

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Infografía de investigación sobre las técnicas constructivas tradicionales y contemporáneas en arquitectura. Materia: Introducción a la arquitectura. Año: 2024. Autora: Ana López. Docente: Arq. Jessica Padilla Poma
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Respirador que permite que la humedad fluya libremente y se evapore de la superficie. En edificios más antiguos con paredes que cambian con el paso de los años, también pueden aparecer grietas, permitiendo que el agua de lluvia se filtre hacia el interior. El mortero de cal deja pasar esta humedad para que se evapore y seque la pared. Revestir o revestir una pared antigua con mortero de cemento detiene la evaporación y causa problemas relacionados con la humedad en la parte posterior del cemento.
Técnica de construcción ecológica, subgrupo de la tierra, la cual, es uno de los materiales de construcción humanos más antiguos y muchas civilizaciones históricas la utilizaron de alguna manera. Se volvió disponible sin problemas, más barato y resistente y solo requirió unas pocas tecnologías simples, además de ser un material no contaminante y resistente, como menciona Rivero (2007): “nunca nadie ha demostrado que la tierra como material de construcción no sirve, o que sus sistemas constructivos son inseguros. Simplemente entraron en desuso por asumir el paradigma de la sociedad moderna”
La piedra fue refugio del hombre prehistórico que vivió en cuevas, tomando desde el inicio de nuestra existencia su carácter telúrico y entendiéndolo como nuestra conexión con la Tierra. La piedra siempre tuvo una forma diferente a la del hombre; Al no poder darle forma ni moverlo con sus propias manos, los humanos tenían que ser expertos en trabajar con piedras. Por tanto, los avances tecnológicos han ido en consonancia con la historia de la piedra utilizada en la arquitectura y la construcción.
A lo largo del tiempo, la madera ha sido esencial en áreas rurales por su disponibilidad y cualidades. Sin embargo, en las ciudades, se ha subestimado debido a preocupaciones sobre su resistencia al fuego. Sin embargo, con avances en técnicas de construcción y prevención de incendios, así como la creciente preocupación por la sostenibilidad, la madera está siendo redescubierta como un material viable incluso para edificios urbanos altos y eventos grandes.
Con el hierro, apareció por primera vez un material artificial de construcción. Pasó a través de una evolución cuyo ritmo se aceleró en el transcurso del siglo y resultó un impulso decisivo cuando surgió la locomotora, con la que se habían estado haciendo experimentos desde finales de la década de 1820, ésta sólo podía ser utilizada sobre rieles de hierro. El hierro era evitado en las casas de viviendas y servía para arcadas, salas de exposición, estaciones de ferrocarril y otros edificios que cumplieran funciones transitorias.
Producción modular que incluye la fabricación de dispositivos tridimensionales en situaciones de fábrica controladas antes de su traslado al sitio. El uso modular aprovecha las ventajas de las condiciones de fábrica para crear dispositivos que son los que más necesitan un proveedor en los que un alto nivel de replicación y la necesidad de una rápida integración en el sitio hacen que su uso sea especialmente aceptable.
Estructura de madera, que utiliza de este material para hacer diversos moldes, una excelente manera de verter hormigón más tarde. Algunos países orientales siguen este estilo de encofrado. Es fácil de construir y retraer, suave de actuar debido a su peso ligero y extrema flexibilidad.
Proceso que utiliza la simplicidad de la forma moderna para construir rápidamente losas planas para que sea más fácil y rápido colocar objetos y particiones horizontales. La expansión de los servicios preconstruidos se produce a medida que los servicios se pueden realizar de manera no disruptiva en áreas bajas. Todas las empresas constructoras de primer nivel utilizan las mismas, ya que, las estructuras internas se pueden modificar fácilmente para adaptarse a los cambios
Las técnicas constructivas contemporáneas en la industria de la construcción incluyen el uso de materiales avanzados, maquinaria moderna y métodos sostenibles que buscan reducir costos, mejorar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental. Existen varias técnicas constructivas en el ámbito de la construcción cultural (aparentemente sin relación) que se originan en el mundo antiguo. En la antigüedad vivían arquitectos expertos. Construyeron diversas estructuras como casas, templos y mausoleos con materiales naturales. En la construcción contemporánea, los materiales tradicionales como la tierra, la piedra, la madera y la paja están viendo un renacimiento en algunas partes del mundo. Estos materiales ofrecen varias ventajas significativas frente a los modernos, como el hormigón armado, los ladrillos cerámicos, el plástico, el vidrio y el acero, debido a las preocupaciones ambientales y la sostenibilidad.
Es un sistema constructivo, cuya patente es mexicana, y la fabricación de este equipo se hace en la ciudad de Torreón, Coahuila. Representa un avance desde los juegos de construcción hacia soluciones prácticas en ingeniería y arquitectura, sobresaliendo por su modularidad, eficiencia y capacidad para adaptarse a una amplia gama de necesidades constructivas. La técnica contemporánea se basa en una exploración meticulosa de los recursos técnicos, de la exploración de formas, materiales y las relaciones lógicas y formales entre elementos constructivos que acompaña el incesante progreso tecnológico de este siglo.
Está formada por fierro apisonado o compactada dentro de uno formaleta de madera. La tierra escogida no debe poseer altas cantidades de contenido orgánico, puede tener hasta un 60% de arcilla, no debe ser arenosa y con la humedad adecuada para su compactación. Se puede mejorar su calidad con agregados como el cagajón (estiércol de caballo), muy usado en la zona cafetera, o con otro tipo de fibras que le den cohesión. La tapia se debe proteger de la intemperie con aleros, albardas, y la superficie se debe revocar y encalar. Existe una relación intrínsecamente cercana entre ambas técnicas, a pesar de ser dos diferentes. Un claro ejemplo podrían ser las técnicas tradicionales aplicadas a la arquitectura contemporánea en el Amazonas, (la arquitectura indígena en el Amazonas utiliza materiales locales y técnicas empíricas que reflejan los valores comunitarios). Estos proyectos muestran cómo las prácticas de construcción tradicionales pueden fusionarse con la arquitectura moderna para desarrollar soluciones ambientalmente sostenibles en la región del Amazonas.
BIBLIOGRAFÍA