Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Estado Absolutista: Formación y Características, Apuntes de Estudios Culturales

El inicio y duración del estado absolutista en europa durante la edad moderna, caracterizándolo como un sistema de gobierno en el que el monarca es la máxima autoridad, no sometida a ninguna ley. Se explica su estructura básica, el papel de la nobleza y la burguesía en su promoción, y la pérdida de poder de la iglesia. Se contextualiza este sistema político con la decadencia del feudalismo y el desarrollo de la economía.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 11/03/2019

nelly-rodriguez-vargas
nelly-rodriguez-vargas 🇨🇷

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El estado absolutista
El estado absolutista se inició en el siglo XVI y duro hasta el siglo XVIII, y en cada
país se manifestó de forma distinta, creando un orden social en el mundo europeo, en la
edad moderna. Con el estallido de la revolución francesa, las monarquías feudales sufren
una serie de cambios que traen consigo la formación de los estados modernos, lo que se
conoce como los estados absolutistas o monarquías absolutistas donde el rey es apoyado
por un derecho divino, donde se argumentaba que no existía nada que se pudiera interponer
entre el rey y su poder absoluto
En el estado absolutista, el gobernante o monarca es considerado la máxima
autoridad, y que se encuentra por encima de todo tipo de ley o reglamento, en otras
palabras, el gobernante no está sometido a ningún tipo de ley y puede ejercer su mandato
sin restricción. Esta forma de gobierno corresponde a la monarquía absoluta en este
sistema de gobernó los súbditos están plenamente conscientes de que deben someterse a la
autoridad única del monarca.
Fue en los países de Francia, Inglaterra, España, Rusia y Alemania donde era muy
común esta forma de gobierno, fue promovido por las clases dominantes de esa época la
nobleza y la burguesía quienes necesitaban un sistema organizado y potenciado de
dominación feudal, concentrando así el poder en una sola persona.
Este sistema de gobierno estaba estructurado básicamente de la siguiente forma,
comprendían un ejército, un sistema financiero cuya función se basaba en el cobro de los
impuestos, y un sistema judicial que aseguraba el poder real sobre los súbditos. Otro
aspecto importante es que durante la formación de estos estados absolutistas s le resto
poder a la iglesia, su función llego a ser única y específicamente en el campo espiritual.
Clase y Estado: problemas de periodización
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Estado Absolutista: Formación y Características y más Apuntes en PDF de Estudios Culturales solo en Docsity!

El estado absolutista

El estado absolutista se inició en el siglo XVI y duro hasta el siglo XVIII, y en cada país se manifestó de forma distinta, creando un orden social en el mundo europeo, en la edad moderna. Con el estallido de la revolución francesa, las monarquías feudales sufren una serie de cambios que traen consigo la formación de los estados modernos, lo que se conoce como los estados absolutistas o monarquías absolutistas donde el rey es apoyado por un derecho divino, donde se argumentaba que no existía nada que se pudiera interponer entre el rey y su poder absoluto

En el estado absolutista, el gobernante o monarca es considerado la máxima autoridad, y que se encuentra por encima de todo tipo de ley o reglamento, en otras palabras, el gobernante no está sometido a ningún tipo de ley y puede ejercer su mandato sin restricción. Esta forma de gobierno corresponde a la monarquía absoluta en este sistema de gobernó los súbditos están plenamente conscientes de que deben someterse a la autoridad única del monarca.

Fue en los países de Francia, Inglaterra, España, Rusia y Alemania donde era muy común esta forma de gobierno, fue promovido por las clases dominantes de esa época la nobleza y la burguesía quienes necesitaban un sistema organizado y potenciado de dominación feudal, concentrando así el poder en una sola persona.

Este sistema de gobierno estaba estructurado básicamente de la siguiente forma, comprendían un ejército, un sistema financiero cuya función se basaba en el cobro de los impuestos, y un sistema judicial que aseguraba el poder real sobre los súbditos. Otro aspecto importante es que durante la formación de estos estados absolutistas s le resto poder a la iglesia, su función llego a ser única y específicamente en el campo espiritual.

Clase y Estado: problemas de periodización

La lectura nos muestra las diferentes modificaciones sufridas a lo largo de este proceso, las funciones y privilegios del soberano feudal, asimismo explica el proceso para la introducción de impuestos y como el rey feudal no podía declarar impuestos a voluntad, sino que tenía que obtener el consentimiento de diferentes organismos. Los estados del reino representaban usualmente a la nobleza, al clero y a los burgueses urbanos muy bien organizados. También se menciona se habla de la venta de oficios que este no solo era una herramienta económica, sino que también iba dirigido hacia un servicio político, así mismo como a pesar de la creación de asambleas de estados, estas perdieron poder a medida que el poder de la clase nobleza crecía. El tema principal es que el absolutismo fue un nuevo sistema político, el cual mantenía el mismo pensamiento feudal (vasallaje y señor feudal) en relación a las clases sociales de esa época, pero que era necesario con el fin que las clases dominantes siguieran con la dominación y explotación de las clases bajas de la monarquía, en un periodo en el cual el desarrollo de la economía era lo que único que importaba, otro aspecto relevante es que la decadencia del feudalismo y el desarrollo de la centralización del poder supondría que la monarquía tenia que ser absoluta, sin embargo tuvo conflictos permanentes con las diferentes clases sociales.

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SAN ISIDRO LABRADOR

ESCUELA DE EDUCACIÓN

SEDE SAN CARLOS