Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TAREAS DEL SEMESTRE 5, AÑO 2020, VALOR DEL 100%, Apuntes de Ergonomía

TAREAS DEL SEMESTRE 5, AÑO 2020, VALOR DEL 100%

Qué aprenderás

  • ¿Qué es el método RULA y para qué se utiliza?
  • ¿Qué es el método LCE y para qué se utiliza?
  • ¿Cómo se realiza una correcta elección de método para evaluar riesgos ergonómicos?
  • ¿Cómo se utiliza el método OCRA para evaluar el riesgo?
  • ¿Qué es el método JSI y en qué consiste?
  • ¿Cómo funciona el método LEST?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 30/11/2021

itzel-bonilla-2
itzel-bonilla-2 🇲🇽

5 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ERGONOMIA
ALUMNA: JIMENEZ BONILLA ITZEL YESENIA
DOCENTE: GUZMAN GALLEGOS ROBERTO
CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL
SEMESTRE: “5 UNIDAD: “4
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TAREAS DEL SEMESTRE 5, AÑO 2020, VALOR DEL 100% y más Apuntes en PDF de Ergonomía solo en Docsity!

ERGONOMIA

ALUMNA: JIMENEZ BONILLA ITZEL YESENIA

DOCENTE: GUZMAN GALLEGOS ROBERTO

CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL

SEMESTRE: “5” UNIDAD: “4”

En todo centro de trabajo es necesario evaluar la presencia de riesgos ergonómicos (o

disergonómicos). El método de evaluación ergonómica debe escogerse en función del factor de riesgo

que se desea valorar.

  1. Metodología: Manual de Ergonomía y Psicosociología en Pymes elaborado por el INSHT y el Insituto de Biomecánica de Valencia (IBV) o Factor de riesgo ergonómico: Riesgos ergonómicos y psicosociales o Aplicación: Identificación inicial de riesgos ergonómicos o Descripción: Consta de tres partes diferenciadas:
  • La primera la conforma una Lista de Identificación Inicial de los Riesgos destinada a la identificación de los riesgos ergonómicos o psicosociales.
  • La segunda parte del manual recopila una serie de instrumentos o métodos de evaluación sencillos para la evaluación de estos riesgos.
  • La tercera y última parte está formada por una serie de ejemplos que pretenden ilustrar el procedimiento a seguir para la identificación y evaluación de los riesgos, así como las soluciones propuestas para mejorar las deficiencias detectadas.
  1. Metodología: LCE (Ergonomic Checkpoints o Lista de Comprobación Ergonómica)
  • Factor de riesgo ergonómico: Soluciones prácticas y de bajo coste a los problemas ergonómicos
  • Aplicación: Riesgos ergonómicos de nivel más avanzado
  • Descripción: Este método de evaluación, denominado Lista de Comprobación de Riesgos Ergonómicos, es una herramienta especialmente adecuada para llevar a acabo una evaluación de nivel básico, con el objeto de ofrecer soluciones prácticas y de bajo coste a los problemas ergonómicos.
  1. Método LEST
  • Factor de riesgo ergonómico: Evaluación de las condiciones de trabajo de la forma más objetiva y global posible
  • Aplicación: Riesgos ergonómicos y psicosociales
  • Descripción: El método Lest fue desarrollado por F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J. Gautrat y G. Roustang, miembros del Laboratoire d’Economie et Sociologie du Travail (LEST), del CNRS (Centre national de la Recherche Scientifique Francés) en 1978 y pretende la evaluación de las condiciones de trabajo de la forma más objetiva y global posible.

método, ya que proporciona buenos resultados, tanto en la mejora de la comodidad de los puestos, como en el aumento de la calidad de la producción.

  1. Método REBA
  • Factor de riesgo ergonómico: Análisis de posiciones adoptadas por los miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas
  • Aplicación: Trastornos musculoesqueléticos
  • Descripción: El método REBA es el resultado del trabajo conjunto de un equipo de ergónomos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y enfermeras, que consiguieron identificar alrededor de 600 posturas para su estudio. El análisis ergonómico del puesto de trabajo, dirigido especialmente a las actividades manuales de la industria y a la manipulación de materiales, ha sido diseñado para servir como una herramienta que permita tener una visión de la situación de trabajo, a fin de diseñar puestos de trabajo y tareas seguras, saludables y productivas. Así mismo, puede utilizarse para hacer un seguimiento de las mejoras implantadas en un centro de trabajo o para comparar diferentes puestos de trabajo. La base del análisis ergonómico del puesto de trabajo consiste en una descripción sistemática y cuidadosa de la tarea o puesto de trabajo, para lo que se utilizan observaciones y entrevistas, a fin de obtener la información necesaria. En algunos casos, se necesitan instrumentos simples de medición, como puede ser un luxómetro para la iluminación, un sonómetro para el ruido, un termómetro para el ambiente térmico, etc. Algunos métodos que se encargan de analizar los espacios laborales son: RULA:
  • El método Rula permite evaluar la exposición de los

trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar

trastornos en los miembros superiores del cuerpo:

posturas, repetitividad de movimientos, fuerzas

aplicadas y actividad estática del sistema músculo-

esquelético.

NIOSH:

  • La ecuación revisada de NIOSH permite identificar riesgos relacionados con las tareas

en las que se realizan levantamientos manuales

de carga, íntimamente relacionadas con las

lesiones lumbares, sirviendo de apoyo en la

búsqueda de soluciones de diseño del puesto de

trabajo para reducir el estrés físico derivado de

este tipo de tareas.

OWAS:

  • Es un método sencillo y útil destinado al análisis ergonómico de la carga postural. Basa

sus resultados en la observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador

durante el desarrollo de la tarea.

MAPFRE:

  • Tiene la particularidad de incluir en su evaluación la opinión del trabajador,

considerando de esta manera su punto de vista, quien es en definitiva el factor más

importante a tener en cuenta a la hora de

introducir mejoras, ya que es el puesto el

que debe adaptarse al hombre y no

viceversa.

Este tipo de mediciones, dependiendo del tipo de esfuerzo o el tipo de operación que se realice, se harán con dinamometría digital o bien mediante entrevistas a los trabajadores, siguiendo un protocolo de medición objetivo. Por otro lado, en cuanto a mediciones de esfuerzo, nos encontramos que el error más frecuente es que se realicen en base al propio especialista, sin tener en cuenta que éste no ha desarrollado las habilidades necesarias para realizar la tarea como los trabajadores. El esfuerzo es completamente diferente, aspecto que puede alterar drásticamente los resultados de las mediciones.

  1. REALIZAR LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ERGONÓMICOS Una vez recopilada toda la información necesaria, la pregunta a responder es: ¿Qué evaluaciones de riesgos tenemos que hacer? La respuesta a esta pregunta nos la determinará el hecho de identificar correctamente los peligros ergonómicos a los que los trabajadores están expuestos en el puesto de trabajo. No existen las evaluaciones de riesgos generales, tenlo en cuenta y no cometas el error que muchos profesionales suelen cometer, fruto de la falta de información en perfecta combinación con las prosas.
  2. CUANTIFICAR EL NIVEL DE RIESGO ERGONÓMICO Igual que cada maestrillo tiene su librillo, cada riesgo ergonómico tiene su método de evaluación. Cada evaluación nos dará un índice de riesgos diferente; cómo cuantificar y determinar el índice nos lo dirá el método de evaluación. Esto nos permitirá diseñar intervenciones eficaces, para algun día poder obtener el Certificado de Diseño Ergonómico de los puestos de trabajo. Este paso es fundamental para no tirar por tierra todo el trabajo realizado en los siete pasos anteriores. En este sentido, para ilustrar este punto, te dejamos una selección de artículos de nuestro blog, donde hablamos sobre métodos de evaluación de riesgos ergonómicos:
  • MÉTODO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO ERGONÓMICO: CÓMO REALIZAR UNA CORRECTA ELECCIÓN
  • EXPERTO EN EVALUACION DEL RIESGO POR LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS: MÉTODO DE EVALUACIÓN AVANZADA NIOSH (IL - ILC – ILV – ILS) DE LA GUÍA MMC 2018
  • MÉTODO EVALUACIÓN ERGONÓMICA RULA: ¿CONOCES LOS RIESGOS DE UNA INCORRECTA APLICACIÓN?
  • MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA REBA: GRANDES RIESGOS DE SU INCORRECTA APLICACIÓN
  • MÉTODO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO ERGONÓMICO: CÓMO REALIZAR UNA CORRECTA ELECCIÓN
  • EVALUACIÓN DEL RIESGO POR MANIPULACIÓN MANUAL DE PACIENTES: MÉTODO MAPO
  • EL MÉTODO OCRA: EVALUACIÓN DEL RIESGO ASOCIADO AL TRABAJO REPETITIVO DE LAS EXTREMIDADES
  • EL MÉTODO OCRA CHECKLIST. GESTIÓN Y EVALUACIÓN DEL RIESGO POR MOVIMIENTOS REPETITIVOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES 1. SI DUDAS O TE FALTA TIEMPO, ¡PIDE AYUDA! Hay tres motivos por los cuales las empresas suelen optar por este paso como el primero:
  • LA FALTA DE TIEMPOS,
  • DE RECURSOS,
  • Y DE INFORMACIÓN. Por otro lado, por no querer hacer un acto de humildad y acceder a realizar este noveno paso, hemos visto errores garrafales que han puesto en peligro la salud de los trabajadores y han creado enormes pérdidas de tiempo y de dinero en las empresas. Los procesos de evaluación de riesgos ergonómicos son complejos, intervienen muchos factores y muchas áreas y, sobre todo, requieren mucho tiempo y profesionales capacitados para llevarlos a cabo. Los profesionales relacionados con el campo de la Ergonomía y la prevención de riesgos laborales, tienen una responsabilidad para con las personas. Un error en su toma de decisiones puede acarrear mucho dolor, y un acierto puede aumentar el bienestar de muchas, muchas personas. La evaluación ergonómica tiene por objeto detectar el nivel de presencia, en los puestos evaluados, de factores de riesgo para la aparición, en los trabajadores que los ocupan, de problemas de salud de tipo disergonómico. Existen diversos estudios que relacionan estos problemas de salud de origen laboral con la presencia, en un determinado nivel, de dichos factores de riesgo. Es por lo tanto necesario llevar a cabo evaluaciones ergonómicas de los puestos para detectar el nivel de dichos factores de riesgo. Aunque las legislaciones de cada país son más o menos exigentes, es obligación de las empresas identificar la existencia de peligros derivados de la presencia de elevados riesgos ergonómicos en sus puestos de trabajo.

Procedimiento de evaluación de un puesto de trabajo

En resumen el procedimiento global para evaluar un puesto de trabajo sería el

siguiente:

  1. Conozca la empresa a la que pertenece el puesto, su sector productivo, su estructura jerárquica, los turnos y horarios, la planificación y organización del tiempo de trabajo, la estructura sindical... Describa estos aspectos en la introducción de su documento de evaluación ergonómica.
  2. Conozca y describa en su documento de evaluación las características y factores más importantes del lugar de trabajo que se va a analizar, como por ejemplo, los diferentes productos y procesos que se realizan, el número de trabajadores, los turnos, las pausas, las horas extras y cualquier problema o incidente que pueda existir en el lugar de trabajo.
  3. Observe el puesto de trabajo. Anote y describa en su documento el entorno físico, las herramientas manuales, el orden y limpieza en el entorno, el espacio disponible, la maquinaria presente, el número y tipo de indicadores y controles, el nivel y adecuación de la iluminación, el calor o frío excesivo, el nivel de ruido, los equipos de protección individual,... Para realizar esta tarea puede ayudarse de un check list como la Lista de comprobación ergonómica".
  4. Si como resultado del paso 3 y de la aplicación de la "Lista de comprobación ergonómica" ha encontrado necesario mejorar algún aspecto de los lugares, equipos y condiciones de trabajo, indíquelo en su documento. Proponga acciones preventivas y recomendaciones (la Lista de comprobación ergonómica le ayudará en esta tarea). Si el problema identificado requiere una acción preventiva prioritaria y urgente informe a los responsables pertinentes para la toma de medidas inmediatas.
  5. Conozca al trabajador presente en el puesto previamente a la evaluación. Infórmele sobre el motivo de su presencia. Solicítele que realice su tarea de la forma habitual y procure que su forma de actuar no se vea condicionada por la evaluación.
  6. Observe el puesto de trabajo mientras el trabajador desempeña su labor. Realice grabaciones en video si lo considera necesario. Analice el número de tareas distintas realizadas. Mida los tiempos empleados en cada una de ellas. Vuelque esta información en su documento de evaluación.
  7. Determinado el número de tareas distintas realizadas por el trabajador analice y describa con cuidado cada una de ellas. Establezca qué factores de riesgo ergonómico están presentes en cada una de ellas. Indique en su documento de trabajo el desglose en tareas y los factores de riesgo ergonómico presentes en cada tarea.
  8. Para cada una de las tareas, y para cada factor de riesgo presente, seleccione el método de evaluación ergonómica adecuado (emplee, si lo necesita, esta herramienta de selección de métodos). Cada tarea puede precisar ser analizada con varios métodos si presenta varios factores de riesgo distintos. Aunque puede emplear un método de evaluación global de puestos de trabajo, como el método Lest, es preferible emplear métodos más específicos para cada factor de riesgo.
  9. Durante la realización de cada tarea, y según los métodos de evaluación escogidos, realice la toma de datos y mediciones: ángulos, distancias, pesos... Tome fotografías para documentar la evaluación. Anote esta información en una hoja de campo.
  1. Con los datos obtenidos aplique cada método de evaluación (puede emplear estas aplicaciones informáticas de métodos de evaluación de la ergonomía para ello). A partir de los resultados haga una valoración de cada factor de riesgo ergonómico en cada tarea. Si en algún caso el nivel de riesgo no es tolerable, proponga medidas correctivas o un rediseño del puesto. Exponga toda esta información en su documento de evaluación ergonómica.
  2. Redacte en su documento las conclusiones de la evaluación. Si los hay, indique los problemas detectados y las medidas correctivas propuestas. o Alcalá, J. M. M. (2021, 1 octubre). ¿Cuáles son los métodos de evaluación ergonómica? Cero Accidentes. Recuperado 22 de noviembre de 2021, de https://www.ceroaccidentes.pe/cuales-son-los-metodos-de-evaluacion- ergonomica/ o 4.4 Métodos de análisis ergonomicos. - ERGONOMIA. (2007, 21 abril). ERGONOMIA. Recuperado 22 de noviembre de 2021, de https://sites.google.com/site/ergonunidad3/4- 4 - metodos-de-analisis-ergonomicos o Análisis ergonómico. (2018, 25 abril). ANALISIS ERGONOMICO. Recuperado 22 de noviembre de 2021, de https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAA AAAAEAMtMSbF1jTAAASNDS3MjtbLUouLM_DxbIwMDS0MDIwuQQGZapUt- ckhlQaptWmJOcSoAvNVcizUAAAA=WKE o C. (2021b, junio 21). Cómo Evaluar Puestos de Trabajo en Ergonomía | Cenea. Cenea | Centro de Ergonomía Aplicada. Recuperado 22 de noviembre de 2021, de https://www.cenea.eu/evaluar-puestos-de-trabajo/ o Diego-Mas, J. A. (2019, 18 septiembre). Ergonomía - Cómo evaluar la ergonomía de un puesto de trabajo. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado 22 de noviembre de 2021, de https://www.ergonautas.upv.es/ergonomia/evaluacion.html