Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tareas 1 es un resumen de la didactica genral primera parte, Apuntes de Geografía

sesumen de didactica general solo es el tema 1 y 2 y un extra de informacion el cual aportan diferentes autores

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 01/10/2020

edgar-adrian-1
edgar-adrian-1 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
SUPERVISIÓN ESCOLAR 007
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE TEHUACÁN
CLAVE: 21ENL0016R
LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN
TELESECUNDARIA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE TEHUACAN
TRABAJO: Lectura de Didáctica General
Que presenta:
EDGAR ADRIAN CESAREO BALDERAS
OSVALDO GARCÍA BÁEZ
Docente en Formación
Del Quinto semestre grupo “A”
MATERIA: GEOGRAFIA SOCIAL DINAMICA
Asesor: : Fernando Alvarez Hernández
SANTA MARÍA COAPAN, TEHUACÁN, PUEBLA.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga tareas 1 es un resumen de la didactica genral primera parte y más Apuntes en PDF de Geografía solo en Docsity!

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN ESCOLAR 007 ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE TEHUACÁN CLAVE: 21ENL0016R

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN

TELESECUNDARIA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE TEHUACAN

TRABAJO: Lectura de Didáctica General

Que presenta:

EDGAR ADRIAN CESAREO BALDERAS

OSVALDO GARCÍA BÁEZ

Docente en Formación

Del Quinto semestre grupo “A”

MATERIA: GEOGRAFIA SOCIAL DINAMICA

Asesor: : Fernando Alvarez Hernández

SANTA MARÍA COAPAN, TEHUACÁN, PUEBLA.

¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA GENERAL?

Podemos decir que la educación es: "Un proceso permanente para lograr la autoformación personal y social". Significa que, para alcanzar una formación integral, se hace necesario realizar acciones conjuntas entre la sociedad, la familia y la institución. Recordemos que la acción educativa requiere de una teoría y de una práctica. La teoría la proporciona la pedagogía que es la ciencia de la educación y la práctica, es decir, el cómo hacerlo, lo proporciona la didáctica. Etimológicamente la palabra didáctica se deriva del griego didaskein: enseñar y tékne: arte, entonces, se puede decir que es el arte de enseñar. La didáctica general, está destinada al estudio de todos los principios y técnicas válidas para la enseñanza de cualquier materia o disciplina. Estudia el problema de la enseñanza de modo general, sin las especificaciones que varían de una disciplina a otra. La didáctica está constituida por la metodología abordada mediante una serie de procedimientos, técnicas y demás recursos, por medio de los cuales se da el proceso de enseñanza- aprendizaje. Dado que la didáctica hace referencia a los procedimientos y técnicas de enseñar aplicables en todas las disciplinas o en materias específicas, se le ha diferenciado en didáctica general y didáctica específica o especial. La Didáctica General se refiere al estudio de los principios generales y técnicas aplicables a todas las disciplinas. Algunos conceptos que sobre Didáctica General se han planteado diferentes autores expertos en el tema son:  Para Imideo G Nérici: La didáctica se interesa por el cómo va a ser enseñado.  Nérici dice: “La didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarle a alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y responsable.”

Arte significa cualidad intelectual práctica, habilidad interna que se manifiesta como una facilidad para producir un determinado tipo de obras. Así es como nos referimos al arte de bailar, escribir, cocinar, de fabricar aviones, proyectar y en nuestro caso el arte de enseñar. Un profesor o profesora es didáctico (a) cuando posee la habilidad para comunicar un tema, volver claro un asunto difícil, y lograr estimular aprendizajes en sus alumnas y alumnos. En consecuencia, podemos concebir este arte como una cualidad que se da en el profesor o profesora, que perfecciona sus facultades principalmente en el campo intelectual, y que se reconoce externamente por la facilidad y mediación para lograr que sus alumnos aprendan. La didáctica es una ciencia. Quien educa puede a su vez, lograr el aprendizaje de una serie de conceptos, procedimientos valores o actitudes claros, ordenados y fundamentados, que tratan de producir mentalmente las principales ideas, tesis y procedimientos que componen el arte de enseñar, esto es lo que se llama la ciencia didáctica. Conocer esta ciencia didáctica no es suficiente para adquirir el arte de enseñar. Sin embargo, constituye un paso previo indispensable para avanzar rápidamente en la adquisición del arte, pues sin ella el educador o educadora se vería en la obligación de ensayar una serie de alternativas infructuosas, que la ciencia ya había desechado en su trabajo de fundamentación y ordenación.

LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS

Los principios didácticos son normas generales e importantes que tienen valor en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en las diferentes etapas y en todas las asignaturas. A estos principios didácticos se agregan las reglas didácticas, que tienen indicaciones más especializadas y profundas, para la orientación correcta de las etapas que ayudan al maestro o maestra a emplear bien y justamente los principios didácticos. Los principios didácticos, dependen en gran medida, del aprendizaje que se quiera lograr en los estudiantes. Los principios didácticos se pueden aplicar integradamente unos con otros. Así, por ejemplo, la teoría y la práctica sólo pueden ir unidos en el proceso de enseñanza aprendizaje cuando se orienta sistemáticamente y cuando se concibe la actividad de aprender, como un trabajo consciente y metódico bajo la dirección del facilitador(a) o (a) del aprendizaje. Los principios didácticos determinan la actividad del quehacer docente, tanto en las actividades de planificación y gestión, como en la organización de unidades didácticas, sesiones de clase y en la preparación de medios, recursos y medidas generales. Los principios didácticos determinan reglas didácticas, algunas de carácter general y otras utilizadas por el educador o educadora de cada área o asignatura en particular. El conocimiento de este tema le proporcionará a usted, elementos teóricos y prácticos, que le permitirán su actividad pedagógica en función de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN Principio de individualización Este principio se refiere a lo que nos hace únicos frente a nosotros(as) mismos(as) y frente a las demás personas. Cada persona es diferente a otra en cantidad y calidad. Desde el punto de vista biológico, tenemos nuestras propias particularidades. Son nuestros los rasgos, las huellas digitales, la disposición de los órganos etc.

La educación debe tomar en cuenta la dimensión social del ser humano, capacitando al educando y educanda para que se integre, en forma activa y comprometida, con la sociedad en que vive. La relación entre las personas y la sociedad es una necesidad a la que debe responder la educación. Algunos autores que han contribuido con su pensamiento al principio de socialización son:Pablo Natorp (Siglo XIX - XX) Plantea que el ser humano considerado en forma individual no existe. Los principios, medios y fines de la educación son sociales. Esta debe tender a insertar a la persona a la sociedad como única realidad.  Emile Durkheim (Siglo XIX) Sostiene que la sociedad, "Conciencia social o colectiva" determina el fin de la educación. La educación hay que entenderla como la integración de la persona en la sociedad, en la conciencia colectiva. El educador, representante de la sociedad, debe transformar la niñez egoísta, pasiva, asocial, en personas que quieran a la sociedad, para que, finalmente, se quieran a sí mismas.  John Dewey (Siglo XIX-XX) Partiendo del estudio del origen de la sociedad, encuentra tres revoluciones importantes: La intelectual científica, la técnica o industrial y la social o democrática. En esta última descubre la explicación de la sociedad contemporánea. En ella se producen fenómenos distintos, por lo tanto, la educación debe ser diferente. La preparación del ser humano para que viva en una sociedad democrática será el fin de la educación. La Escuela es un instrumento social, nacido en y para la sociedad. Principio de Autonomía La autonomía en el ser humano significa capacidad para tomar sus propias decisiones. En la medida en que se es libre, se es autónomo. El fin de la tarea educativa es lograr la autonomía, porque el principio y el fin de la educación consiste en hacer personas libres, es decir, autónomas. La libertad es ante todo elección y esto significa iniciativa en la acción. La educación debe darle a la persona la posibilidad de perfeccionar su iniciativa. El ser humano será libre en la medida que ejerza su libertad, consciente de sus propias limitaciones y posibilidades y de las consecuencias de sus actos. Se trata, entonces, de una libertad responsable. El papel del o de la docente será educar en y para la libertad, así la persona será realmente

libre. Con esto no se cae ni en autoritarismo ni en el anarquismo, desviaciones altamente peligrosas. El principio de autonomía se ha puesto en práctica a través de varias experiencias y ha permitido plantear algunas teorías:  La experiencia de Sumerhill. Alexander Sutherland Neil, nacido en Escocia, funda la escuela Sumerhill. Su característica fundamental es la completa libertad que tienen los alumnos(as) y profesores o profesoras para dirigir la institución, elaborar reglamentos, elegir su plan de estudios, etc... En un primer momento acogió a la niñez con problemas, pero después se dedicó a quienes no los tenían.  La función por la disciplina de Gordonstun. Su fundador el alemán Kurt Hahn. En ella se sigue una disciplina de endurecimiento físico y psicológico como medio educativo. Esto con el fin de endurecer el carácter: deportes, duchas frías, autodisciplina, etc.  La educación Liberadora de Paulo Freire. Pedagogo brasileño, plantea que la educación está al servicio del ser humano. El ser humano debe tomar conciencia (concientización) de que es un ser oprimido, esto lo conducirá a una acción liberadora. Para él la educación actual es esclavizante. El método usado por Freire es el diálogo, en donde se plantean situaciones problematizadoras. Desde ellas, juntos educador y educando, en un auténtico "quehacer humano", irán logrando la transformación.  Teoría de la no directividad. Su autor Carl Rogers. Sostiene que la educación consiste en una serie de aprendizajes que influyen en la personalidad y en la conducta. Por esto es importante lograr en el educador(a) armonía hacia su exterior e interior. Principio de actividad La actividad del alumno(a), centro de la educación, es un requisito indispensable para la eficacia del proceso-enseñanza aprendizaje. El significado más extendido, dentro del ámbito educativo, se refiere a la actividad manual y, en general, corporal. Sin embargo, hay que aclarar que este tipo de actividad humana tendrá categoría educativa, sólo cuando esté o pueda estar regida por la inteligencia. Al aspecto psicomotriz hay que agregar lo volitivo que depende de una decisión personal. La libertad es el punto de arranque de la educación y por lo tanto, de la actividad humana.

 La humanidad tiene que ir construyendo sus propias respuestas.  Su proyecto de vida es un anticiparse a la realidad.  La vida, considerada como una página en blanco, la persona debe definirla,  construirla, realizarla. Por lo anterior, podemos concluir que es obligación del ser humano ser autor(a), ser creativo(a). Principio de normalización Fueron Nirje (1969) y Wolfensberger (1972) los que fundaron este concepto. Es un proceso, método o instrumentos de ayuda que atiende a la diversidad o apoyo al discapacitado de forma que el medio se adapte a el, y el a ese medio. Facilitando su condición de vida. El enfoque práctico desde el que se desarrolla este principio en la escuela, es a través de la integración escolar, individualización de la enseñanza, sectorización. Podemos definir la sectorización como acercar los servicios necesarios a un individuo sin necesidad de su desplazamiento. Este Principio contribuye a la integración escolar, es necesario una autonomía en el medio, el niño con algún tipo de discapacidad no se sienta desplazado, por lo que favorecemos la socialización, que se sientan parte integrante a los demás. Es decir, una integración tanto a nivel físico como social. Además en el aula este principio nos conduce hacia una individualización de la enseñanza adaptada a las diversas características y necesidades del alumno. Principio vivencial Este principio hace referencia a las vivencias del niño como base de su conocimiento. “un niño que vive con aprobación, aprende a quererse”. El principio vivencial es una teoría constructiva, donde es el niño el que construye su aprendizaje a través de sus experiencias vividas. En el aula el niño experimenta múltiples salidas al campo, playa o diversos lugares que les proporciona una serie de experiencias o vivencias que el niño investigador interioriza y formaran posteriormente la base de su personalidad. Pronto comenzaran las cuestiones ¿Por qué? Donde el educador deberá guiar al alumno hacia la respuesta más adecuada. Este principio trata de estimular el desarrollo de todas las capacidades físicas, afectivas, sociales e intelectuales. En este proceso además

vamos a involucrar a las familias, estrecha comunicación con ellas, fomentando su participación. El enseñar investigando puede subdividirse por ejemplo en: La investigación-acción: Es un proceso de reflexión que trata de mejorar en el aquí y ahora. Flexible hacia cualquier cambio. Por ejemplo: “Los padres de los alumnos tienen interés en participar en tareas del colegio” ¿Qué podemos hacer para organizarlo de la forma correcta, que nos proporcione mejores resultados?. Por lo que el principio vivencial en nuestras aulas, trata de que el docente actuaría proporcionando al alumno una serie de estímulos variados que le proporcionen diversas vivencias, experiencias, emociones, sentimientos, inqui etudes, etc. (Acercando el entorno social al familiar, participar en las tareas familiares, ofreciendo al niño la motivación necesaria). Implicando al niño, siendo estas vivencias lo más positivas posible, para construir las bases de lo que va a ser su personalidad. Principio de globalización La globalización es un proceso en el cual toca todos los temas que están relacionados con lo económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en el crecimiento de las comunicaciones entre diferentes países del mundo. La globalización también se define como un carácter global de un todo. La globalización en educación infantil lo entendemos como algo mas que una metodología por que aborda la totalidad del proceso educativo cuando trabajamos en edades tan tempranas. El principio de globalización en educación infantil tiene una finalidad que es introducirse en diferentes temas de desarrollo como físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas. Para tocar todos estos diferentes temas hay que realizar diferentes actividades en las cuales aparecerán más de un tema o solo uno. Esta etapa es la más especial para el desarrollo tanto personal, social y integración del aprendizaje para las competencias básica de los alumnos. El principio lúdico Este principio de basa en la necesidad de mostrar los sentimientos, emociones, se nsaciones, de expresarse a través del juego con el propósito de divertirse a la vez que se aprenda. El juego genera placer y a la vez también genera conocimiento. Este principio se da entorno al juego ya que prácticamente todas las actividades en educación infantil están relacionadas con el juego.

Bibliografía