Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis Psicológico de un Hombre de 28 Años, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología Dinámica

Un análisis psicológico de un hombre de 28 años, que se encuentra en una situación de tristeza, ansiedad y celos. El paciente ha tenido problemas en su relación con su ex esposa, sus padres y su novia actual. También se menciona su carrera técnica en informática, su trabajo actual y su intento de suicidio. El documento incluye una evaluación psicológica y un diagnóstico nosológico.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 25/03/2024

karen-ramos-83
karen-ramos-83 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis Psicológico de un Hombre de 28 Años y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología Dinámica solo en Docsity!

H I S T O R I A C L Í N I C A

I. Datos de identificación: Varón de 28 años, estado civil separado, tiene tres hijos. Estudió carrera técnica en informática. Actualmente tiene una relación de pareja, desde hace 4 meses y trabaja como encargado de inventario en una empresa de refacciones para autos. II. Motivo de consulta: Desea sentirse bien consigo mismo, sentir felicidad, reflejar una alegría que realmente sienta, y mantener un equilibrio entre el trabajo, la familia y su relación de pareja. Expresa no rendir en el trabajo, que las relaciones con la familia, en particular con el padre y la ex esposa, no son muy buenas y que constantemente tiene discusiones con la novia por celos de él hacia ella. Además refiere sentimientos de vacío, soledad, tristeza e incomprensión, lo que originó que el 28 de febrero de 2009 se automedicará con la intención de quitarse la vida, sin consecuencias físicas. Referido a evaluación psicológica por recomendación de su novia. III. Impresión general del paciente: Joven de altura 1.78 aproximadamente, complexión regular, tez blanca, cabello corto, viste camisas y pantalones de vestir (ropa formal), aparentemente cuida su aseo personal (no usa barba ni bigote y huele a fragancia para caballero), se muestra atento. Regularmente ofrece un saludo de bienvenida, se despide cordialmente. Ante algunos temas como su infancia, la mamá, su estado anímico, sus hijos, sus ojos se llenan de lágrimas, muestra tristeza reflejada en su rostro. Sin llegar a romper en llanto. Expresa que las conductas que más se aplican a él son desidia, perdida de control, miedo a la soledad y a enfermarse, llanto frecuente, aislamiento, explosiones temperamentales, e intento suicida. Los sentimientos que frecuentemente experimenta son: tristeza, ansiedad, temor, infelicidad, vacío e incomprensión. Las imágenes que vienen a su mente

con mayor frecuencia son: de ser lastimado, de estar atrapado, de que hablan y se burlan de él. Se describe a sí mismo como una persona, tranquila, que no le gustan los problemas, evita las discusiones, como buen hijo, responsable, ambicioso, valioso, perseverante, atractivo, leal, optimista, celoso, competente, confiable, inteligente, indeciso, simpático, honesto, sensible a la crítica. Sin embargo cuando se encuentra triste piensa que la vida es vacía y que no vale nada. Tiende a describirse lleno de penas, desesperanzado, con pensamientos horribles, piensa que comete muchos errores e ideas suicidas. Se considera una buena persona, un buen hijo. Dice ser muy entregado a las relaciones interpersonales, dice que cuando ama lo expresa no solo verbalmente sino que da muestras de cariño, como mensajes de texto, obsequia detalles como corazones, flores, moñitos, etc., que se entrega con tal intensidad que quisiera que los demás también lo hicieran como él lo hace. Por ejemplo cuando le expresa a su novia que la quiere, espera una respuesta más allá que un simple “yo también”. IV. Historia de la problemática actual: Desde hace 2 años y medio se separó de su esposa porque manifiesta que no fueron compatibles, describe a su ex esposa como una mujer responsable en el hogar y muy buena para cocinar, voluble, que no se sabía de que humor iba a amanecer, grosera, conformista, descuidada con su arreglo personal “cochinona”, y celosa. Sin embargo la separación se dio aparentemente en buenos términos. Acordando darle la mitad de su salario (5 mil pesos mensuales) y visitar a los niños cada semana. Incluso tuvo a cargo a su hija mayor de siete años por un año, dice haberla inscrito en la escuela un ciclo escolar porque la niña estaba muy apegada a él y lo extrañaba demasiado después de la separación.

Hace 4 meses inicio una relación de pareja con su jefa inmediata, de la empresa en que trabaja. Es una mujer de 32 años, madre soltera, de un niño de año y medio. La describe como una mujer muy atractiva, inteligente, noble, simpática, sencilla, visionaria, defensora de las mujeres, de carácter fuerte, sensible a la crítica y fuma mucho. Dice sentirse celoso, con desconfianza e inseguro, lo que ha provocado enfrentamientos entre ellos. Además refiere que es una relación que sus padres no aceptan. Cree que por esta relación la ex esposa le ha negado ver a los niños, los ve únicamente cuando visitan a sus padre, pero la esposa aun estando él en casa, prohíbe que se le acerquen, ejemplo: si los niños lo saludan a distancia los reprende y si se le acerca a darle un beso o abrazarlo la ex esposa les grita para que se alejen de él; además la ex esposa le comenzó a decir de que el dinero que le da para los niños “es una miseria y que ellos no necesitan limosnas”. Ha dejado de recibirle el dinero. Hace 3 meses intento quitarse la vida, porque dice que pensó que así se acabarían los problemas. La situación se presentó después de que discutiera con su novia, estando él bajo el efecto del alcohol, dice haberla insultado con palabras altisonantes. Cuando se fue a su casa, ese mismo día y el siguiente, intentó llamarla por teléfono en varias ocasiones, pero no logró que ella le respondiera. Por lo que dice hacerse sentido mal, triste, solo y fue cuando se auto-medicó. V. Antecedentes médicos y psicológicos: Hace 4 años, estuvo en tratamiento medico por 4 meses para disminuir el índice de triglicéridos, dice haber experimentado entumecimiento y hormigueo del cuerpo. Se practica cada mes análisis de sangre de glucosa, porque tiene el antecedente de padre con diabetes y muerte de los abuelos por la diabetes. No reporta enfermedades mentales significativas.

VI. Antecedentes del desarrollo: Durante su infancia recuerda que ambos padres trabajaban y haberse criado prácticamente con sus hermanas. De niño fue apegado a la iglesia, hizo la primera comunión a los 8 años y fue acolito en la parroquia de la colonia, dejó de serlo cuando entrado en la adolescencia los jóvenes comenzaron a decirle “el padrecito”. De niño y adolescente perteneció a un equipo de beis bol. Dice haber sido un joven tímido y que no era precisamente quien iniciaba las relaciones sociales. El nivel de escolaridad es de carrera técnica en informática. No refiere problemas escolares significativos. Contrajo matrimonio a los 21 años y procreo 3 hijos una niña de 7 años, y dos niños de 5 y 3 años. VII. Antecedentes familiares: Proviene de una familia compuesta de papá, mamá y cuatro hijos, una mujer de 34 años, él de 28, otra mujer de 24 años y un hermano que falleció de 20 años en 1996. Sus padres se separaron cuando él tenía 8 años y se volvieron a unir varios años después, cuando él era ya un joven. Dice tener buena relación con la madre, ser muy apegado a ella y que tiende a obedecerla. Que a pesar de que es una mujer trabajadora, fue y es una madre afectiva, cariñosa, al pendiente de cómo estaban, siempre con un consejo que dar. Para él es la mujer más buena del mundo. Dice admirarla porque se responsabilizo ella sola, del cuidado, sustento y educación, cuando su padre los dejo. En cambio al padre lo describe como una persona grosera con todos, ofensivo, déspota, prepotente, no tiene tacto para hablarle a la gente. Lo recuerda como un padre distante y poco afectivo, dice que hizo sufrir mucho a su madre. Expresa tenerle rencor y odio desde los 7 años de edad, porque lo golpeó fuertemente, después de que le dijo a su mamá haberlo visto amorosamente con otra mujer. Sin embargo refiere haberle faltado la presencia paterna, un consejo de lo que era bueno o malo, que lo acompañara a sus partidos de beis bol y/o que se involucrara en sus actividades escolares. Dice que lo que

EJE IV: dificultades en la relación de pareja. EJE V: 80 II. Conclusión y Recomendación Como se ha señalado con anterioridad, se determinó solo la existencia de un Trastorno depresivo breve recividante. Cabe señalar que la paranoia (los celos y la preocupación por la salud) se consideró como un rasgo de la personalidad, no lo suficientemente significativo para un cuadro clínico patológico actual. Por tanto, se recomienda iniciar psicoterapia con enfoque cognitivo conductual, empleando como estrategia la terapia racional emotiva, que facilite la fortalezca del yo.