



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una serie de ejercicios diseñados para mejorar el control propioceptivo de las extremidades superiores y inferiores, especialmente después de un accidente cerebrovascular, traumatismo craneal o problemas de coordinación y equilibrio. La técnica se basa en la concentración de la atención, precisión y repetición, y va desde ejercicios sencillos hasta movimientos más complejos que aumentan la influencia de la gravedad y la velocidad de ejecución.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
H.S. Frenkel fue superintendente médico del Sanatorio Freihof de Suiza, realizó un estudio especial de la tabes dorsal y preconizó un método de tratamiento de la ataxia, que es un síntoma frecuente de la enfermedad, mediante ejercicios sistemáticos y graduados. Desde entonces sus métodos se han usado para el tratamiento de la incoordinación resultante de otras muchas enfermedades, por ejemplo la esclerosis diseminada. Técnica de Frenkel. Se basa en una serie de ejercicios que buscan mejorar el control propioceptivo de las extremidades inferiores y superiores, estos ejercicios se van a 26 utilizar cuando la persona sufrió un accidente cerebro vascular, traumatismo craneal o el individuo presente problemas de coordinación y equilibrio durante su marcha. Esta técnica va a entrenar y optimizar las capacidades propioceptivas residuales que el individuo mantenga Se realiza una serie de ejercicios que son muy sencillos, es decir, sin influencia de la gravedad o sin la intervención de muchos segmentos corporales y seguido va a ir evolucionando hasta movimientos o ejercicios muchos más complejos aumentando la influencia de la gravedad, también se van a ir sumando más partes del cuerpo aumentando la velocidad de ejecución. Los principios esenciales en la que se basa esta técnica son: Concentración de la atención Precisión Repetición El objetivo final es lograr el control normal del movimiento, de forma que el adulto mayor sea capaz de realizarlo sin complicaciones y adquiera confianza en la práctica de aquellas actividades que son esenciales para su independencia en la vida diaria. Progresión La progresión se la realiza alterando la rapidez, amplitud y complejidad del ejercicio; se la aplica según el grado de incapacidad del adulto mayor, de tal manera que se va a iniciar los ejercicios en la posición de decúbito supino, con la cabeza recta y los miembros firmemente apoyados; para después progresar a la posición sedente y finalmente en bipedestación. Los ejercicios se realizan al inicio con la 27 ayuda de la visión, y a medida que van progresando se los ejecuta con los ojos cerrados Están indicados Ataxia: dificultad de coordinación de los movimientos, características de ciertas enfermedades neurológicas. EVL: enfermedad vascular cerebral, es una alteración neurológica, se caracteriza por su aparición brusca, causando secuelas y en ocasiones la muerte.
ELA: esclerosis lateral amiotrófica, es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las células nerviosas del cerebro y de la medula espinal.las neuronas motoras van del cerebro a la medula espinal y de la medula espinal a los músculos de todo el cuerpo. Contraindicaciones
El paciente debe caminar hacia delante entre dos líneas paralelas, debe colocar adelante el pie derecho unos 30 cm. en el interior de la línea derecha y el pie izquierdo en el interior de la línea izquierda. El fisioterapeuta, debe hacer énfasis en corregir la ubicación de los pies y posterior a 10 pasos, indicarle descanso al paciente. El paciente debe caminar hacia delante ubicando cada pie en una huella trazada en el suelo. Las huellas deben ser paralelas y estar a unos 5 cm. de una línea imaginaria central. El paciente debe practicar con medios pasos y pasos completos. El paciente debe dirigirse hacia el lado derecho: 1.- Levantar la punta del pie y rotar el pie derecho hacia fuera, utilizando el talón como pivote. 2.- Levantar el talón izquierdo y rotar la pierna izquierda hacia adentro sobre los talones. 3.- Posterior a esto, se debe completar el giro completo. Después se debe repetir el ejercicio hacia el lado izquierdo. El paciente debe subir y bajar las escaleras, colocando ambos pies en cada escalón; ubicando el pie derecho en el escalón y acercar el pie izquierdo hacia él. Posteriormente, el paciente debe subir y bajar las escaleras, ubicando un único pie en cada escalón. Se debe utilizar el pasamano hasta que el equilibrio mejore. El paciente debe estar de pie; se realizará la oscilación del brazo hacia delante y hacia atrás (con un compañero, manteniendo dos bastones). El paciente de pie o marchando; debe agarrar y lanzar una pelota; si es posible la marcha se debe estimular con música. El paciente en bipedestación, con el dorso contra la pared, manteniendo los pies a unos 30 cm., debe flexionar las rodillas de forma que la espalda de deslice hacia abajo por la pared. También se puede tratar de bajar hasta que los muslos queden paralelos con el suelo; sino bajar tanto como se pueda sin esforzarse demasiado. Este ejercicio se puede realizar nuevamente de una manera lenta. Además puede mantenerse abajo durante 10 seg. o más. Ejercicios para Extremidades Superiores En el caso de que los brazos y manos se encuentren muy afectados por la ataxia, se recomienda hacer escritura en un pizarrón. Se le debe indicar al paciente realizar un signo de resta y suma y modificarlo, debe dibujar diagramas simples (líneas rectas, líneas en zig-zag, círculos, etc.,). Este ejercicio se utiliza para mejorar la coordinación ojo- mano. Ejercicios para Miembros Inferiores El paciente en posición sedente en el suelo, apoyando el tronco contra la pared y las manos lateralmente; debe levantar el pie derecho unos 15 cm. del suelo, manteniendo
las piernas lo más derecho posible y luego debe descender la pierna al suelo. Se debe repetir este ejercicio con el miembro contrario. El paciente debe flexionar la pierna derecha y mantener la pierna izquierda extendida, elevar la pierna izquierda lo más alto que se pueda manteniéndola recta. Luego, descender el miembro a la posición inicial. Se debe repetir el ejercicio con el miembro contralateral. El paciente en decúbito prono debe elevar el pie derecho unos 15 cm. manteniendo las piernas lo más rectas posible, para luego regresar a la posición inicial. Se debe repetir el ejercicio con el miembro contralateral. Al principio, el paciente debe realizar la cantidad de ejercicios que pueda sin dolor y en lo posible sin agotamiento; y posteriormente 20 repeticiones de cada ejercicio de cada pierna. Estiramiento de Gemelos y Sóleo. El paciente en bipedestación debe apoyarse en un objeto fijo de 10 cm. de alto aproximadamente y con las puntas de los dedos de los pies, debe descender los talones hasta el suelo, elongando los músculos de las pantorrillas y el tendón de Aquiles (gemelos y soleo); debe contraer dichos músculos para volver a la posición inicial, quedando sobre las puntas de los pies. En muchos casos, cuando ya ha avanzado el progreso de la ataxia, existe cierta tendencia a tener las puntas de los pies apuntando constantemente hacia abajo (Pie Equino), por estar retraídos los músculos y tendones en la parte posterior de las piernas; por lo tanto este ejercicio va a retardar la posterior necesidad de una cirugía correctiva y se debe realizar durante 5 min. Diarios. Ejercicios para los músculos de las rodillas. El paciente debe arrodillarse sentándose sobre los pies con el tronco erguido. Se apoya de un objeto fijo para mantener el equilibrio. Lentamente debe levantarse hasta una posición de arrodillado erguido, levantando la pelvis hacia delante, hasta una posición erguida y luego volver a la posición inicial. Posteriormente se pueden realizar los siguientes ejercicios: 1.- Tratar de hacerlo sin las manos. 2.- Tratar de hacerlo con las manos en la cabeza. 3.- Tratar de hacerlo con pesas. 4.- Cuando se descienda, tratar de oscilar a la izquierda y hacia la derecha alternativamente. Haciendo Puente