Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnica de asepsia de laboratorio, Apuntes de Enfermería

ENCONTRARAS COMO REALIZAR CORRECTAMENTE LA TECNICA DE ASEPSIA

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 21/04/2025

loren-luna
loren-luna 🇨🇴

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE ENFERMERIA
LABORATORIO DE ENFERMERIA QUIRÙRGICA
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA
LORENA LUNA SANDOVAL 2.2
1.- Título del Procedimiento
Asepsia de región quirúrgica. (preparación de la piel)
2.- Concepto
El concepto de asepsia en la región quirúrgica, también conocida como preparación
de la piel, se refiere al conjunto de procedimientos realizados para minimizar la
cantidad de microorganismos en la piel del paciente antes de una cirugía.
3.- Objetivo (s)
El objetivo es reducir el riesgo de infecciones posquirúrgicas al crear un campo estéril
en el sitio quirúrgico. Este proceso generalmente incluye la limpieza de la piel con
jabones antisépticos y la aplicación de soluciones antisépticas, como la clorhexidina
o el alcohol yodado, para eliminar bacterias, hongos y otros patógenos.
4.- Valoración Inicial
Antecedentes que se toman en cuenta para realizar el procedimiento:
Evaluación de la piel: Se debe examinar la piel del área quirúrgica para
detectar posibles infecciones, lesiones, irritaciones, o condiciones cutáneas
preexistentes que puedan aumentar el riesgo de infecciones. Esto incluye
identificar cualquier herida, inflamación o signos de infecciones previas.
Presencia de dispositivos médicos: Si el paciente tiene catéteres,
drenajes u otros dispositivos cerca del área quirúrgica, es importante evaluar
su impacto en el procedimiento de asepsia.
Condiciones del paciente: Factores como la edad, enfermedades crónicas
(diabetes, inmunosupresión), alergias a productos antisépticos, y estado
nutricional deben ser considerados, ya que afectan la capacidad de
cicatrización y la susceptibilidad a infecciones.
Rasurado o no rasurado: La evidencia actual sugiere que, si es necesario,
el rasurado del área quirúrgica debe hacerse inmediatamente antes de la
cirugía con cortadoras eléctricas, no con cuchillas, para evitar micro cortes
que puedan predisponer a infecciones.
Tipo de intervención quirúrgica: La magnitud y el tipo de intervención
también influirán en la preparación, ya que algunas cirugías de mayor
duración o con exposición a cavidades del cuerpo requieren una mayor
atención en la preparación antiséptica.
Manifestaciones físicas o verbales:
Enrojecimiento (eritema): Puede indicar una irritación o inflamación local
que debe evaluarse antes de aplicar cualquier antiséptico.
Lesiones cutáneas: Presencia de cortes, laceraciones, úlceras, o áreas de
piel abierta en el sitio quirúrgico que podrían comprometer la integridad de
la barrera cutánea y aumentar el riesgo de infección.
Incomodidad o dolor: El paciente puede manifestar verbalmente
incomodidad o dolor al manipular la piel, lo cual podría sugerir inflamación
o hipersensibilidad cutánea.
Alergias previas: El paciente puede mencionar haber experimentado
reacciones alérgicas anteriores a ciertos productos antisépticos o materiales
de preparación quirúrgica, lo que indicaría la necesidad de adaptar el
protocolo de preparación.
5.- Equipo Material
Palangana o Riñón
Gasa estéril
Benzal o Isodine
Guantes
Jabón
Solución fisiológica
Equipo y Material
Rasuradora de vello o pelo (por razón necesaria)
Quipo estéril con bandeja
Pinzas foester o de anillos y dos vasos de acero inoxidable
Jabón líquido neutro
Solución antiséptica
Gasas estériles
Compresas de campo o campos estériles
Guantes estériles
Solución antiséptica de amplio espectro de protección residual
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnica de asepsia de laboratorio y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

FACULTAD DE ENFERMERIA

LABORATORIO DE ENFERMERIA QUIRÙRGICA

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

LORENA LUNA SANDOVAL 2.

1.- Título del Procedimiento Asepsia de región quirúrgica. (preparación de la piel) 2.- Concepto El concepto de asepsia en la región quirúrgica, también conocida como preparación de la piel, se refiere al conjunto de procedimientos realizados para minimizar la cantidad de microorganismos en la piel del paciente antes de una cirugía. 3.- Objetivo (s) El objetivo es reducir el riesgo de infecciones posquirúrgicas al crear un campo estéril en el sitio quirúrgico. Este proceso generalmente incluye la limpieza de la piel con jabones antisépticos y la aplicación de soluciones antisépticas, como la clorhexidina o el alcohol yodado, para eliminar bacterias, hongos y otros patógenos. 4.- Valoración Inicial Antecedentes que se toman en cuenta para realizar el procedimiento:

  • Evaluación de la piel: Se debe examinar la piel del área quirúrgica para detectar posibles infecciones, lesiones, irritaciones, o condiciones cutáneas preexistentes que puedan aumentar el riesgo de infecciones. Esto incluye identificar cualquier herida, inflamación o signos de infecciones previas.
  • Presencia de dispositivos médicos: Si el paciente tiene catéteres, drenajes u otros dispositivos cerca del área quirúrgica, es importante evaluar su impacto en el procedimiento de asepsia.
  • Condiciones del paciente: Factores como la edad, enfermedades crónicas (diabetes, inmunosupresión), alergias a productos antisépticos, y estado nutricional deben ser considerados, ya que afectan la capacidad de cicatrización y la susceptibilidad a infecciones.
  • Rasurado o no rasurado: La evidencia actual sugiere que, si es necesario, el rasurado del área quirúrgica debe hacerse inmediatamente antes de la cirugía con cortadoras eléctricas, no con cuchillas, para evitar micro cortes que puedan predisponer a infecciones.
  • Tipo de intervención quirúrgica: La magnitud y el tipo de intervención también influirán en la preparación, ya que algunas cirugías de mayor duración o con exposición a cavidades del cuerpo requieren una mayor atención en la preparación antiséptica. Manifestaciones físicas o verbales: ⬧ Enrojecimiento (eritema): Puede indicar una irritación o inflamación local que debe evaluarse antes de aplicar cualquier antiséptico. ⬧ Lesiones cutáneas: Presencia de cortes, laceraciones, úlceras, o áreas de piel abierta en el sitio quirúrgico que podrían comprometer la integridad de la barrera cutánea y aumentar el riesgo de infección. ⬧ Incomodidad o dolor: El paciente puede manifestar verbalmente incomodidad o dolor al manipular la piel, lo cual podría sugerir inflamación o hipersensibilidad cutánea. ⬧ Alergias previas: El paciente puede mencionar haber experimentado reacciones alérgicas anteriores a ciertos productos antisépticos o materiales de preparación quirúrgica, lo que indicaría la necesidad de adaptar el protocolo de preparación. 5 .- Equipo Material ⬧ Palangana o Riñón ⬧ Gasa estéril ⬧ Benzal o Isodine ⬧ Guantes ⬧ Jabón ⬧ Solución fisiológica Equipo y Material ▪ Rasuradora de vello o pelo (por razón necesaria) ▪ Quipo estéril con bandeja ▪ Pinzas foester o de anillos y dos vasos de acero inoxidable ▪ Jabón líquido neutro ▪ Solución antiséptica ▪ Gasas estériles ▪ Compresas de campo o campos estériles ▪ Guantes estériles ▪ Solución antiséptica de amplio espectro de protección residual

FACULTAD DE ENFERMERIA

LABORATORIO DE ENFERMERIA QUIRÙRGICA

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

LORENA LUNA SANDOVAL 2.

6 .- Consideraciones Especiales

  1. Evaluación de alergias y reacciones cutáneas: Antes de proceder, es fundamental identificar cualquier alergia a antisépticos o materiales utilizados en la preparación quirúrgica. La clorhexidina y el yodo povidona son agentes antisépticos comunes, pero pueden causar reacciones alérgicas en algunos pacientes, como erupciones cutáneas o dermatitis de contacto.
  2. Integridad de la piel: Es esencial revisar el área quirúrgica para detectar cualquier herida, úlcera, o infección cutánea activa. La piel dañada o inflamada puede aumentar el riesgo de infección postoperatoria. En caso de infecciones activas o lesiones abiertas, se puede posponer la cirugía hasta que se resuelva la condición.
  3. Tiempo de aplicación: El tiempo adecuado de aplicación del antiséptico en la piel es crucial. Se recomienda aplicar el antiséptico en movimientos circulares desde el sitio de la incisión hacia afuera durante un período específico (generalmente de 2 a 5 minutos) para asegurar la eliminación adecuada de microorganismos.
  4. Área anatómica para preparar: El área a intervenir también determina ciertas especificidades en la preparación. Por ejemplo, zonas como el cuero cabelludo o el perineo pueden requerir una atención especial debido a la presencia de secreciones, pelo, o una mayor exposición a bacterias.
  5. Uso de barreras estériles: Después de la preparación de la piel, es crucial aplicar barreras estériles (como campos quirúrgicos) para aislar el área desinfectada y mantenerla libre de contaminación hasta que se realice la incisión. 7 .- Procedimiento con número consecutivo (^) Actividad Fundamentación
  6. Acercar el equipo necesario a la unidad donde se encuentra el paciente.
  7. Colocar campos laterales a la región que se va a usar.
  8. Calzar guantes.
  9. Con movimientos circulares, inicie el aseo de la piel del paciente conservando los principios de asepsia: del centro a la periferia, de arriba hacia abajo, de limpio a lo sucio y de lo distal a lo proximal tiene que ser mínimo 10 minutos.
  10. Desechar la gasa en cada tiempo de lavado.
  11. Quitar el excedente de jabón en el ultimo tiempo de lavado, con solución fisiológica o alcohol, manteniendo un chorro continuo, sobre la región operatoria. Otro técnica:
  12. Verificar el aseo general del paciente, valorar la región operatoria y corte de pelo o vello en la región a intervenir en la unidad clínica.
  13. Preparar el equipo sobre la mesa de Pasteur y abrirlo antes de la intervención quirúrgica.
  14. Limpieza del sitio operatorio
  15. Colocar jabón y solución antiséptica en vasos de acero inoxidable o vidrio estériles.
  16. Descubrir ampliamente la zona quirúrgica y colocar campos a
  17. NOM- 045 - SSA2-2005, para el control de infecciones nosocomiales. Esta norma establece las medidas de prevención y control de infecciones dentro de los hospitales, incluyendo aquellas asociadas con procedimientos quirúrgicos. Señala que la preparación de la piel del paciente antes de la cirugía debe realizarse con antisépticos aprobados y bajo condiciones que minimicen la exposición a microorganismos. Fundamento: El objetivo es prevenir infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) a través de la desinfección efectiva de la piel y el uso de barreras estériles.
  18. NOM- 016 - SSA3-2012, que regula la organización y funcionamiento de los quirófanos y áreas de cirugía. Esta norma regula las condiciones que deben mantenerse en las áreas quirúrgicas, incluidos los procedimientos para la asepsia de la piel del paciente. Establece que la preparación de la piel debe realizarse con productos antisépticos adecuados, y que el personal encargado debe seguir protocolos estrictos de higiene

FACULTAD DE ENFERMERIA

LABORATORIO DE ENFERMERIA QUIRÙRGICA

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

LORENA LUNA SANDOVAL 2.