



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Desarrollo tarea semana 5 introducción a la minería instituto profesional iacc
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Etapas del proceso minero Eduardo Ardiles Introducción a la Minería Instituto IACC 08/08/
Desarrollo 1.- Se entiende que el proceso de la molienda, es una actividad que conlleva reducir el tamaño del mineral. Con respecto a esta etapa, conteste lo siguiente: a. ¿Qué medida máxima es la que se obtiene en el proceso de chancado? En el proceso de chancado, se obtienen distintos diámetros según las tres etapas de chancado. Chancador primario: en esta etapa la granulometría del material final es de 8 pulgadas. Chancador secundario: en esta etapa la granulometría final es de 3 pulgadas. Chancador terciario: en esta etapa final la granulometría es de ½ pulgada. Con el proceso de molienda se continúa reduciendo el tamaño de las partículas, esto para obtener el diámetro máximo de 180 micrones (0.18 mm). Esto para que permita la liberación de la mayor parte de los minerales, en forma de partículas individuales. b. Mencione y compare los equipos utilizados en este proceso. Molienda convencional : esta molienda se lleva a cabo en dos etapas, usando molinos de barras y molinos de bola (este último utilizado, en plantas más modernas), en estos molinos el material que viene de chancador terciario es mezclado con agua, formando una pulpa. Esta pulpa es llevada al proceso de flotación. Molienda de barra: Equipo formado por barras de acero en el interior, estas barras son de 3. pulgadas de diámetro. El material es molido por acción de las barras que caen sobre el material. Molienda de bolas: Molino constituido por bolas de acero de 3.5 pulgadas de diámetro (el 35% de su capacidad interior es ocupado por bolas), estas constituyen el elemento que reduce el tamaño de 180 micrones en aproximadamente 20 minutos. Molienda no convencional o molino SAG: Esta molienda es la más eficiente en comparación a los otros molinos, lo que se traduce en un ahorro importante de tiempos. En la molienda SAG. El material proviene directamente del chancador primario, esta se mezcla con agua y cal, como una mezcla semiautogena, la misma mezcla ayuda a la reducción del material acompañado por la acción de bolas de 5 pulgadas de diámetro.
Chancado y molienda en minería https://www.rumbominero.com/revista/informes/chancado-y-molienda-en-mineria-paso-previo- hacia-el-material-fino/ Corporación Nacional del Cobre www.codelcoeduca.cl Ministerio de Minería. Gobierno de Chile. Definición de Flotación. Recuperado de http://www.minmineria.gob.cl/glosario-minero-f/flotacion/ Ministerio de Minería (s.f.a). Lixiviación. Recuperado de: https://goo.gl/sQpXpw Ministerio de Minería (s.f.b). Extracción por solvente. Recuperado de: https://goo.gl/5FAFAW Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas: Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo. Ejemplos de un artículo: Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título de la Revista , número de la revista, número de página. https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of Business, 6 (2), 273-279. Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I., Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos. DYNA , 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201. Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica, finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del DOI. Ejemplos de un texto: Apellido, N. N. (año). Título del texto****. Editorial. http://www.dirección.com McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the workplace. The McGraw-Hill Companies. Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos. Universidad Del Valle. https://www.reddebibliotecas.org.co/