Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tarea II teoria de la personalidad, Ejercicios de Teoría Social

tarea II Tarea II teoria de la personalidad

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 24/02/2020

cristoferxd
cristoferxd 🇩🇴

11 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad abierta para adultos
(UAPA)
Facilitadora:
Susana Frías.
Materia:
Teoría de la personalidad.
Tema:
Incidencias de las etapas psicosexuales
En el desarrollo de la personalidad.
Participantes:
Marilyn A. García..............1-09-2083.
Rosa M. Morillo………………….1-09-3225.
Santa B. Pimentel……………1-09-3302.
Sto. Dgo. Rep. Dom.
15/04/2011.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tarea II teoria de la personalidad y más Ejercicios en PDF de Teoría Social solo en Docsity!

Universidad abierta para adultos

(UAPA)

Facilitadora:

Susana Frías.

Materia:

Teoría de la personalidad.

Tema:

Incidencias de las etapas psicosexuales

En el desarrollo de la personalidad.

Participantes:

Marilyn A. García..............1-09-2083.

Rosa M. Morillo………………….1-09-3225.

Santa B. Pimentel……………1-09-3302.

Sto. Dgo. Rep. Dom. 15/04/2011. 1

Índice.

pag

Introduccion ............................................................ ........................................... Capitulo I.............................................................................. ................................ Etapas Psicosexuales del desarrollo de la personalidad según Freud………. Etapa oral................................................................................. ........................ Etapa anal................................................................................ ........................ Etapa falica............................................................................... ....................... Etapa de latencia........................................................................... ................ Etapa genital............................................................................ ....................... Complejo de edipo en el niño................................................................................. Complejo de electra en la niña...............................................................................06 (^) 2

Bibliografía…………………………………………………………… ……………………………………………….

Introducción.

La presente investigación trata sobre la Incidencia de las etapas psicosexuales en el desarrollo de la personalidad. El individuo pasa por distintas etapas de desarrollo en las que se producen cambios en el mismo y sus relaciones con los demás, que marcan o fijan significativamente la personalidad. Estas son denominadas etapas de desarrollo psicosexuales de la libido. La libido es la energía que corresponde a la sexualidad. En estas etapas el individuo busca distintas formas de satisfacción de la sexualidad y de sus fantasías. Freud afirmaba que los tres componentes de la personalidad se iban configurando con las primeras experiencias de la infancia, a medida que la persona atravesaba por una serie de etapas psicosexuales. Según Freud, la evolución en la experiencia sexual como experiencia relacional global, no simplemente puede ser genital, sino, que durante estas etapas la energía del Ello se fija en determinadas zonas corporales: la boca, el ano, los genitales y el deseo sexual. Si en cualquiera de las etapas, se mima en demasía a los niños, o se les priva de afecto, el desarrollo se detiene en esa etapa y la personalidad adulta queda estancada allí donde la dificultad se fijó. Según Freud, la 4

personalidad del adulto queda configurada primordialmente durante estas cuatro etapas:  Etapa oral.  Etapa anal.  Etapa fálica.  Etapa genital. Erick Erickson a su vez creo una teoría del desarrollo de la personalidad desde un punto de vista diferente al de Freud, a la que denomino teoría psicosocial. En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas). Estas etapas son:  Confianza Básica vs. Desconfianza.  Autonomía vs. Vergüenza y Duda.  Iniciativa vs. Culpa.  Laboriosidad vs. Inferioridad.  Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad.  Intimidad vs. aislamiento.  Generatividad vs. estancamiento.  Integridad vs. desesperación. Erickson era un psicólogo que aceptaba las ideas de Freud como básicamente correctas, pero se enfoca más hacia la 5

expulsión o retención de las heces. Empieza el entrenamiento de esfínteres o el aprendizaje de “ir al baño”: los niños deben aprender a controlar por primera vez, sus impulsos naturales. Este hecho marca el inicio de la etapa anal. Si este entrenamiento es bastante severo y conflictivo, o si la eliminación de las heces fecales y orina es demasiado placentera, el individuo puede quedar fijado en la etapa anal, y posteriormente presentará una personalidad “anal”: desconfianza, terquedad, desorden y sadismo, o excesiva docilidad, excesivo orden y limpieza, demasiados escrúpulos. Etapa Fálica. Esta etapa abarca entre los cuatro y los seis años del niño. El niño dirige su impulso erótico hacia sus genitales y se recrean en ellos orientando sus fantasías en torno a los complejos de Edipo (varón) y de Electra (hembra). Freud creía que la resolución de estos complejos era fundamental para el desarrollo de la moralidad y la conducta apropiada a su papel sexual. Si no se resuelven adecuadamente, la persona puede rechazar el papel sexual socialmente sancionado y tornarse homosexual o lesbiana, o bien presentar conducta antisocial, perversa o inmoral. Etapa De Latencia. (^7)

Etapa del desarrollo psicosexual que dentro de la etapa fálica sitúa al niño entre los cinco o seis años y la pubertad. En esta fase y como consecuencia de la aparición del superyó el niño reprime sus sentimientos edípicos e inhibe sus apetitos erótico-sexuales. Es una etapa que se emplea en la adquisición de los conocimientos necesarios para la vida. Se olvidan las vivencias sexuales infantiles y este olvido posibilita la escolarización. A esta edad, pueden aparecer trastornos escolares o dificultades para expandirse socialmente, porque el niño no tiene confianza en si mismo. La causa puede ser de una deficiencia intelectual real; pero generalmente las dificultades obedecen a conflictos emocionales que padecen los niños debido a distintas situaciones, tales como divorcios, duelos, enfermedades y/o peleas que perturban la atmósfera familiar. La libido que antes estaba depositada en el progenitor del sexo opuesto, ahora esta puesta al servicio de actividades escolares de aprendizaje. De este modo el niño queda libre para establecer vínculos con grupos de pares, maestros y otras personas. Etapa Genital (^8)

Hacia los 3 o 4 años, el niño se comporta en relación con la madre como un adulto, quiere ocupar el lugar del padre. Para el niño, hasta esta etapa, el más importante amor ha sido la madre y sigue siéndolo. El niño siente deseos agresivos y de muerte hacia el padre y deseos de apropiación hacia la madre. El niño enfrenta al padre, lo subestima, lo cela porque el es su rival frente a su objeto de amor. El niño declina la agresividad hacia el padre para, en efecto, poder identificarse con el. Hay una doble actitud rival: quiere reemplazarlo pero también imitarlo. Ya que la competencia con el padre despierta la angustia de castración, sino se resuelve de esta forma, puede tener severos trastornos en la sexualidad y personalidad. La finalización del complejo de Edipo abre al niño comportamientos escolares y lúdicos, y su vida afectiva comienza a dirigirse hacia otras personas fuera de su familia. Complejo de Electra en la niña: En la etapa fálica, a los 3 años y medio, la niña descubre que hay unas criaturas poseedoras de un pene que “ella no lo tiene”. Comienza por negar esto que le pasa, se pone celosa pero sabe que en algún momento le crecerá. 10

Freud describe como esta envidia del pene, acompaña las fantasías masturbatoria de la niña. Este es un periodo donde la niña tiende a exhibirse, se quiere mostrar desnuda, se levanta las polleras, etc. Esta es la reacción normal de la niña frente a la angustia de castración. La niña descubre entonces que debe renunciar para siempre con la idea de tener un pene ya que su madre no lo ha tenido nunca. El interés de la niña se desplaza hacia el cuerpo o el rostro y empieza a adornarse, a peinarse, a ponerse collares y flores en el pelo; esto parece ser una compensación por aquello a lo que ha tenido que renunciar. Comienza a tratar de conquistar al padre. Se dirige hacia el, a quien considera superior y atractivo para su madre. La niña se vuelca cada día más hacia su padre, declarando abiertamente su deseo de tenerlo como marido, es donde empieza a tener fantasías agresivas en donde mata a la madre y se queda con el padre. Si el padre no la alienta y no la estimula en esta fantasía, le impone una ley donde ella progresivamente debe renunciar a sus deseos. En la adolescencia es cuando pueden anunciarse restos de conflicto de Electra; el padre, sino esta celoso, estimula a la adolescente para que trabe relaciones con los otros chicos, con lo cual podrá pasar de su padre como objeto de amor, a un sustituto en el mundo exterior.

laboriosos, los niños adquieren las habilidades sociales y académicas para sentirse seguros de sí mismos. El fracaso en la adquisición de estos atributos importantes conduce a sentimientos de inferioridad. Los agentes sociales significativos son los maestros y los padres. Identidad contra confusión de roles. 12 a 20 años. Esta es la encrucijada entre la infancia y la madurez. El adolescente intenta resolver el interrogante “¿Quién soy?” Los adolescentes deben establecer identidades sociales y ocupacionales básicas o permanecerán confusos acerca de los roles que desempeñaran como adultos. El agente social clave es la sociedad de padres. Intimidad contra aislamiento. 20 a 40 años (adulto joven). La tarea primordial en esta etapa es formar amistades fuertes y lograr un sentido de amor y compañerismo (o una identidad compartida) con otra persona. Es probable que experimenten sentimientos de soledad o aislamiento como resultado de una incapacidad para formar amistades o una relación intima. Los agentes sociales clave son novios, cónyuges y amigos íntimos (de ambos sexos). Generatividad contra estancamiento. 40 a 65 años (edad adulta media). En esta etapa, los adultos enfrentan las tareas de incrementar su productividad en su trabajo y educar a sus familias y ocuparse de otro modo de las necesidades de los jóvenes. Esta norma de “generatividad” es definida por cada cultura. Aquellos que son incapaces o que no están dispuestos a asumir estas responsabilidades se estancan y/o caen en el egocentrismo. Los agentes sociales significativos son el cónyuge, los hijos y las normas culturales. Integridad del yo contra desesperación. 13

Vejez. El adulto mayor mira la vida retrospectiva, viéndola ya sea como una experiencia significativa, productiva y feliz o una decepción importante llena de promesas sin cumplir y metas sin realizar. Las experiencias propias, en particular las experiencias sociales; determinan el resultado de esta crisis final de la vida.

Conclusión

Hay un paso por una serie de etapas psicosexuales. Son psicosexuales porque van en función de la región del (^) 14

La solución de cualquier conflicto depende, en parte, de lo satisfactoriamente que se hayan manejado los dilemas anteriores. Las experiencias felices o desafortunadas posteriores pueden contrarrestar las anteriores.

Bibliografía.

Bárbara Engler. Teorías de la Personalidad. 4ta. Edición, McGraw Hill, 1996. Charles S. Garver y Michael F. Seller. Teorías de la personalidad. 3ra. Edición, Prentice Hall, 1997. Susan C. Cloninger. Teorías de la personalidad. 3ra. Edición, Prentice Hall, 2003. David R. Shaffer y Katherine Kipp Psicología del Desarrollo. Infancia y Adolescencia. 7ma. Edición, Thomson editores, 2007. 16