Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas de acercamiento a la familia y a la comunidad, Apuntes de Enfermería

Una revisión teórica de los conceptos básicos relacionados con los grupos, la comunicación y la interacción. Se explica que los grupos influyen en la conducta, el aprendizaje y el desarrollo de las personas, y que la comunicación y la interacción son procesos fundamentales. Además, se aborda el concepto de status y rol. El documento proporciona información sobre cómo las técnicas de acercamiento a la familia y a la comunidad pueden mejorar la calidad y pertinencia de los servicios, favorecer el desarrollo integral, potenciar el rol de las familias y fomentar la cohesión y solidaridad.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 09/04/2024

gaming-gg
gaming-gg 🇻🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Técnicas de acercamiento a la familia y a la comunidad
¿Qué son?
Son formas de relacionarse con las familias y las comunidades para
ayudarlas a mejorar su desarrollo y su participación. Los profesionales
de la educación, la salud, el trabajo social u otros ámbitos usan estas
técnicas para conocer, respetar y colaborar con las familias y las
comunidades.
¿Cómo son?
Se adaptan a cada familia y a cada comunidad, según sus
características, necesidades e intereses.
Se basan en el diálogo, la confianza y la corresponsabilidad entre los
profesionales y las familias y las comunidades.
Se enfocan en fortalecer las capacidades, los derechos y las
responsabilidades de las familias y las comunidades.
¿Para qué sirven?
Para mejorar la calidad y la pertinencia de los servicios y las
intervenciones que se ofrecen a las familias y las comunidades.
Para favorecer el desarrollo integral de las personas, especialmente de
los niños, niñas y adolescentes.
Para potenciar el rol de las familias y las comunidades como agentes
educativos, sociales y comunitarios.
Para fomentar la cohesión, la convivencia y la solidaridad entre las
familias y las comunidades.
¿Qué ventajas y desventajas tienen?
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas de acercamiento a la familia y a la comunidad y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Técnicas de acercamiento a la familia y a la comunidad ¿Qué son? Son formas de relacionarse con las familias y las comunidades para ayudarlas a mejorar su desarrollo y su participación. Los profesionales de la educación, la salud, el trabajo social u otros ámbitos usan estas técnicas para conocer, respetar y colaborar con las familias y las comunidades. ¿Cómo son? Se adaptan a cada familia y a cada comunidad, según sus características, necesidades e intereses. Se basan en el diálogo, la confianza y la corresponsabilidad entre los profesionales y las familias y las comunidades. Se enfocan en fortalecer las capacidades, los derechos y las responsabilidades de las familias y las comunidades. ¿Para qué sirven? Para mejorar la calidad y la pertinencia de los servicios y las intervenciones que se ofrecen a las familias y las comunidades. Para favorecer el desarrollo integral de las personas, especialmente de los niños, niñas y adolescentes. Para potenciar el rol de las familias y las comunidades como agentes educativos, sociales y comunitarios. Para fomentar la cohesión, la convivencia y la solidaridad entre las familias y las comunidades. ¿Qué ventajas y desventajas tienen?

Ventajas: Permiten conocer mejor la realidad y las expectativas de las familias y las comunidades. Generan un clima de colaboración y coordinación entre los diferentes actores y sectores involucrados. Enriquecen el trabajo de los profesionales, al incorporar las experiencias y los saberes de las familias y las comunidades. Potencian el desarrollo de las familias y las comunidades, al estimular su participación activa y crítica. Desventajas: Requieren de más tiempo, esfuerzo y recursos por parte de los profesionales. Implican más flexibilidad, adaptación y creatividad por parte de los profesionales. Suponen más compromiso, implicación y participación por parte de las familias y las comunidades. Conllevan más riesgo de generar falsas expectativas, frustraciones o decepciones por parte de las familias y las comunidades. ¿Qué mitos hay sobre ellas? Que son una moda o una imposición de los organismos internacionales. Que son una forma de evadir o de delegar la responsabilidad de los profesionales. Que son una forma de controlar o de manipular a las familias y a las comunidades. Que son una forma de idealizar o de romantizar a las familias y a las comunidades. Familia

Estructura social de la comunidad y su funcionamiento ¿Qué es? Es la forma en que se organizan y se relacionan las personas que viven en un mismo lugar o que comparten un mismo interés, y que tienen una identidad, una cultura y unos objetivos comunes. ¿Qué tipos de comunidad hay? Hay diferentes tipos de comunidad según el criterio que se use para clasificarlas. Por ejemplo, se pueden distinguir entre: Comunidades territoriales: son las que se basan en el espacio geográfico donde viven las personas, como un barrio, una ciudad o un país. Comunidades funcionales: son las que se basan en la actividad o la función que realizan las personas, como una escuela, una empresa o una iglesia. Comunidades de interés: son las que se basan en el interés o la afinidad que comparten las personas, como un club, una asociación o un movimiento. ¿Cómo son? Son sistemas abiertos y dinámicos, que se adaptan y se transforman según los cambios que se producen en su entorno y en sus miembros, y que generan normas, roles y pautas de interacción propias. Son espacios de socialización y de aprendizaje, donde se transmiten y se adquieren los valores, las actitudes, las habilidades y los conocimientos que permiten a las personas integrarse y participar en la sociedad. Son ámbitos de afectividad y de identidad, donde se desarrollan y se expresan los sentimientos, las emociones, las necesidades y los deseos,

y donde se construye y se consolida el sentido de pertenencia y de autoestima. ¿Para qué sirven? Para satisfacer las necesidades básicas y complementarias de las personas, como la alimentación, la salud, la educación, la recreación, la seguridad, la cultura, etc. Para favorecer el desarrollo integral de las personas, al atender sus dimensiones físicas, emocionales, cognitivas, sociales y culturales, y al promover su bienestar, su salud, su educación y su inclusión. Para potenciar el rol de las personas como agentes sociales y comunitarios, al reconocer y valorar sus aportes, sus experiencias y sus saberes, y al estimular su participación activa y crítica en los procesos que les conciernen. Para fomentar la cohesión, la convivencia y la solidaridad entre las personas, al propiciar espacios de encuentro, de diálogo, de cooperación y de acción colectiva, que favorezcan la construcción de una ciudadanía democrática y pluralista. ¿Qué ventajas y desventajas tienen? Ventajas: Permiten aprovechar los recursos y las oportunidades que ofrece el entorno, así como enfrentar los desafíos y los problemas que se presentan. Generan un clima de confianza, de respeto y de colaboración entre las personas, lo que mejora la comunicación, la coordinación y la articulación entre los diferentes actores y sectores involucrados. Enriquecen la vida de las personas, al incorporar las perspectivas, las experiencias y los saberes de otras personas, lo que amplía su visión, su comprensión y su capacidad de respuesta ante las situaciones que se plantean.

Status asignado y status adquirido: el status asignado es el que se recibe al nacer o al entrar en un grupo, como el sexo, la edad o la nacionalidad. El status adquirido es el que se logra o se pierde a lo largo de la vida, como el nivel educativo, la profesión o el prestigio. Status atribuido y status logrado: el status atribuido es el que se basa en la percepción o la valoración que tienen los demás sobre una persona, como la belleza, la inteligencia o la simpatía. El status logrado es el que se basa en el desempeño o el mérito que demuestra una persona, como el éxito, el liderazgo o la creatividad. Status positivo y status negativo: el status positivo es el que implica un reconocimiento o una ventaja social, como el poder, la riqueza o la fama. El status negativo es el que implica un En este trabajo se ha realizado una revisión teórica de los conceptos básicos relacionados con los grupos, la comunicación y la interacción, así como los principales enfoques teóricos que los han estudiado. Se ha visto que los grupos son una forma de organización social que influye en la conducta, el aprendizaje y el desarrollo de las personas, y que la comunicación y la interacción son procesos fundamentales para la formación, el funcionamiento y la transformación de los grupos. Se ha analizado la definición, las funciones, los tipos, las características, el liderazgo y las dinámicas de los grupos, y se ha destacado su importancia para la comprensión y la intervención en los fenómenos grupales. O una desventaja social, como la pobreza, la enfermedad o la discriminación. ¿Qué funciones tienen? El status define la identidad y la posición social de una persona, lo que le permite saber quién es, a qué grupo pertenece y cómo se relaciona con los demás. El rol define la conducta y la función social de una persona, lo que le permite saber qué se espera de ella, qué debe hacer y cómo debe hacerlo.

Hola, veo que quieres un link sobre cada tema que te presenté en mi texto anterior. Aquí te los comparto, espero que te sean de utilidad:

  • Técnicas de acercamiento a la familia y a la comunidad: [Aprende con la participación de la familia y la comunidad: un folleto para lograrlo] (^1^)
  • Familia: [Estrategia de Apoyo a la Familia]
  • Estructura social de la comunidad y su funcionamiento: Grado 4 Unidad 2 – Colombia Aprende
  • Status y rol: [Status y rol social: concepto, tipos y ejemplos] Si tienes alguna otra pregunta o comentario, no dudes en escribirme. 😊 Origen: Conversación con Bing, 29/2/ (1) Ejemplos de presentaciones: 25 que encantarán tu audiencia – Visme. https://www.visme.co/blog/es/ejemplos-de-presentaciones/. (2) Grado 4 Unidad 2 – Colombia Aprende. https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_4/L/SM/SM_L _G04_U01_L06.pdf. (3) Ejemplos de presentaciones: Más de 120 ideas, ejemplos y consejos. https://es.venngage.com/blog/ejemplos-de-presentaciones/. (4) 25 Temas de presentación impresionantes y gratuitos – Visme. https://www.visme.co/blog/es/temas-de-presentacion/.