





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Técnicas de asepsia a grandes rasgos mediante normas
Tipo: Resúmenes
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
HOSPITAL DE TALCA DR. CESAR GARAVAGNO BUROTTO
UCSP - IAAS
NORMA TÉCNICA ASÉPTICA
CODIGO: NTA. HRT. IAAS E FECHA: SEPTIEMBRE 2011 VIGENCIA: 3 AÑOS Página 1 de 29
HOSPITAL DE TALCA DR. CESAR GARAVAGNO BUROTTO
UCSP - IAAS
NORMA TÉCNICA ASÉPTICA
CODIGO: NTA. HRT. IAAS E FECHA: SEPTIEMBRE 2011 VIGENCIA: 3 AÑOS Página 2 de 29
HOSPITAL DE TALCA DR. CESAR GARAVAGNO BUROTTO
UCSP - IAAS
NORMA TÉCNICA ASÉPTICA
CODIGO: NTA. HRT. IAAS E FECHA: SEPTIEMBRE 2011 VIGENCIA: 3 AÑOS Página 4 de 29
La técnica aséptica la constituyen un conjunto de medidas, procedimientos y actividades, destinados a disminuir la contaminación microbiana de pacientes y equipos.
Es importante definir y adecuarse al tipo de procedimiento clínico, al riesgo y la gravedad de las infecciones que se quieren prevenir y al grado de contaminación microbiana existente.
Esta técnica es de cumplimiento obligatorio para garantizar la calidad de la atención del paciente, y deben estar siempre presentes, al momento de realizar procedimientos invasivos durante la atención clínica.
La técnica aséptica es una estrategia importante para prevenir infecciones asociadas a la atención de salud, dentro de las cuales la higiene de manos continúa siendo la práctica indiscutiblemente de mayor relevancia, donde deben realizarse los esfuerzos necesarios para que el equipo de salud adhiera fuertemente esta práctica
Decreto con fuerza de Ley Nº1, de 2005, del Ministerio de Salud,
Articulo 4, Nº11: Establece los estándares mínimos que deberán cumplir los prestadores institucionales de salud, tales como hospitales, clínicas, consultorios y centros médicos, con el objetivo de garantizar que las prestaciones alcancen la calidad requerida para la seguridad de los usuarios. Dichos estándares se fijarán de acuerdo al tipo de establecimiento y a los niveles de complejidad de las prestaciones, y serán iguales para el sector público y privado. Deberá fijar estándares respecto de condiciones sanitarias, seguridad de instalaciones y equipos, aplicación de técnicas y tecnologías, cumplimiento de protocolos de atención, competencias de los recursos humanos, y en toda otra materia que incida en la seguridad de las prestaciones.
Los mencionados estándares deberán ser establecidos usando criterios validados, públicamente conocidos y con consulta a los organismos técnicos competentes.
HOSPITAL DE TALCA DR. CESAR GARAVAGNO BUROTTO
UCSP - IAAS
NORMA TÉCNICA ASÉPTICA
CODIGO: NTA. HRT. IAAS E FECHA: SEPTIEMBRE 2011 VIGENCIA: 3 AÑOS Página 5 de 29
Disminuir el riesgo de contaminación microbiana, durante los procedimientos de atención a los usuarios.
ALCANCE: Todo el equipo de salud, profesionales, técnicos y auxiliares.
DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA :
RESPONSABLES DEL CUMPLIMIENTO: Jefes de Servicio y Coordinadoras y/o
Supervisoras.
RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN : Médicos, Enfermera, Matronas, Tecnólogos,
Kinesiólogos, Nutricionistas u otro profesional que realice una técnica aséptica o preste
ayudantía en el procedimiento.
HOSPITAL DE TALCA DR. CESAR GARAVAGNO BUROTTO
UCSP - IAAS
NORMA TÉCNICA ASÉPTICA
CODIGO: NTA. HRT. IAAS E FECHA: SEPTIEMBRE 2011 VIGENCIA: 3 AÑOS Página 7 de 29
Es el conjunto de procedimientos y actividades que realiza el personal de la salud, conducentes a disminuir al mínimo la contaminación microbiana, durante la atención de los pacientes.
LIMPIEZA:
Empleo de un procedimiento fisicoquímico encaminado a arrastrar cualquier material
Sustancia química que destruye los microorganismos y que se aplica sobre material inerte sin alterarlo de forma sensible.
ANTISÉPTICO:
Sustancia química de aplicación tópica sobre tejidos vivos (piel intacta, mucosas, heridas, etc.), que destruye o inhibe los microorganismos sin afectar sensiblemente a los tejidos donde se aplica.
CONTENIDO DE LA NORMA:
1. El equipo de salud que realice técnicas asépticas y/ o ayudantías debe estar capacitado. 2. Siempre se debe delimitar áreas limpia y sucia en cualquier procedimiento o equipo en que se realice atención del paciente. 3. La Técnica Aséptica incluirá: 1. Higiene de manos quirúrgico o clínico. 2. Uso de guantes estériles. 3. Uso de mascarilla y gorro. 4. Uso de delantal estéril. 5. Uso de campo estéril. - Uso de material estéril o desinfectado de alto nivel. - Preparación de la piel previo a procedimientos invasivos. 6. Uso de antisépticos.
HOSPITAL DE TALCA DR. CESAR GARAVAGNO BUROTTO
UCSP - IAAS
NORMA TÉCNICA ASÉPTICA
CODIGO: NTA. HRT. IAAS E FECHA: SEPTIEMBRE 2011 VIGENCIA: 3 AÑOS Página 8 de 29
La higiene o lavado de manos es la medida básica más importante y más simple para reducir la transmisión de agentes infecciosos, medida fundamental para prevenir infecciones asociadas a la atención de salud.
La higiene de manos produce una importante reducción en la portación de microorganismos y está demostrado que su práctica puede llevar a una reducción en la morbilidad y mortalidad de los pacientes causadas por la transmisión de infecciones de un paciente a otro. La higiene de manos con agua y jabón elimina la materia orgánica y remueve las bacterias que se encuentran transitoriamente en la piel. Dependiendo del tipo de atención que se realice existen dos tipos de higiene de manos: Clínico y quirúrgico.
a) HIGIENE DE MANOS CLINICO
La higiene de manos clínico permite reducir la flora transitoria mediante la acción de arrastre mecánico con agua y jabón .Este en la práctica es el tipo de lavado más frecuente.
1. La higiene de manos clínico debe ser realizado por todos los miembros del equipo de salud, como una práctica de rutinaria. 2. La higiene de manos clínico se efectuará con agua y jabón cosmético. El secado se realizará con toalla de papel desechable.
HOSPITAL DE TALCA DR. CESAR GARAVAGNO BUROTTO
UCSP - IAAS
NORMA TÉCNICA ASÉPTICA
CODIGO: NTA. HRT. IAAS E FECHA: SEPTIEMBRE 2011 VIGENCIA: 3 AÑOS Página 10 de 29
1. Todos los pasos empiezan en las manos y terminan en los antebrazos. 2. Abra la llave del agua, regule el flujo y deje corriendo el agua. 3. Mójese manos y antebrazos. 4. Vacíe en la mano una dosis de jabón líquido. 5. Lávese manos y mitad del antebrazo realizando movimientos de fricción, insistiendo en las uñas y espacios interdigitales. 6. Enjuáguese bajo el agua corriente, manteniendo las manos más altas que el nivel del codo. 7. Secar primero las manos y después antebrazos con la toalla desechable. 8. Cierre la llave del agua utilizando la misma toalla con la cual se secó las manos. 9. Deseche la toalla en el papelero. 10. Tiempo de lavado de 15 a 30 segundos.
HOSPITAL DE TALCA DR. CESAR GARAVAGNO BUROTTO
UCSP - IAAS
NORMA TÉCNICA ASÉPTICA
CODIGO: NTA. HRT. IAAS E FECHA: SEPTIEMBRE 2011 VIGENCIA: 3 AÑOS Página 11 de 29
b) HIGIENE DE MANOS QUIRÚRGICO
La higiene de manos quirúrgico permite reducir la flora transitoria y residente de la piel, mediante la destrucción microbiana.
CONTENIDO DE LA NORMA:
1. La higiene de manos quirúrgico se deberá realizar con una solución antiséptica con efecto residual comprobado. Jabón de Clorhexidina al 2% o povidona jabonosa al 10%. 2. Se realizará higiene de manos quirúrgico en pabellón, sala de partos y antes de un procedimiento invasivo. 3. Deberá ser realizado en el área limpia. 4. El personal deberá mantener uñas cortas, sin esmalte y sin joyas. 5. Para el primer lavado quirúrgico del día se requiere de un tiempo de 5 minutos. 6. En los lavados sucesivos disminuir el tiempo a un mínimo de 3 minutos.
PROCEDIMIENTO:
1. Todos los pasos empiezan en las manos y terminan en los codos. 2. Abra la llave del agua y mójese manos y antebrazos. 3. Aplique el jabón antiséptico y lávese las manos realizando movimientos de fricción, insistiendo en los espacios interdigitales. 4. Enjuáguese bajo el agua corriente, manteniendo las manos más altas que el nivel del codo. 5. Aplique nuevamente jabón antiséptico y repita el procedimiento. 6. Secar primero una mano y antebrazo comenzando desde los dedos con movimiento de arrastre y luego la otra mano con una compresa estéril. 7. Cierre la llave del agua utilizando codo o pie (según tipo de llave).
HOSPITAL DE TALCA DR. CESAR GARAVAGNO BUROTTO
UCSP - IAAS
NORMA TÉCNICA ASÉPTICA
CODIGO: NTA. HRT. IAAS E FECHA: SEPTIEMBRE 2011 VIGENCIA: 3 AÑOS Página 13 de 29
4. Lávese las manos con agua corriente y jabón cada vez que se contamine con sangre o fluidos corporales. 5. Realice la higiene de manos durante 15 segundos.
El uso de guantes disminuye la transmisión de microorganismos de las manos del personal al paciente, durante los procedimientos derivados de la atención clínica. Se utilizarán dos tipos de guantes: Quirúrgicos estériles y de procedimientos (látex o polietileno). Los guantes deben ser usados como medida adicional, No como sustituto de la higiene de manos.
OBJETIVO:
Prevenir enfermedades transmisibles por contacto directo, sangre visible, fluidos corporales y secreciones.
a) GUANTES ESTERILES
El uso de guantes estériles junto a otras medidas, ayuda a prevenir las infecciones asociadas a la atención de salud, por lo tanto, es fundamental no contaminarlos durante su colocación y uso.
1. Los guantes estériles deben ser utilizados, siempre cuando se entre en contacto con una cavidad o tejido estéril. 2. Se usarán guantes quirúrgicos estériles en: - Intervenciones quirúrgicas. - Curaciones y/o suturas. - Aspiración de secreciones bronquiales con sonda única desechable. - Procedimientos invasivos. - Ayudantías de procedimientos invasivos. - Atención del parto. - Tacto vaginal.
HOSPITAL DE TALCA DR. CESAR GARAVAGNO BUROTTO
UCSP - IAAS
NORMA TÉCNICA ASÉPTICA
CODIGO: NTA. HRT. IAAS E FECHA: SEPTIEMBRE 2011 VIGENCIA: 3 AÑOS Página 14 de 29
3. Los guantes deben cambiarse: - Entre pacientes. - Si están rotos o contaminados. - En el mismo paciente si se manipulan cavidades o sitios contaminados diferentes.
PROCEDIMIENTO
1. Lávese las manos (tipo clínico o quirúrgico según corresponda). 2. Tome el primer guante por su cara interna y colóqueselo. 3. Tome el segundo guante con la mano ya enguantada, cogiendo por su cara externa, es decir, por el pliegue de la caña, de esta forma la mano enguantada no toca la cara interna y acomode,( es decir, se toca guante con guante). 4. Después del uso retire el primer guante, cuidando de tomarlo por la caña y dándolo vuelta por completo. Deseche el guante. 5. Retire el segundo guante tomándolo por su cara interna y dándolo vuelta por completo. Deseche el guante. 6. Lávese y séquese las manos.
HOSPITAL DE TALCA DR. CESAR GARAVAGNO BUROTTO
UCSP - IAAS
NORMA TÉCNICA ASÉPTICA
CODIGO: NTA. HRT. IAAS E FECHA: SEPTIEMBRE 2011 VIGENCIA: 3 AÑOS Página 16 de 29
Los microorganismos que se propagan por el aire provienen principalmente de las vías respiratorias de los pacientes. La mascarilla usada correctamente permite proteger al paciente y al personal de los agentes infecciosos que se transmiten por vía aérea .Una mascarilla inadecuada o mal usada aumenta las posibilidades de transmisión de microorganismos infecciosos que se propagan a través del aire.
OBJETIVO:
CONTENIDO DE LA NORMA:
1. La colocación de la mascarilla deberá ser la segunda maniobra que se realiza para comenzar un procedimiento, siempre y cuando se utilice gorro quirúrgico. 2. Deberá colocarse cubriendo la boca y la nariz en forma segura. 3. Después de colocar la mascarilla, debe higienizarse las manos. 4. La mascarilla debe ser de un solo uso. 5. La mascarilla debe cumplir requisitos de filtración y permeabilidad suficiente, para ser una barrera protectora. 6. Debe ser eliminada una vez que se deja de usar o cada vez que se humedezca 7. La mascarilla No debe: - Mantenerse colgada al cuello. - Guardarse en el bolsillo del uniforme. - Dejarse en áreas contaminadas. 8. Se usará mascarilla desechable en: - Procedimientos invasivos de alto riesgo. - En pacientes con aislamiento (si corresponde). - Funcionarios con patología respiratoria al realizar procedimientos y/o atención directa al paciente 9. A fin de no contaminar las manos, la mascarilla no deberá tocarse mientras se lleve puesta. 10. En aislamiento, la mascarilla deberá estar disponible fuera de la habitación. 11. A la salida de la habitación de aislamiento, debe haber un receptáculo para eliminar las mascarillas usadas.
HOSPITAL DE TALCA DR. CESAR GARAVAGNO BUROTTO
UCSP - IAAS
NORMA TÉCNICA ASÉPTICA
CODIGO: NTA. HRT. IAAS E FECHA: SEPTIEMBRE 2011 VIGENCIA: 3 AÑOS Página 17 de 29
PROCEDIMIENTO:
1. Colóquese la mascarilla antes de iniciar un procedimiento. 2. Colóquese la mascarilla cubriendo la nariz y la boca, luego amárrela tomando solamente las tiras, moldear a la altura de la nariz para que quede cerrada y segura. 3. Amárrese las tiras de tal manera que la mascarilla no se desplace o se caiga durante el procedimiento. 4. Después de colocada la mascarilla, lávese las manos. 5. Siempre que se toque la mascarilla para acomodarla, lávese las manos y/o cámbiese los guantes. 6. Para retirar la mascarilla desamarre las tiras y elimínela en el receptáculo de la basura. 7. Lave y seque sus manos.
El uso de gorro permite proteger el campo estéril por la caída accidental de cabello mientras se realiza un procedimiento.
OBJETIVO: Prevenir la contaminación del campo estéril.
CONTENIDO DE LA NORMA:
HOSPITAL DE TALCA DR. CESAR GARAVAGNO BUROTTO
UCSP - IAAS
NORMA TÉCNICA ASÉPTICA
CODIGO: NTA. HRT. IAAS E FECHA: SEPTIEMBRE 2011 VIGENCIA: 3 AÑOS Página 19 de 29
NOTA: Modelo apropiado:
TECNICA USO DE DELANTAL
MATERIALES:
PROCEDIMIENTO: A. INSTALACION:
1. Realice higiene de manos con jabón antiséptico. 2. Tome el delantal estéril por el cuello. 3. Abra sin contaminar. 4. Coloque manipulando sólo la cara interna. 5. El ayudante amarrará primero las tiras del cuello y luego las de la cintura que serán presentadas por el operador. 6. No contamine el área de mangas y parte delantera del delantal.
B. RETIRO:
1. Desamarre tiras del cuello y cintura. 2. Retírese el delantal, tomándolo a nivel del cuello y sáquelo con la cara interna hacia afuera. 3. Deseche donde corresponda. 4. Realice higiene de manos.
HOSPITAL DE TALCA DR. CESAR GARAVAGNO BUROTTO
UCSP - IAAS
NORMA TÉCNICA ASÉPTICA
CODIGO: NTA. HRT. IAAS E FECHA: SEPTIEMBRE 2011 VIGENCIA: 3 AÑOS Página 20 de 29
Se llama campo estéril a una superficie sin gérmenes que puedan contaminar e infectar el material estéril a utilizar.
OBJETIVO: Prevenir infecciones asociadas a la atención de salud durante la realización de una técnica aséptica.
CONTENIDO DE LA NORMA:
1. Previo a la preparación del campo estéril deberá lavarse las manos. 2. En un campo estéril, solo se utilizarán elementos estériles. 3. Este campo deberá ser preparado por personal capacitado. 4. El campo estéril deberá prepararse lo más próximo al momento de su utilización. 5. El campo estéril deberá prepararse sobre una superficie limpia, seca y amplia de acuerdo al procedimiento, con cubierta estéril. 6. Dentro del campo estéril se deberá delimitar áreas, considerando un lugar para el material aún sin uso y el otro para el material que se está utilizando. 7. Si el campo estéril fuese contaminado, éste deberá cambiarse.