Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TDAH: CONDICIONES ENCEFALICAS DE LA CONDICION, Resúmenes de Psicología

En este documento encontraras informacion sobre el trastorno TDAH

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 12/06/2020

gina-collingwood
gina-collingwood 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TDAH
CONDICIONES ENCEFÁLICAS DE LA CONDICIÓN
BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
Leslie Preciado | Marzo de 2018
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TDAH: CONDICIONES ENCEFALICAS DE LA CONDICION y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

TDAH

CONDICIONES ENCEFÁLICAS DE LA CONDICIÓN

BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Leslie Preciado | Marzo de 2018

Tabla de contenido Introducción ............................................................................................................................................................................... 2 Investigación del Grupo Internacional de trabajo en TDAH, ENIGMA .............................................................................. 3 Tabla 1 Datos Demográficos ..................................................................................................................................................... 4 Tabla 2 Hallazgos ....................................................................................................................................................................... 5 Volúmenes subcorticales .............................................................................................................................................. Tabla 3 Volúmenes cerebrales subcorticales en los grupos de edad estratificados .......................................................... 6 Interpretación de análisis ......................................................................................................................................................... 7 Tabla 4 Comparación de volúmenes ........................................................................................................................... Conclusiones .............................................................................................................................................................................. 9 Anexo 1 Exposición de caso ...................................................................................................................................................... 10 Bibliografía ................................................................................................................................................................................ 12

Según el DSM-V el TDAH inicia en la infancia, es un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo. El requisito de que varios síntomas estén presentes antes de los 12 años de edad transmite la importancia de una presentación clínica sustancial. Al mismo tiempo, no se especifica una edad de inicio más temprana por las dificultades para establecer retrospectivamente y con precisión el inicio durante la infancia. A continuación, se comparte un breve trabajo de investigación con un enfoque morfo-anatómico de las personas que realmente padecen este trastorno Investigación del Grupo Internacional de trabajo en TDAH, ENIGMA En junio del 2017 el prestigiado periódico médico “The Lancet” publicó los resultados del megaestudio Subcortical brain volume differences in participants with attention deficit hyperactivity disorder in children and adults, dirigido por la Dra. Martine Hoogman, la muestra incluyó 1713 participantes con TDAH y 1529 controles de 23 lugares geográficos diferentes con una edad media de 14 años (rango de 4–63 años); teniendo como único precedente un análisis con 565 casos y 583 controles (siendo únicamente niños menores de 18 años). De forma individual analizaron escaneos de estructuras cerebrales a través de resonancia magnética T1-weighted con protocolos armonizados de individuos con TDAH comparados con aquellos que no tenían este diagnóstico. El primer resultado fue evaluar las diferencias de control de caso en estructuras subcorticales y volumen intracraneal a través de la agrupación de todos los datos individuales de las cohortes en esta colaboración. Para este análisis, los valores p fueron significativos en el umbral corregido para la tasa de falso descubrimiento de p=0·0156. La siguiente tabla simplificada de lugares geográficos, edades, número de casos y número de grupos control.

Tabla 1 Los datos son n o media (SD). Para una descripción más detallada y referencias para las evaluaciones y procedimientos de neuroimagen, véase apéndice. * un tema fue excluido por falta de estatus de género.

p>0·15) o marcadores de síntomas (todos p>0·02) no influenciaron los resultados, ni la presencia de desórdenes psiquiátricos comórbidos (todos p>0·5). Esta tabla muestra los resultados del mega-análisis de los volúmenes cerebrales subcorticales en los grupos de edad estratificados. Tabla 3

  • debido a un tamaño de muestra inferior a diez, se omitieron los datos para las siguientes cohortes en análisis del grupo de adolescentes: ADHD-Mattos (n = 2), TDAH-WUE (n = 2), Bergen Adulto ADHD (n = 4), MTA (n = 2), nicho (n = 7), y Zi- caps (n = 2). † p los valores son significativos a la tasa de descubrimiento falso umbral corregido de p = 0 · 0156. #Thalamus volumen no estaba disponible de los institutos nacionales de la muestra de la salud.

Los tamaños de efecto d de Cohen de diferencias entre pacientes con TDAH y controles saludables para volúmenes subcorticales y volumen intracraneal, para todos los pacientes, niños solamente (<15 años), adolescentes únicamente ( 15 – 21= años), y adultos únicamente (>21 años). Tabla 4. Las barras de error denotan error estándar. * significativo después de la corrección de la tasa falsa del descubrimiento. † nominal significativo en p < 0 · 05. ICV = volumen intracraneal.

Conclusiones Resultado de lo investigado puntualizamos en lo importante del diagnóstico clínico certero, que modificaría el porcentaje mundial incrementado de los “falsos TDAH”, para eliminar la medicación innecesaria ya que se demuestra que no se habla de una enfermedad, sino una condición neurológica, retomando varias vertientes que tildan al mencionar la afección como:  ¿Qué motivaciones hay detrás de la medicación a los niños con TDAH, si esta no cura la condición?  En las escuelas no existe un esquema alternativo para los niños con este padecimiento  Concientizar al personal de atención directa infantil para recibir una atención digna, apuntando a la educación de seres humanos plenos y con consciencia de acto. El tratamiento del TDAH debe ser multimodal, incluyendo la participación coordinada de médicos, terapeutas, profesores y padres. Se debe llevar a cabo en el ámbito de salud, aplicando intervenciones basadas en la evidencia científica y de forma individualizada, es decir, adaptado al paciente (edad y necesidades del niño y su entorno). El tratamiento farmacológico está dirigido al control de los síntomas nucleares (inatención, hiperactividad e impulsividad) y el psicológico y psicopedagógico se centran en los problemas de conducta y aprendizaje consecuencia de estos síntomas; su objetivo es ayudar al paciente y su familia a manejar los síntomas nucleares, aumentar el autocontrol, mejorar la socialización y gestionar la frustración que sienten (Hidalgo, 2015).

Bibliografía 1.American Psychiatric Association. (2014). Trastornos del neurodesarrollo. In Manual diagnó stico y estadí stico de los trastornos mentales: DSM-5 (pp. 59 - 66).

  1. Kolb, B., & Whishaw, I. Q. (2014). Atención, imágenes mentales y consciencia. In Neuropsicologí a humana (5th ed., pp. 578, 581-590). Madrid: Editorial Mé dica Panamericana.
  2. Hoogman, M., Buitelaar, J. K., Faraone, S. V., Shaw, P., & Franke, B. (2017). Subcortical brain volume differences in participants with attention deficit hyperactivity disorder in children and adults – Authors' reply. The Lancet Psychiatry, 4(6), 440-441. doi:10.1016/s2215-0366(17)30200-6 Traducción por Luis Armando Cortés Lopez.
  3. Sepeap, M.I.Hidalgo Vicario.(14, November). Situación en españa del trastorno por deficit de atención e hiperactividad. Official publication of the Spanish Society of Community Pediatrics and Primary Care [España], Volumen XVIII, p. 596. Retrieved from http://ww.sepeap.org