomicosis
resistente
Trau ma de la uña
Tumores
subungueales
Psor iasis unguea l
grave
Paro niquia cróni ca
Infección
Dolo r crón ico
Hematoma
Recu rrenci a de l a
uña
Daño al le cho
ungueal
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Procedimientos Quirúrgicos: Traqueostomía, Venodisección y Pleurotomía y más Monografías, Ensayos en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

ONIQUECTOMIA

Técnica quirúrgica que consiste en la resección total o parcial de la uña.

INSTRUMENTAL

Tijeras de metzenbaum Mango de Bisturí num. 3 y hojas de bisturí Num. 10- Pinzas kelly rectas Pinzas con garras Porta agujas Sutura mononylon num. 2

MATERIALES

Pinzas con y sin dientes Lidocaína inyectable al 2%^ Sonda acanalada jeringa 5cc Jabón yodado Gasa estéril

  1. Lavado de manos quirúrgico, colocación de guantes y campo Aplicación de anestesia local lidocaína al 1 al 2 % Nivel de la falange proximal, 3ml a cada lado y esperar 5 minutos para que actúe el anestésico.
  1. Aplicar un torniquete posteriormente aremos una limpieza con un antiseptico Liberar la porcion de la placa ungueal del lecho y la matriz con un elevador septal o con un mosquito hemostatico recto.
  1. Con apoyo de unas pinzas kelly y bisturi se corta la raiz
  2. desbridar adecuadamente los restos de esfacelos asi como adherencia y tejido de granulacion
  3. Se retira en este momento el torniquete
  4. Se realiza la sutura en las incisiones y en la uña uniendo con la piel
  5. Colocación del vendaje

PROCEDIMIENTOS

En el caso de que sea total, Se usa una sonda acanalada, pinza recta o un elevador nasal plano

INDICACIONES COMPLICACIONES

Uñas encarnadas recurrentes Onicocriptosis Onicomicosis resistente Trauma de la uña Tumores subungueales Psoriasis ungueal grave Paroniquia crónica Infección Dolor crónico Hematoma Recurrencia de la uña Daño al lecho ungueal

TRAQUEOSTOMIA

Se entiende por traqueotomía la incisión quirúrgica temporal de la tráquea, y como traqueostomía la abertura quirúrgica de una ventana o boca permanente en la tráquea. En insuficiencia respiratoria aguda y progresiva, causada por obstrucción de las vías respiratorias superiores En insufi ciencia pulmonar asociada a retención de secreciones Para facilitar la aspiración pacientes que precisan ayuda ventilatoria o ventilación mecánica completa En pacientes en estado de coma

INDICACIONES MATERIALES INSTRUMENTOS

1 Riñón de metal de 500 ml 1 Flanera de metal o vidrio 1 Mango de bisturí núm. 4 (hoja

1 Pinzas de disección sin dientes (15 cm) 1 Pinzas de disección con dientes (15 cm) 1 Pinzas de disección Adson sin dientes (12 cm) 1 Pinzas de disección Adson con dientes (12 cm) Separadores Farabeuf 2 Separadores Volkmann 2 Separadores Shonborn o Jackson para tráquea (11 a 21 cm) 2 Jeringas estériles de 5 ml 3 Agujas hipodérmicas núms. 20, 22, 25 2 Sondas Nélaton núms. 12 y 14 para aspiración} 1 Frasco de lidocaína al 1 o 2% simple 1 Charola de Mayo Electrocoagulador 1 Cánula Yankauer o Adson (fi na) 1 Cánula de traqueostomía de Silastic con globo 1 Cánula Jackson del 0 al 9 de acuerdo con peso y talla del enfermo 1 Portaagujas Hegar-Mayo ( cm) (^) Nailon o polipropileno 3-0 con aguja Catgut crómico 3-0 con aguja 1 Mango de bisturí núm. 3 (hoja

1 Tijeras Mayo rectas (15 cm) 1 Tijeras Mayo curvas ( cm) 1 Tijeras Metzenbaum curvas (14.5 cm Pinzas Halsted curvas (12.5 cm) 4 Pinzas Kelly curvas ( cm 2 Pinzas Allis (15 cm) 4 Pinzas Backhaus o Jones (12 cm) 1 Pinzas Foerster curvas (18 cm 1 Cinta umbilical

VENODISECCION

INDICACIONES

COMPLICACIONES

MATERIAL INSTRUMENTAL

Cuando no es posible instalar el catéter por punción percutánea Para reposición de volumen circulante Alimentación parenteral Obstrucción gástrica e intestinal, como vía alterna de aporte hidroelectrolítico Administración endovenosa repetida de fármacos Medición de PVC Politraumatizados Quemados Delirium tremens Estado de choque Cirugía de alto riesgo Inserción de electrodos intracardiacos, así como cardioestimuladores Angiografía pulmonar para diagnóstico de embolia

  • Lesión arterial o venosa Hemorragia y hematoma Tromboembolismo Flebitis Infección y absceso Lámpara quirúrgica o de chicote Ligadura de látex Agua y jabón Antisépticos Campos estériles Material de sutura. Se prefieren el nailon y el poliéster, pero se puede utilizar seda núms. 2-0 y 3- Catéter de polietileno o Silastic.
  • Anestésico local: lidocaína al 1 o 2% simple La venodisección es un procedimiento quirúrgico que implica la exposición y disección de una vena para obtener acceso venoso directo.

VENODISECCION

PROCEDIMIENTO

  • Iluminar la región por operar

Lavar con agua y jabón

Practicar antisepsia

Colocar campos o compresa hendida

Aplicar anestesia local por infiltración (la identificación de la vena se puede facilitar con aplicación de

ligadura cuando la venodisección se efectúa en extremidades

Incidir piel y tejido adiposo 2 a 3 cm de longitud, transversal al eje de la extremidad

Disecar con pinzas Kelly o Halsted curvas

Pasar el extremo de las pinzas por debajo de la vena y referirla con dos hilos, uno distal y otro proximal

Ligar la vena con el hilo distal

Incidir la vena transversalmente

Introducir el catéter o tubo de polietileno y conectarlo de inmediato a la venoclisis para evitar que se

obstruya

Ligar la vena en su cabo proximal para sujetar el catéter

Verifi car la hemostasia

Suturar piel y tejido adiposo en un solo plano con puntos simples

Sujetar el catéter con una sutura a la piel y cubrir con gasa estéril, anotando la fecha de instalación en la

tela adhesiva que fija

PLEUROTOMIA

PROCEDIMIENTO

  • Previa antisepsia de la región y con técnica aséptica, se inyecta un “botón” de anestesia con lidocaína al 1% sin adrenalina, justamente a nivel del sexto espacio intercostal en su intersección con la línea media axilar, del lado del hemitórax enfermo, esto cuando la colección es líquida o mixta. Si la colección es gaseosa únicamente, el procedimiento se efectúa a nivel de la intersección del segundo espacio intercostal con la línea medioclavicular, en cuyo caso la sonda que se coloca será de menor calibre, 12 a 14 Fr Una vez anestesiada la zona se hace la incisión de la piel, 2 a 3 cm de longitud, paralela al borde de la costilla inferior del espacio intercostal Se separan los tejidos subcutáneos (fi gura 11-6, B), y con la guía de pinzas fuertes de Rochester-Pean, se procede a introducir la sonda, por el extremo de la punta, hasta que todas sus fenestraciones (orifi cios) se encuentren en el interior de la cavidad pleural (fi gura 11-6, C). Es muy importante que la sonda que se introduce esté ocluida en su tercio medio o distal, para que no vaya a penetrar aún más aire al espacio pleural • Se retira la pinza y se procede a fi jar la sonda a la pared torácica con jareta de seda calibre 1 • La sonda ya fi jada se conecta a un tubo de caucho que va hacia el sello de agua. En ese momento se retira la segunda pinza, que obstruye la parte proximal de la sonda pleural y que evita la entrada de mayor cantidad de aire al espacio pleural

tijeras quirurgicas pinzas de diseccion pinazas de hemostasia Portaagujas separadores Curetas o legras Electrocauterio Suturas Campo quirúrgico Soluciones antisépticas Jeringa y aguja Gasas

INDICACIONES

QUISTES Y LIPOMAS

COMPLICACIONES MATERIALES INSTRUMENTAL

si causan dolor, molestias, están infectados presentan un crecimiento anormal afectan órganos cercanos interferencia con la función de los tejidos vecinos dependiendo de su tipo, tamaño y ubicación si hay sospecha de malignidad Infección Recurrencia Compresión de órganos Transformación maligna Dolor o molestias

BISTURÍ

anestesia local Delimitar del lipoma, se pinta una línea de incisión sobre este siguiendo las líneas de tensión Infiltrar con anestesia local profundamente al rededor del lipoma Se pinza el lipoma, con uno o varios mosquitos, se tracciona a la vez que se realiza una compresión desde los laterales de la herida Hemostasia y sutura con puntos sueltos reabsorbibles en tejido subcutáneo Sutura la piel y colocación del apósito compresivo

LIPOMAS

Delimitar siguiendo las lineas cutaneas infiltrar anestesia local al rededor incision alrededor del huso de piel sin llegar a cortar la capsula con tijera curva o mosquito, con ayuda de un separador, hasta eliminar las uniones a los tejidos circundantes y extraer completa Hemostasia y sutura con puntos sueltos reabsorbibles de la dermis Sutura de la piel, por planos si es preciso y colocacion de un aposito compresivo que evite el acumulo de sangre en la zona

QUISTES

PROCEDIMIENTO