Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Prácticas Clínicas: Manejo de la Vía Aérea en el Cuidado de la Adultez y la Vejez, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería

Un catálogo de tecnologías para el cuidado de la adultez y la vejez, desarrollado por profesores de la escuela nacional de enfermería y obstetricia de la unam. Se centra en el manejo de la vía aérea, incluyendo conceptos, dispositivos, operaciones y diagramas de flujo para la oxigenoterapia, intubación endotraqueal y aspiración de secreciones. El documento también incluye un diagrama de flujo para la fisioterapia respiratoria.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 10/02/2025

salinas-leon-marissa-itzel
salinas-leon-marissa-itzel 🇲🇽

1 documento

1 / 43

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Prácticas Clínicas: Academia del Cuidado de la Adultez y la Vejez
Centro de Enseñanza Clínica Avanzada
1
Manejo de la Vía Aérea
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Prácticas Clínicas: Manejo de la Vía Aérea en el Cuidado de la Adultez y la Vejez y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Centro de Enseñanza Clínica Avanzada 1

Manejo de la Vía Aérea

Centro de Enseñanza Clínica Avanzada UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Dr. Enrique Graue Wiechers RECTOR Dr. Leonardo Lomelí Vanegas SECRETARIO GENERAL Dr. Luis Álvarez Icaza Longoria SECRETARIO ADMINISTRATIVO Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa SECRETARIO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Lic. Raúl Arcenio Aguilar Tamayo SECRETARIO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SEGURIDAD UNIVERSITARIA Dra. Mónica González Contró A BOGADA GENERAL Mtro. Néstor Martínez Cristo DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA Mtra. Rosa Amarilis Zárate Grajales DIRECTORA Dra. Rosa María Ostiguín Mélendez SECRETARÍA GENERAL Dra. Ángeles Torres Lagunas DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES Mtra. María Aurora García Piña DIVISIÓN SUAyED Dra. Gandhy Ponce Gómez DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Mtra. Mayra Alarcón Cerón DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL

Centro de Enseñanza Clínica Avanzada

Tabla de contenido

Introducción ..................................................................................................................................... 6 La simulación clínica ..................................................................................................................... 7 Academia del cuidado en la adultez y en la vejez ................................................................. 9 Esquematización de las tecnologías. ..................................................................................... 11 Justificación. ................................................................................................................................. 14 Prácticas de laboratorio en el CECA ....................................................................................... 16 PRÁCTICA 2: MANEJO DE LA VÍA AÉREA ........................................................................... 17 ESQUEMAS DE LAS TECNOLOGÍAS ...................................................................................... 18 Dispositivos de oxígeno. ............................................................................................................ 20 Diagramas de flujo del manejo de la hipoxemia .................................................................. 24 Diagramas de flujo para la oxigenoterapia ............................................................................ 25 Diagramas de flujo de los cuidados durante la instalación de la cánula endotraqueal ........................................................................................................................................................... 26 Diagramas de flujo y Cuidados en el manejo de la vía aérea y la prevención de NAV. ........................................................................................................................................................... 27 Aspiración de Secreciones ........................................................................................................ 28 Procedimiento para la aspiración nasotraqueal y oral. ..................................................... 36 Higiene de la cavidad oral .......................................................................................................... 37 Diagrama de flujo de la tecnología de aspiración de secreciones ................................. 38 Referencias .................................................................................................................................... 38 Fisioterapia Respiratoria ............................................................................................................ 40 Diagrama de flujo de la tecnología de fisioterapia respiratoria ............................................... 43

Centro de Enseñanza Clínica Avanzada

AUTORES.

El presente catálogo de tecnólogas para el cuidado fue elaborado por

los profesores asignados al Centro de Enseñanza Clínica Avanzada en

colaboración con los profesores de la academia de Cuidado de la

Adultez y Vejez de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de

la UNAM.

Coordinadora y responsable del catálogo.

Mtra. Catalina Intriago Ruiz

Responsable del CECA

Autores

Mtra. Catalina Intriago Ruiz

Mtro. Mario Cuna Hernández

Revisores

Profesores de la academia de Cuidado en la Adultez y Vejez

Irian Itzel Mena Gómez

Daniel Rangel Portilla

María del Consuelo De los Reyes García

Agustín Salazar Mejía

Ivon Sánchez Islas

María del Consuelo de los Reyes García

Griselda Rodríguez Chávez

Roció Lira

Maribel Mendoza Milo

Isabel María del Carmen Mondragón Hernández

Rigoberto Montoya Montes

Centro de Enseñanza Clínica Avanzada asignando de acuerdo a cada academia y asignaturas que las integran. así como la descripción detallada de los procedimientos a realizar en cada uno de los escenarios. La simulación clínica En los últimos años la simulación clínica ha tenido un importante desarrollo en la formación de los profesionales de la salud, en el ámbito de la enfermería no es la excepción, sin embargo, su incorporación a las prácticas educativas en nuestro contexto demanda de un análisis cuidadoso, de la elaboración y evaluación de propuestas por parte de las diferentes figuras que participan en la enseñanza de los estudiantes de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. La introducción de los futuros profesionales de enfermería a los saberes del cuidado profesional se da en tres espacios importantes, el aula, los laboratorios clínicos que hoy en día transita a convertirse en centros de simulación que funcionan como un puente para el tercer espacio que son los escenarios reales, momento en el proceso de enseñanza aprendizaje de la práctica clínica. Los centros de simulación tienen una tarea cada vez más compleja, pues la simulación clínica se desarrolla vertiginosamente y alcanzar los estándares que conlleven al aprendizaje basado en simulación demanda del desarrollo de estrategias y la comunicación directa con los diferentes cuerpos colegiados responsables de la formación de los enfermeros. Por lo anterior se presenta a la Academia del cuidado en la adultez y en la vejez, una propuesta para el desarrollo de las prácticas de laboratorio que se realizan cada semestre en el Centro de Enseñanza Clínica Avanzada

Centro de Enseñanza Clínica Avanzada Desarrollo de las prácticas clínicas desde el aprendizaje basado en simulación La simulación clínica es una herramienta que promueve diversos aprendizajes en el estudiante, ya que además de conocimientos promueve el desarrollo de habilidades, para lograrlo, se requiere del diseño de experiencias basadas en simulación que cumplan con estándares de buenas prácticas para garantizar su calidad desde el diseño hasta su implementación. Se le denomina experiencia de aprendizaje basada en simulación a “una serie de actividades estructuradas que representan situaciones reales o potenciales en educación y práctica” que permiten desarrollar o mejorar conocimientos, habilidades y actitudes, así como analizar y responder ante situaciones realistas en un entorno simulado. Por lo anterior es necesario diseñar de manera deliberada prácticas que permitan al estudiante alcanzar los objetivos de aprendizaje descritos en los programas de asignatura. De acuerdo con los estándares de mejores prácticas de la INACSL (2016), toda experiencia basada en simulación requiere de una planificación intencional, sistemática, flexible y cíclica, por ello es indispensable contar con prácticas estructuradas de las tecnologías del cuidado en la enseñanza en el pregrado de enfermería. El diccionario de la SSH describe la práctica deliberada como “Una actividad diseñada sistemáticamente que se ha creado específicamente para mejorar el rendimiento de un individuo en un dominio determinado” (Ericsson, K. A., R. Th. Krampe, R.Th. y Tesch Römer, C, 1993) y define simulación de procedimiento como “El uso de una modalidad de simulación (por ejemplo, entrenador de tareas, maniquí, computadora) para ayudar en el proceso de aprendizaje para completar una o varias habilidades técnicas, o un procedimiento, que es una serie de pasos que se toman para lograr un fin” (INACSL).

Centro de Enseñanza Clínica Avanzada Organización de la academia de cuidado de la adultez y la vejez Obtenido de “Organización y funcionamiento de las Academias”. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Noviembre

Las tecnologías para el cuidado son un elemento importante de la estructura disciplinar de enfermería, dado que representan un conocimiento de la ciencia aplicada de naturaleza teórico-práctica, siendo los medios que permitirán la aplicación de los conocimientos de cómo desarrollar el saber hacer del cuidado, sustentado en un modelo conceptual y la metodología de los cuidados. A diferencia de la tecnología, la técnica corresponde únicamente a la forma de utilizar un instrumento o procedimiento que es objeto de aprendizaje y crea un saber hacer. Aislada de un planteamiento tecnológico, pierde su significación y puede volverse perjudicial e incluso peligrosa. De acuerdo con Colliere una tecnología del cuidado es “ un arte, un conocimiento de los instrumentos, es decir, de todo lo que muestra su elaboración, su creación, la justificación de su utilización apropiada y de la manera de servirse de ella ”. Por lo anterior se identifica la necesidad de diseñar prácticas de las tecnologías del cuidado que describan por un lado el proceso de cada una, pero también el reconocimiento de los conocimientos y habilidades requerido para su aplicación.

Centro de Enseñanza Clínica Avanzada En el presente documento encontrará una propuesta para el desarrollo de las prácticas en el Centro de Enseñanza Clínica Avanzada fundamentada en la simulación como estrategia de enseñanza y que parte del análisis de los programas de asignatura. Para la realización de este compendio participaron los profesores asignados al CECA, en colaboración con los profesores de cada academia, donde unificaron los criterios y estándares de cada procedimiento de acuerdo al esquema que se propone en este compendio, para que tanto alumnos como profesores se conduzcan de la misma manera en las prácticas y en la realización de los procedimientos, así como la evaluación. Esquematización de las tecnologías. Saber cómo o saber hacer incluye la práctica real, la aplicación de formas, formatos y medios para ejecutar métodos, procedimientos o técnicas que utiliza la ciencia de que se trate; abarca incluso, la destreza de ejecutar intencionalmente los procesos estratégicos que emplea el estudiante al codificar, recuperar información, comprender, razonar y solucionar problemas. Tradicionalmente la enseñanza ha tenido un claro sesgo hacia el aprendizaje declarativo. Sin embargo, recientemente la balanza en las metas educativas empieza a equilibrase y se da un mayor peso al aprendizaje de procedimientos. Los problemas que plantea la profesión de enfermería enfatizan la competencia en los procedimientos. En el aprendizaje estratégico se propone para la representación de contenidos educativos como conceptos, procedimientos y teorías, a partir del empleo de tres esquemas de carácter general, con formato adaptable a cualquier disciplina: DEJEC, DICEOX y PROCED.

Centro de Enseñanza Clínica Avanzada operaciones constituyen el quid del asunto. Son los pasos que hay que dar para aplicarlo, pueden incluir un diagrama de flujo que muestre las rutas posibles lineales o ramificadas dependiendo de las condiciones que se den en el caso (si–entonces). Los errores posibles son una variable básica en el esquema porque se refieren a los errores típicos que se cometen al practicarlo y al hecho indispensable de alertar al alumno en torno a estas fallas. Los dispositivos incluyen el manejo del componente tecnológico del procedimiento, instrumentos, maquinaria o materiales. En el siguiente cuadro se explica que preguntas se deben hacer para completar el recuadro de cada categoría Categoría Preguntas Propósito ¿Cuál es el propósito o finalidad del procedimiento, método, técnica, estrategia? ¿En qué tipo de situaciones se aplica? ¿En qué casos es necesario aplicar este procedimiento? ¿Cuáles son las excepciones o casos en que no debe aplicarse? Requisitos ¿Qué conocimientos teóricos debe saber la persona que lo aplica?, ¿cuáles teorías, principios, leyes, conceptos, definiciones, fórmulas, convenciones debe conocer antes de poder practicar este procedimiento?, ¿qué requisitos prácticos debe saber hacer la persona que lo aplica? ¿Cuál sub- procedimiento es requisito para su logro? Criterios ¿Cuáles son los criterios, las reglas, las restricciones, que deben observarse? ¿Existen otros procedimientos equivalentes a éste, con los que se pueden lograr resultados idénticos? Errores ¿Cuáles son los errores más comunes que se cometen? ¿Hay dificultades en la identificación de los problemas que resuelve? ¿Hay dificultades en su cálculo? ¿Qué pasos suelen omitirse, añadirse erróneamente, sustituirse?

Centro de Enseñanza Clínica Avanzada Dispositivos ¿Qué dispositivos, instrumentos, maquinaria o materiales se necesitan para su aplicación? Operaciones ¿Cuáles son las operaciones o pasos que se siguen en el procedimiento y cómo es su progresión? ¿Su progresión es lineal (el paso uno conduce al dos, éste al tres...) o es condicional: ¿hay algún paso que requiera una condición de “si se presenta la condición x...entonces y”? Tomado de: Margarita Castañeda Yáñez. Desarrollo de Habilidades para la Formación Permanente Aprendizaje Autónomo. Estrategias para licenciatura. Dirección General de Evaluación Educativa. UNAM. ISBN 970- 32 - 2820 - 8 Justificación. El Centro de Enseñanza Clínica Avanzada (CECA) de la Escuela Nacional de Enfermería es el área en la cual se desarrolla la enseñanza clínica por simulación, en donde se llevan a cabo las prácticas de laboratorio de ambos planes de estudio para dar cumplimiento a los objetivos de la asignatura, para lo anterior se cuenta con el espacio físico, material y equipo necesarios para este fin. Para que se desarrolle el aprendizaje de habilidades clínicas a través de experiencias basadas en simulación es necesario que los procesos y tecnologías que se implementen sean consistentes, estandarizadas y repetibles, para ello se debe de contar con un documento donde se demuestre como se llevan a cabo en el interior del centro de enseñanza. Por lo anterior se realizó el presente catálogo de tecnologías para el cuidado, para el aprendizaje de habilidades clínicas. Plan de estudios de la Licenciatura de Enfermería y obstetricia En el tercer semestre se cursa la asignatura de Cuidado Integral de la Adultez, el objetivo de las prácticas de laboratorio es: “Integrar conocimientos adquiridos en el aula de la asignatura del cuidado integral de la adultez en el Centro de Enseñanza Clínica Avanzada (CECA), que permitan al alumno mediante la simulación de casos

Centro de Enseñanza Clínica Avanzada Prácticas de laboratorio en el CECA Plan de estudios: Licenciatura en Enfermería y Obstetricia Asignatura: Cuidado Integral de la Adultez Semestre: 3 º Núm. PRACTICA (^1) Cuidados pre trans y post operatorios (Práctica quirúrgica) 2 Manejo de la vía aérea (^3) Electrocardiografía y monitorización 4 Cuidados de heridas, estomas y drenajes (^5) Diálisis peritoneal 6 Manejo de catéteres y presión venosa central (^7) Técnicas de aislamiento Plan de Estudios: Licenciatura en Enfermería Asignatura: Enfermería del Adultez Semestre: 6 º Núm. PRACTICA (^1) Práctica quirúrgica 2 Manejo de la vía aérea 3 Electrocardiograma y monitorización 4 Manejo de catéteres y PVC 5 Diálisis peritoneal Asignatura: Enfermería de la Vejez Semestre: 7 º Núm. (^) PRACTICA (^1) Valoración geriátrica integral. 2 Terapia ocupacional 3 Cuidados de heridas 4 Trasferencia y uso de dispositivos para la marcha. 5 Rehabilitación y movilización temprana. 6 Terapias psico geriátricas

Centro de Enseñanza Clínica Avanzada

PRÁCTICA 2: MANEJO DE LA VÍA AÉREA

Centro de Enseñanza Clínica Avanzada Las manifestaciones de un paciente con hipoxemia reflejan el nivel de dependencia, los cuidados que necesita y el aporte de oxígeno, así como el dispositivo que precisa. Criterios (Reglas, limitaciones restricciones, guías que se deben seguir) Monitorización general

  • Estado neurológico
  • Estado respiratorio
  • Estado cardiovascular
  • Estado renal
  • Estado gastrointestinal Dispositivos de Oxigeno *Puntas nasales *Mascarilla simple *Mascarilla reservorio *Nebulizador *Ventilación mecánica COT o traqueostomía *FIO 2 por dispositivo Monitorización respiratoria Parámetros respiratorios
  • FIO 2
  • Frecuencia
  • Espirometría
  • Humedad y temperatura
  • Espacio muerto
  • Permeabilidad
  • Presión
  • Relación I/E Intercambio de gases Gasometría arterial Niveles de O2 y CO Oximetría de pulso Saturación de Oxigeno Capnografía SVO Mecánica pulmonar
  • Trabajo respiratorio
  • Compliancia
  • Resistencias
  • Presión de oclusión Ventilación mecánica FIO 2 Modo y modalidad Curvas de presión y flujo Sensibilidad Alarmas Sincronica paciente- ventilador Errores (Dificultad en los problemas a resolver, calculo, que omite, etc.) El uso de dispositivos de oxigeno implica conocer la respuesta del paciente, para asegurar la adecuada oxigenación, cada dispositivo puede dar cierto límite de FIO 2 , y por lo tanto se debe de cambiar de acuerdo con la necesidad para mantener una saturación de oxígeno > a 95% Previo a cualquier procedimiento es necesario la valoración del paciente. Aumentar los litros por minuto en intento de aumentar la FiO2, cuando el tipo de dispositivo no lo permite no se logra el efecto. Todo paciente con datos de hipoxemia requiere de suplemento de oxígeno y de uso de dispositivos para su aplicación. Mantener monitorización respiratoria, al menos con oximetría de pulso. Dispositivos (material y Equipo) Dispositivos de oxigeno Fluxómetro Equipo de aspiración Sondas de aspiración Guantes y gasas desechables Protector ocular Cintas o equipo de fijación Carro rojo Oxímetro de pulso

Centro de Enseñanza Clínica Avanzada Monitor Equipo para intubación y ventilador mecánico. Dispositivos de oxígeno. De acuerdo al volumen de gas proporcionado, los dispositivos de suministro de oxígeno suplementario se encuentran divididos en sistemas de alto y de bajo flujo. Los dispositivos de alto flujo suministran un volumen de gas mayor de 40 L/min, lo cual es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado, es decir, que el paciente solamente respira el gas suministrado por el dispositivo. A excepción de la bolsa válvula-mascarilla, estos dispositivos utilizan un tubo corrugado y un nebulizador con un sistema Venturi que, por principio de Bernoulli, el flujo de oxígeno succiona aire del medio ambiente brindando una mezcla de aire. Dependiendo de la marca, la FiO2 suministrada al paciente puede ser desde 24% al 50%. Suministro de oxígeno con dispositivos FiO2 seleccionada Flujo de O2 Necesario (Verificar de acuerdo a marca y fabricante 24% 4 L/min 28% 6 L/min 31% 8 L/min 35% 10 L/min 40% 12 L/min 50% 15 L/min Sistemas abiertos de alto flujo

  1. Casco cefálico e incubadora: son los dispositivos más representativos, en estos la mayor concentración de O2 tiende a acumularse en las partes bajas.