





















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un trabajo el cual esta muy bien echo y organizado
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 61
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
2
B
Introducción
Objetivos
Conclusiones
1. Estomago
a) Generalidades anatómicas
b) Mucosa, submucosa, muscular y serosa
c) Tabla diferencial de glándulas y células de acuerdo al área gástrica
d) Correlación clínica : ulcera gástrica y anemia perniciosa
2. Intestino delgado
e) Estructuras de la superficie absorvativa intestinal: pliegues, vellosidad y
microvellosidad
f) Descripción de las características histológicas de cada una de las capas:
mucosa, submucosa, muscular y serosa
g) Diferenciación segmentaria de la mucosa intestinal
h) Tabla diferencial de glándulas y células de acuerdo al área intestinal
i) Correlación clínica : síndrome de malabsorción
El principal objetivo de está presentación, es dar a conocer cada
generalidad del estómago e identificar las diferentes glándulas y
células que lo conforman.
Reconocer laminillas de las túnicas mucosa, submucosa, muscular
y serosa, y aprender a diferenciarlas.
Aprender y dominar el tema de las correlaciones clínicas: la ulcera
gástrica y la anemia perniciosa.
Aprender e identificar el intestino delgado, comprender y entender
sus estructuras, y las características histológicas de cada una de
sus capas.
Poder diferenciar la mucosa intestinal y conocer sus glándulas y
células que componen esta área intestinal.
Conocer y poder analizar la correlación clínica: síndrome de
malabsorción
Es la porción del tubo digestivo situada entre el esófago y el intestino
delgado. Se localiza en la región superior izquierda del abdomen, por
debajo del diafragma. (hipocondrio izq)
Forma: J
Porciones: 2
Vertical
Fundus
Cuerpo
Horizontal:
Antro, Píloro
Dimensiones:
25 cm de alto
12 de ancho
8 de profundidad
Caras:
Anterior
Posterior
Bordes:
Curvatura Mayor
Curvatura Menor
Anatómicamente puede dividirse en varias
áreas:
Cuerpo. Antro.
Píloro. Fundus
Cardias
(esfínter).
Es un orificio
que comunica
el estómago
con la porción
inferior del
esófago.
Cuenta con
fibras
musculares
que
contribuyen a
impedir que el
contenido
ácido gástrico
refluya hacia el
Está situado entre el
estómago y el
duodeno. Es un
engrosamiento de
las fibras
musculares de la
pared del tubo
digestivo que forma
un esfínter con la
finalidad de
controlar el vaciado
gástrico.
Normalmente se
encuentra en estado
de contracción, pero
se relaja en
Región inferior
del estómago
próxima al
píloro.
Es la porción
central o
principal del
estómago.
Es la porción
superior del
estómago,
próxima al
cardias.
Curvaturas
Curvatura mayor Curvatura menor
Se extiende desde el cardias
al borde inferior del píloro,
siguiendo el lado izquierdo del
cuerpo gástrico. En su origen,
con el esófago, forman un
ángulo abierto hacia arriba:
incisura del cardias (ángulo
de His agudo formado entre el
esófago inferior y el fundus
gástrico).
Se extiende también desde el
cardias al píloro. Inicialmente,
sigue una dirección vertical,
siguiendo el lado derecho del
cuerpo gástrico, se curva luego
bruscamente, dirigiéndose
hacia el borde superior del
duodeno. El ángulo formado en
su trayecto se denomina
incisura angular.
Peritoneo
es una membrana serosa
formada por tejido
conjuntivo que posee dos
hojas
Peritoneo
parietal
Peritoneo visceral
cubre las paredes
internas de la
cavidad abdominal
envuelve total o
parcialmente las
vísceras
abdominales y
les brinda sostén
mediante
pliegues (mesos,
epiplones y
ligamentos).
Mesenterio
Lámina doble de peritoneo
que rodea a un órgano y lo
une a la pared abdominal.
Las regiones del tubo
digestivo que poseen
mesenterio son el
estómago (mesogastrio), la
mayor parte del intestino
delgado y el colon
transverso.
El estómago tiene unos sistemas de
fijación en sus dos extremos, los cuales
quedan unidos por la curvatura menor a
través del omento (epiplón) menor. A
nivel del cardias existe el ligamento
gastrofrénico por la parte posterior, que
lo une al diafragma. Por la parte pilórica
queda unido a la cara inferior del hígado
por el ligamento gastrohepático
(contiene la arteria gástrica izquierda y
derecha.
La pared del estómago está formada por las capas características de todo
el tubo digestivo: mucosa, submucosa, muscular y serosa. La mucosa
cuenta con células que producen moco, ácido clorhídrico y enzimas
digestivas. La capa muscular consta de fibras longitudinales, circulares y
oblicuas. La serosa corresponde a la envoltura más externa del órgano.
El duodeno ayuda a
seguir digiriendo los
alimentos que vienen
del estómago.
Absorbe nutrientes
(vitaminas, minerales,
carbohidratos, grasas,
proteínas) y agua de
los alimentos para
que el cuerpo los
pueda utilizar. El
intestino delgado
conecta el estómago y
el colon.
Corre a cargo de ramas de la aorta
abdominal. El tronco celíaco da lugar a la
arteria gástrica izquierda, que recorre la
curvatura menor hasta anastomosarse
con la arteria gástrica derecha, rama de la
arteria hepática propia (que sale de la
arteria hepática común, rama del tronco
celíaco)
Estas dos arterias llegan a formar lo que es la coronaria
gástrica superior. De la arteria hepática común surge
también la arteria gastroduodenal, que da lugar a la
arteria gastroepiploica derecha que recorre la curvatura
mayor hasta anastomosarse con la arteria gastroepiploica
izquierda, rama de la arteria esplénica (que proviene del
tronco celíaco)
Estas forman lo que es la
coronaria gástrica inferior.
Esta irrigación viene
complementada por las
arterias gástricas cortas que,
procedentes de la arteria
esplénica, alcanzan el fundus
del estómago
recorren la curvatura mayor (nódulos gastroepiploicos derechos e
izquierdos y nódulos gástricos derecho e izquierdo). Se complementan
con los ganglios linfáticos celíacos y pilóricos. Estos ganglios tienen grsn
importancia en el cáncer gástrico
La túnica mucosa del estómago presenta
múltiples pliegues, crestas y criptas. Se divide en
tres capas: epitelio, lámina propia de la mucosa y
lámina muscular de la mucosa.
Epitelio. En la superficie de la mucosa existen
células epiteliales simples que reciben el nombre
de células mucosas superficiales.
Las células epiteliales forman columnas de
células secretoras que se llaman glándulas
gástricas las cuales desembocan en las foveolas
o fositas gástricas que finalizan en la luz del
estómago.
Cubierta por una capa de moco (secreción), crea una barrera entre el
ácido y las células. Esta protección no siempre es adecuada y el jugo
gástrico puede lesionar la mucosa, dando lugar a la úlcera péptica