Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TAREA-semana 9- RESUMEN, Resúmenes de Diagnóstico

tarea, resumen semana 9- tarea, resumen semana 9- tarea, resumen semana 9- tarea, resumen semana 9-

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 24/06/2025

dayana-alcocer
dayana-alcocer 🇵🇪

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DIAGNÓSTICO E INFORME CLÍNICO PSICOPATOLÓGICO
Semana 9
ACTIVIDAD:
LECTURA PARA ACTIVIDAD:
¿QUÉ ES LA CIE Y POR QUÉ ES IMPORTANTE EN LA PSICOLOGÍA?
1. Luego de leer la lectura, realice un ensayo incluyendo su punto de vista. (Min. 1 ½
cara de hoja)
La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), desarrollada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), constituye una herramienta esencial para el diagnóstico y
clasificación de enfermedades, incluidos los trastornos mentales y del comportamiento.
A pesar de su importancia, en muchos contextos hispanohablantes, y especialmente en
la formación de psicólogos, su uso ha sido subestimado frente a la mayor difusión del
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM).
La lectura “¿Qué es la CIE y por qué es importante en la psicología?” plantea con claridad
que el desconocimiento de la CIE representa una barrera para la consolidación de la
psicología como profesión sanitaria reconocida. El sistema nacional de salud de muchos
países, como España o Perú, exige codificar los diagnósticos según la CIE. Entonces, ¿por
qué no formar a los psicólogos desde el inicio en esta clasificación? Familiarizarse con
ella no solo permite una mejor inserción profesional, sino que también promueve una
práctica más ética y alineada con estándares internacionales.
A diferencia del DSM, creado por una asociación profesional de un solo país (EE.UU.), la
CIE se desarrolla mediante un proceso global, interdisciplinario, multilingüe y libre de
intereses comerciales. Esta diferencia no es menor. Nos encontramos frente a una
herramienta que busca beneficiar la salud pública mundial, no a un solo mercado
editorial o a un grupo profesional específico. Además, la inclusión del español como
lengua oficial para el desarrollo de la CIE-11 permite a los países hispanohablantes
participar activamente, adaptando sus contenidos a realidades culturales diversas.
Desde mi punto de vista, el uso de la CIE en psicología representa un avance necesario.
En una profesión tan ligada a lo humano, contar con un lenguaje común es fundamental
para evitar errores diagnósticos, mejorar la comunicación entre profesionales y brindar
una atención basada en evidencia. En este sentido, la CIE-11 incorpora criterios más
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TAREA-semana 9- RESUMEN y más Resúmenes en PDF de Diagnóstico solo en Docsity!

DIAGNÓSTICO E INFORME CLÍNICO PSICOPATOLÓGICO

Semana 9

ACTIVIDAD:

LECTURA PARA ACTIVIDAD:

¿QUÉ ES LA CIE Y POR QUÉ ES IMPORTANTE EN LA PSICOLOGÍA?

1. Luego de leer la lectura, realice un ensayo incluyendo su punto de vista. (Min. 1 ½ cara de hoja) La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituye una herramienta esencial para el diagnóstico y clasificación de enfermedades, incluidos los trastornos mentales y del comportamiento. A pesar de su importancia, en muchos contextos hispanohablantes, y especialmente en la formación de psicólogos, su uso ha sido subestimado frente a la mayor difusión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM). La lectura “¿Qué es la CIE y por qué es importante en la psicología?” plantea con claridad que el desconocimiento de la CIE representa una barrera para la consolidación de la psicología como profesión sanitaria reconocida. El sistema nacional de salud de muchos países, como España o Perú, exige codificar los diagnósticos según la CIE. Entonces, ¿por qué no formar a los psicólogos desde el inicio en esta clasificación? Familiarizarse con ella no solo permite una mejor inserción profesional, sino que también promueve una práctica más ética y alineada con estándares internacionales. A diferencia del DSM, creado por una asociación profesional de un solo país (EE.UU.), la CIE se desarrolla mediante un proceso global, interdisciplinario, multilingüe y libre de intereses comerciales. Esta diferencia no es menor. Nos encontramos frente a una herramienta que busca beneficiar la salud pública mundial, no a un solo mercado editorial o a un grupo profesional específico. Además, la inclusión del español como lengua oficial para el desarrollo de la CIE-11 permite a los países hispanohablantes participar activamente, adaptando sus contenidos a realidades culturales diversas. Desde mi punto de vista, el uso de la CIE en psicología representa un avance necesario. En una profesión tan ligada a lo humano, contar con un lenguaje común es fundamental para evitar errores diagnósticos, mejorar la comunicación entre profesionales y brindar una atención basada en evidencia. En este sentido, la CIE-11 incorpora criterios más

clínicos, fáciles de usar en la práctica diaria, y está pensada no solo para psiquiatras, sino también para psicólogos, trabajadores sociales y médicos generales. Como futura psicóloga, comprendo que adoptar la CIE no implica renunciar a la ciencia psicológica ni al pensamiento crítico. Por el contrario, permite integrar la práctica clínica con marcos legales, institucionales y éticos de alcance global. Si queremos una psicología más respetada, más reconocida y más útil para la sociedad, debemos conocer y usar herramientas como la CIE.

2. Realice una infografía con las principales ideas que usted considere la población en general deba saber.