

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
describe el poder judicial, sus funciones, son apuntes de la clase así como una conclusión del alumno
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Poder Judicial es la “Potestad que tiene el Estado de cuidar y cumplir las leyes de la Constitución”, así como de “Administrar la justicia de un país” a través de la aplicación de leyes y reglamentos preestablecidos. El estado está compuesto por tres poderes públicos: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial; cada uno de estos poderes tienen facultades particulares que llevan a cabo a través de diversos entes. El Poder Judicial tiene la finalidad de velar por el cumplimento de la Constitución y de las Leyes en general, hacer cumplir las responsabilidades de las sociedades y proteger los derechos de los ciudadanos. El Poder Judicial es ejercido por Jueces y Magistrados que trabajan en el Tribunal Superior de Justicia, que es el máximo representante de Justicia, por juzgados y salas. El Poder Judicial funciona de manera autónoma sobre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo a fin de garantizar sus dictámenes. Por ello existe la división de poderes, cuyo fin es evitar el abuso de poder y proteger los derechos de los ciudadanos. ¿Quiénes conforman el poder judicial? El poder judicial está constituido por un conjunto jerárquico de juzgados y tribunales. Allí se ejerce la justicia mediante la revisión de la evidencia, de los argumentos y de lo establecido por las propias leyes. A cargo de este trabajo se encuentran jueces formados académicamente en la materia, que abordan el asunto de manera totalmente imparcial y que, por último, proceden también según lo establecido en las leyes y protocolos judiciales. Funciones y atribuciones del poder judicial: El poder judicial es el encargado de sostener la justicia y por ende la paz. Su rol fundamental es garantizar el imperio de la Ley, o sea, que todos los casos juzgados se evalúen empleando los mismos criterios jurídicos, aunque tomando en consideración los atenuantes propios del caso. Al cumplir con esas funciones, el poder judicial también sirve de ente regulador de los otros dos poderes públicos, impidiéndoles tomar acciones por fuera de la Constitución. En caso de que así lo hicieran, está habilitado para declarar la nulidad de los mismos y exigir la apertura de investigaciones con miras a penalizar a los responsables. Artículo 94. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito.
Artículo 100. Los Consejeros no representan a quien los designa, por lo que ejercerán su función con independencia e imparcialidad. Durante su encargo, sólo podrán ser removidos en los términos del Título Cuarto de esta Constitución. La ley establecerá las bases para la formación y actualización de funcionarios, así como para el desarrollo de la carrera judicial, la cual se regirá por los principios de excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo e independencia Su trabajo está enfocado a generar confianza entre los ciudadanos, fortaleciendo la democracia y contribuyendo a la paz social. Para ello, cumple su función de administrar justicia de manera honesta, confiable y eficiente, bajo el concepto de servicio de calidad a las personas, donde priman el respeto, la no discriminación y el más amplio acceso a la justicia. A la cabeza del Poder Judicial se encuentra la Corte Suprema y bajo ella se sitúan 17 Cortes de Apelaciones, ubicadas en las distintas regiones del país. De estas últimas dependen 465 tribunales de primera instancia, distribuidos en todo el territorio nacional. De acuerdo al artículo 76 de la Constitución Política de la República, “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”, norma de la mayor jerarquía de nuestro ordenamiento que consagra el principio de independencia de la función jurisdiccional, lo que asegura la imparcialidad en la labor de impartir justicia. Recordemos que las leyes no son perfectas. Ninguna de ellas nos dice cómo debemos actuar en cada momento de nuestra vida. Cada vez que una persona llega ante un juez para pedir o recibir justicia, el juez se enfrenta a un caso nuevo, un asunto que no había conocido antes. En esos momentos no le basta abrir la ley, leer un párrafo y decir: tiene usted que pagar una multa de tanto o cumplir tantos años de cárcel. El juez tiene que dar su propia interpretación de la ley (salvo en ciertas materias específicas como las que tienen que ver con cuestiones penales o administrativas) y decidir quién tiene la razón en un conflicto entre particulares o entre particulares y un órgano del Estado; o qué tan grave es la falta y qué tipo de castigo merece. Juzgar una acción humana es uno los actos más delicados que existe. Por eso, en toda sociedad los jueces son de las personas que más respeto nos imponen.