Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TAXONIMIAS NANDA RESUMEN, Apuntes de Fisiología Humana

RESUMEN de las taxonomias de nanda resumene de las glandulas mamarias

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 24/03/2020

tania-cervantes-1
tania-cervantes-1 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROCESO ENFERMERO
TAXONOMIAS II NANDA
ENF.ESP. ANGELA MARIA CEJA
VERDIN
TANIA SUJHEY CERVANTES
NUÑO
20/MARZO/2020
GRADO: GRUPO: TURNO:
1 A VIERNES
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO
TAXONOMIAS NANDA II
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TAXONIMIAS NANDA RESUMEN y más Apuntes en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

PROCESO ENFERMERO

TAXONOMIAS II NANDA

ENF.ESP. ANGELA MARIA CEJA

VERDIN

TANIA SUJHEY CERVANTES

NUÑO

20/MARZO/

GRADO: GRUPO: TURNO:

1 A VIERNES

INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO

TAXONOMIAS NANDA II

HIATORIA DEL DESARROLLO DE LA TAXONOMIAS II

A principios de la década de 1970, las enfermeras y educadores en los Estados Unidos encontraron que las enfermeras, de forma independiente, diagnosticaban y tratado "algo" en relación con los pacientes y sus familias que era diferente de los diagnósticos médicos. Este descubrimiento abre una nueva puerta a la taxonomía de diagnósticos de enfermería y la creación de la organización profesional que ahora se conoce como la NANDA Internacional (NANDA-I). Al igual que los médicos utilizan los diagnósticos médicos, las enfermeras deben tener "algo" para documentar una práctica holística integral, ayudando a los estudiantes a adquirir nuestro conjunto específico de conocimientos y logrando la recolección enfermeras y análisis de datos, mejorando así la disciplina enfermería. Se tardó más de 40 años, y el concepto de "diagnóstico de enfermería" inspirado y alentado a enfermeras en todo el mundo para buscar una práctica independiente, basada en la experiencia profesional. Anteriormente, las enfermeras que no vivían en América del Norte eran tan sólo los usuarios finales Taxonomía NANDA-I. Hoy en día, el desarrollo y la mejora de la Taxonomía tienen el gran esfuerzo global. De hecho, durante este ciclo de liberación recibimos más material para el análisis de los nuevos diagnósticos y propuestas de revisión de los países fuera de América del Norte. La organización también ha vuelto verdaderamente internacional: hay miembros participantes de América, Europa y Asia, la formación de comités, llevándolos como directores y la gestión de las organizaciones en las funciones ejecutivas. ¿Quién habría pensado que un hablante no nativo de Inglés, En esta versión 2018-2020, 11a edición, taxonomía pantallas de diagnóstico 244, de los que 17 son nuevos. Cada diagnóstico es producto del trabajo de uno o más de nuestros muchos voluntarios NANDA-I, y la mayoría de ellos tienen

    1. Rol/relaciones: conexiones y asociaciones negativas y positivas entre personas o grupos de personas y los medios por los que demuestran tales conexiones.
    1. Sexualidad: identidad sexual, función sexual y reproducción.
    1. Afrontamiento/tolerancia al estrés: forma de hacer frente a los acontecimientos/procesos vitales.
    1. Principios vitales: principios que subyacen en la conducta, pensamiento y conductas sobre los actos, costumbres o instituciones contempladas como verdaderas o poseedores de un valor intrínseco.
    1. Seguridad/protección: ausencia de peligro, lesión física o trastornos del sistema inmunitario, preservación de las pérdidas y preservación de la protección y seguridad.
    1. Confort: sensación de bienestar o comodidad física, mental o social.
    1. Crecimiento/desarrollo: aumento de las dimensiones físicas, sistemas corporales y logro de las tareas de desarrollo acordes con la edad. La clasificación presenta 46 clases, distribuidas en los distintos dominios, con su correspondiente definición.
    1. Promoción de la salud. – 1. Toma de conciencia de la salud. – 2. Manejo de la salud.
    1. Nutrición. – 1. Ingestión. – 2. Digestión. – 3. Absorción. –
  1. Metabolismo. – 5. Hidratación.
    1. Eliminación. – 1. Sistema urinario. – 2. Sistema gastrointestinal. – 3. Sistema integumento. – 4. Sistema pulmonar.
    1. Actividad/reposo. – 1. Reposo/sueño. – 2. Actividad/ejercicio. – 3. Equilibrio de la energía. – 4. Respuestas cardiovasculares/respiratorias.
    1. Percepción/cognición. – 1. Atención. – 2. Orientación. – 3. Sensación/percepción. – 4. Cognición. – 5. Comunicación.
    1. Autopercepción. – 1. Auto concepto. – 2. Autoestima. – 3. Imagen corporal.
    1. Rol/relaciones. – 1. Roles del cuidador. – 2. Relaciones familiares. – 3. Desempeño del rol.
    1. Sexualidad. – 1. Identidad sexual. – 2. Función sexual. – 3. Reproducción.
    1. Afrontamiento/tolerancia al estrés. – 1. Respuesta postraumática. – 2. Respuestas de afrontamiento. – 3. Estrés neurocomportamental.
    1. Principios vitales. – 1. Valores. – 2. Creencias – 3. Congruencia de las acciones con los valores/creencias.
    1. Seguridad/protección. – 1. Infección. – 2. Lesión física. –
  1. Violencia. – 4. Peligros ambientales. – 5. Procesos defensivos. – 6. Termorregulación.
    1. Confort. – 1. Confort físico. – 2. Confort ambiental. – 3. Confort social.
    1. Crecimiento/desarrollo. – 1. Conocimiento. – 2. Desarrollo. DEFINICION DE LOS EJES Eje 1. El concepto diagnóstico Es el elemento fundamental que le da el significado al diagnóstico; puede estar formado por uno o varios términos, en los casos en los que el concepto diagnóstico está formado por más de un término, el significado de los mismos se adquiere con el del conjunto de los términos. Los conceptos diagnósticos contenidos en la taxonomía II son 108.
  • Bienestar: se refiere a diagnósticos que identifican un estado de salud sano buscado.
  • Riesgo: se entiende como la vulnerabilidad que se trata de identificar por la existencia de factores que aumentan la posibilidad de que se produzca un problema/diagnóstico.
  • Real: cuando la existencia del diagnóstico es evidente. Eje 6. Descriptor Este eje se denomina también modificador, y con él se pretende concretar los diagnósticos con juicios que especifican la respuestas identificadas según los valores descritos dentro de este eje. Éstos son:
  • Anticipado: hecho de antemano, previsto.
  • Aumentado: mayor en tamaño, cantidad o grado.
  • Comprometido: vulnerable a una amenaza.
  • Deficiente: inadecuado en cantidad, calidad o grado: no suficiente, incompleto.
  • Deplecionado: vacío total o parcialmente, exhausto.
  • Desequilibrado: desestabilizado, descompensado.
  • Desorganizado: que destruye la disposición sistemática.
  • Desproporcionado: incoherente con un estándar.
  • Deteriorado: empeorado, debilitado, lesionado, reducido.
  • Disfuncional: de funcionamiento anormal, incompleto.
  • Disminuido: reducido, menor en número, cantidad o grado.
  • Disposición para mejorar: (se refiere a los diagnósticos de salud), aumentar en cantidad o calidad, lograr lo más deseado.
  • Efectivo: que produce el efecto deseado.
  • Equilibrio: estabilidad, compensación.
  • Excesivo: se caracteriza por una cantidad mayor que la necesaria, deseable o útil.
  • Funcional: de funcionamiento normal y completo.
  • Habilidad: capacidad para hacer o actuar.
  • Incapacidad: falta de habilidad para hacer o actuar.
  • Incapacitante: que lo hace impracticable o incapaz; que incapacita.
  • Inefectivo: que no produce el efecto deseado.
  • Interrumpido: que altera la continuidad o uniformidad.
  • Organizado: que forma una disposición sistemática.
  • Percibido: que se toma conciencia a través de los sentidos; asignación de significados.
  • Retrasado: pospuesto, impedido, retardado.
  • Trastornado: agitado o interrumpido, que interfiere. Eje 7. Topología Este eje señala las partes corporales a las que pudiera referirse el diagnóstico. Los valores que conforman este eje son: auditivo, cardiopulmonar, cerebral, cutáneo, gastrointestinal, gustativo, intestinal, intracraneal, membranas mucosas, neurovascular periférico, olfatorio, oral, renal, táctil, urinario, vascular periférico y visual. CONSTRUCCION DE UNA FORMULACION DIAGNOSTICA ENFERMERA DIAGNOSTICO Las enfermeras identifican el significado de los datos de la valoración mediante el uso del Juicio Clínico. El Juicio Clínico se define como una interpretación o conclusión sobre las necesidades, preocupaciones o problemas de salud de un paciente, y/o la decisión de realizar acciones (o no), utilizar o modificar los métodos estándares o improvisar unos nuevos,

 Etiqueta, factores relacionados y características definitorias.  Sistema PES (problema, etiología, signos y síntomas). MANEJO DE TAXONOMIAS NADA II La NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) la Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería, proporciona una clasificación diagnóstica que sirve de herramienta, a través de la cual, se unifica internacionalmente el lenguaje de enfermería sin importar las barreras idiomáticas o culturales.  El Diagnóstico Real: Incluye una etiqueta, la definición del diagnóstico, las características definitorias (signos y síntomas) y factores relacionados (causales o asociados).  El Diagnóstico Potencial o de Riesgo: Incluye la etiqueta, la definición y los factores de riesgo asociados. TAXONOMIAS II NANDA: DOMINIOS, CLASES Y DIAGNOSTICOS PARA IDENTIFICACION EN AREAS DE AFECTACCION Identifique el problema de salud, proceso vital o manejo terapéutico prevalente, dirigido al individuo, familia o comunidad para definir el diagnóstico a desarrollar. También pueden determinarse a través de las principales demandas de atención (ingresos, egresos, consultas) de los usuarios de los servicios de salud, dirigidos a disminuir o prevenir la incidencia de eventos adversos, relacionados con las principales causas de infecciones nosocomiales de la unidad de atención a la salud o relacionados con eventos que lesionen la salud de la persona incluidos en el Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES). CONSTRUCCION DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

  1. Identifique las respuestas humanas que puede presentar la persona ante un problema de salud, proceso vital o manejo terapéutico; pueden ser de tipo fisiológico, de percepción, de sentimientos y de conductas ejemplo: Protección inefectiva.
  2. Referirse a la segunda parte de la Taxonomía II de Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación NANDA.
  3. Situarse en el esquema de dominios y clases.
  4. Seleccione él o los dominios correspondientes a la función vital o en riesgo potencial. Ejemplo: dominio N° 11 Seguridad/ protección.
  5. En este mismo esquema, seleccione la clase correspondiente al área o localización de la función en la que se ubica la función vital o en riesgo potencial. Ejemplo: clase 2 Lesión física.
  6. Seleccione la etiqueta diagnóstica que corresponda. Ejemplo: Dominio 11 seguridad/protección. Clase 2 Lesión física. Etiqueta diagnóstica (ED) Protección inefectiva.
  7. Una vez definida la Etiqueta Diagnóstica referirse a la primera parte del libro (Diagnósticos enfermeros de la NANDA), buscar por orden alfabético el eje diagnóstico como el elemento principal de la misma.
  8. Cuando localice la etiqueta diagnóstica encontrará lo siguiente: Etiqueta Diagnóstica (ED): Protección Inefectiva, Año en la que fue aceptada la etiqueta diagnóstica en la NANDA. Nivel de evidencia (NDE).
  9. Definición de la Etiqueta Diagnóstica. Ejemplo: Disminución de la capacidad para auto protegerse de amenazas internas y externas, como enfermedades o lesiones.
  10. Características Definitorias o evidencias clínicas empíricas que se pueden observar y medir. Representan las respuestas humanas manifestadas por signos y síntomas.

inmune. – I. Regulación metabólica. – J. Neurocognitiva. – K. Nutrición. – a. Respuesta terapéutica. – L. Integridad tisular. – Y. Función sensitiva.

    1. Salud psicosocial: resultados que describen el funcionamiento psicológico y social. – M.Bienestar psicológico.
  • N. Adaptación psicológica. – O.Autocontrol. – P. Interacción social.
    1. Conocimiento y conducta en salud: resultados que describen actitudes, comprensión y acciones con respecto a la salud y a la enfermedad. – Q.Conductas de salud. – R. Creencias sobre la salud. – S. Conocimientos sobre la salud. – T. Control del riesgo y seguridad.
    1. Salud percibida: resultados que describen impresiones sobre la salud individual. – U. Salud y calidad de vida. – V. Sintomatología.
    1. Salud familiar: resultados que describen el estado de salud, conducta o el funcionamiento en salud de la familia en conjunto o de un individuo como miembro de la familia. – W.Estado del cuidador familiar. – Z. Estado de salud de miembros familiares. – X. Bienestar familiar.
    1. Salud comunitaria: resultados que describen la salud, el bienestar y el funcionamiento de una comunidad o población.
  • b. Bienestar comunitario. – c. Protección de la salud comunitaria. TAXONOMIAS DE NIC La taxonomía propuesta por McCloskey y Bulechek consta de tres niveles: “campo”; “clase”; “intervención”. Actualmente en la taxonomía se recogen siete campos; 30 clases y 486 intervenciones. Los campos y su definición son los siguientes:
    1. Fisiológico básico: integra los cuidados dirigidos al funcionamiento físico del organismo. Clases que lo integran: – A. Control de actividad y ejercicio. – B. Control de la eliminación. – C. Control de la inmovilidad. – D. Apoyo

nutricional. – E. Fomento de la comodidad física. – F. Facilitación de los autocuidados.

    1. Fisiológico complejo: integra los cuidados dirigidos a la regulación homeostática del organismo. Clases integrantes: – G. Control de electrolitos y ácido-base. – H. Control de fármacos. – I. Control neurológico. – J. Cuidados perioperatorios. – K. Control respiratorio. – L. Control de piel/heridas. – M.Termorregulación. – N. Control de la perfusión tisular.
    1. Conductual: integra los cuidados dirigidos hacia el funcionamiento psicosocial y la promoción de los cambios en el estilo de vida de la persona. Clases que lo integran: – O.Terapia conductual. – P. Terapia cognitiva. – Q.Potenciación de la comunicación. – R. Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles. – S. Educación de los pacientes. – T. Fomento de la comodidad psicológica.
    1. Seguridad: integra los cuidados dirigidos hacia la protección contra los peligros para la persona, tanto de carácter físico como psicológico. Las clases son: – U. Control en casos de crisis. – V. Control de riesgos.
    1. Familia: integra los cuidados dirigidos hacia la unidad familiar, centrados en alguno de sus miembros o en el conjunto de la familia. Lo integran las clases: – W.Cuidados de un nuevo bebé. – Z. Cuidados de crianza de un nuevo bebé. – X. Cuidados de la vida.
    1. Sistemas de salud: cuidados dirigidos a promover el uso eficaz de los sistemas de prestación de asistencia sanitaria por parte de los usuarios de dicho sistema. Clases que lo integran: – Y. Medición del sistema sanitario. – a. Gestión del sistema sanitario. – b. Control de la información.
    1. Comunidad: cuidados dirigidos hacia el fomento y la promoción de la salud de la comunidad. Clases que lo integran: – c. Fomento de la salud de la comunidad. – d. Control de riesgos de la comunidad.