


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
trabajo de psicologia para psicometria
Tipo: Apuntes
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Validez Confiabilidad
Definición ·^ La validez hace referencia al uso de los resultados obtenidos a través del test. · Es fundamental identificar en un test, para qué fue creado, cuál es el constructo teórico que lo fundamenta, porqué de esta manera estaremos identificando a la hora de aplicarlo, si cada uno de los ítems está orientado en medir lo que dice que va a medir.
· La confiabilidad es la consistencia, de la calificación obtenida en el mismo test por el sujeto en diferentes ocasiones. · Es un elemento importante que debe tener un test, para ser considerado apto en el ejercicio profesional de psicología.
Métodos Métodos para medir la Validez
● Validez de Contenido: Se evidencia por cómo los ítems, preguntas o reactivos de la prueba, constituyen una muestra representativa del universo de conductas para el cual se diseñaron. Un método para determinar la validez del contenido de un Test o prueba, se realiza a partir de los juicios de expertos. ● Validez Relacionada con un Criterio: Consiste en relacionar la puntuación o calificación en el test o prueba, con el desempeño en medidas o estándares de criterio con los cuales pueden compararse las calificaciones. Un criterio es un indicador del desempeño, contra el cual es valorada una prueba o puntuación.
Métodos para medir la confiabilidad ● Método de prueba y pos prueba (test-retest): Este consiste en usar el mismo instrumento de medición en un test en un tiempo diferente. ● Método de formas alternas: Se elaboran dos formas de la misma prueba o test, con contenido similar manteniendo el mismo nivel de dificultad y las propiedades estadísticas similares. Se evidenciará la estimación de la confiabilidad aplicándolo al mismo grupo de personas y al correlacionar los dos conjuntos de puntuaciones. ● Método de Confiabilidad por mitades: En la Confiabilidad por mitades una misma prueba se divide en dos partes,
de buscar validar los fundamentos teóricos sobre los cuales fue construida la prueba o el test. La validez de Constructo es la más difícil de establecer ya que para hacerlo.
la psicometría es una ciencia en la cual los profesionales de la psicología nos apoyamos en muchos ámbitos de nuestro quehacer y el cual tiene mucha aplicabilidad en muchos campos, a través de estos instrumentos de medición podemos demostrar la validez y confiabilidad en la aplicabilidad de esta, también se debe de ser muy capaz y tener las competencias necesarias para el uso correcto y eficaz. las escalas e instrumentos de medición conocidos como test psicométricos etc, nos ayuda a mediar las diferentes características, actitudes, capacidades falencias, discapacidades y comportamientos del ser humano, por otra parte nos ayuda a predecir o inferir sobre el comportamiento de una persona frente a determinadas situaciones y en la vida cotidiana y estados motivacionales. como profesionales también usamos este método en investigaciones ya que es una manera científica que nos puede respaldar. En el ámbito social la medición nos ayuda a establecer elementos, conductas, actitudes que las personas van a tener frente a situaciones o contextos sociales, culturales y en grupo, nos apoya a investigar fenómenos, alineados con contexto social, cómo evaluar el comportamiento de personas en un contexto grupal, organización de grupo específico, aplicación de test
En su texto el proceso de aplicar una prueba a una muestra representativa de personas que la responden con el propósito de establecer normas se conoce como "estandarización de una prueba". Se dice que una prueba está estandarizada cuando tiene procedimientos definidos en forma clara para su administración y calificación, incluyendo datos normativos, es decir, cuando realmente podemos decir que sus resultados pueden aplicarse a un conjunto de personas determinado (por ejemplo, las personas de un país) (Cohen & Swerdlik, 2000, p. 125).
Este procedimiento es muy útil porque a partir del establecimiento de las normas se puede interpretar los datos o calificaciones de un Test. Las normas se establecen aplicando un Test a un grupo de personas que sirve como grupo de referencia para la creación del mismo, los resultados arrojados por este grupo de personas son los que se establecen como normas, que posteriormente servirán de punto de comparación para aplicaciones en individuos. Las normas, desde el punto de vista Psicométrico, hacen referencia a: los datos de desempeño en la prueba de un grupo particular de personas que están diseñados para su uso como referencia para evaluar o interpretar puntuaciones de prueba individuales. (Cohen & Swerdlik, 2000, p. 125). La estandarización es el procedimiento a partir del cual se definen con claridad los procedimientos de un Test en cuanto a su Administración e interpretación.
Evalúa la aptitud para percibir rápida y correctamente semejanzas y diferencias en patrones de estimulación parcialmente ordenados. Mide las aptitudes perceptivas y atencionales mediante 60 ítems gráficos constituidos por dibujos esquemáticos de caras con trazos elementales
La atención no es unitaria, podemos diferenciar al menos entre:
gradiente impulsivo-reflexivo
Las puntuaciones medias, cercanas a 100, indicarán que el sujeto tiene un adecuado control de la impulsividad, similar a la media de la población, ejecutando de forma reflexiva la tarea y, por ende, cometiendo pocos errores.
Puntuaciones bajas mostrarán que el sujeto es impulsivo en la ejecución de la tarea, no es reflexivo a la hora de realizar los juicios de semejanza/diferencia. Una falta de control inhibitorio conlleva la comisión de un alto número de errores y de aciertos por azar.
Esta prueba evalúa las capacidades intelectuales, su visión de inteligencia defiende que las capacidades cognitivas se organizan de forma jerárquica, con aptitudes específicas vinculadas a distintos ámbitos.
Esta prueba evalúa las capacidades intelectuales, su visión de inteligencia defiende que las capacidades cognitivas se organizan de forma jerárquica, con aptitudes específicas vinculadas a distintos ámbitos cognitivos que representan las habilidades intelectuales generales (Comprensión verbal y Razonamiento perceptivo) y habilidades de procesamiento cognitivo (Memoria de Trabajo y Velocidad del Procesamiento), y que están en estrecha relación con las actuales teorías de la inteligencia de razonamiento fluido y cristalizado y de
Memoria de Trabajo.
Puntos fuertes Permite el análisis de las habilidades en relación a los grupos normativos, en función de la edad, ofrece pautas muy claras para analizar las habilidades en términos intra individuales.
Permite contrastar los distintos tipos de ámbitos entre sí, bien sea en relación al referente muestral de edad, o bien al nivel de aptitud alcanzado, y también permite identificar las debilidades y fortalezas específicas de un sujeto, con distintas posibilidades comparativas (en función de la media global del sujeto, o de las medias específicas de Comprensión verbal y de Razonamiento perceptivo, y a distintos niveles de confianza).
Puntos débiles Esta versión, es menos sensible a las dificultades de aprendizaje: las pruebas de Información y Aritmética, han quedado relegadas a pruebas optativas, que completan la interpretación de los índices de Comprensión verbal y Memoria de Trabajo, respectivamente. No tiene pruebas de Historietas y Rompecabezas, que permitían analizar la inteligencia viso- espacial y favorecían la observación de respuestas de perseverancia y reacciones frente a la frustración.
Nombre del test en su versión original y Autor Escala de inteligencia de Wechsler para niños, cuarta edición. Manual de administración y puntuación (WISC-IV). Su autor es David Wechsler y actualmente
120 minutos, aunque si se utilizan solo las tareas principales el tiempo se puede reducir a 90 minutos, aproximadamente.
En la construcción de las pruebas una fuente de error es el Test o instrumento mismo en lo que respecta al número de reactivos que va a tener la prueba, es decir, se debe tener cuidado al seleccionar el número de reactivos o preguntas contenidos en el test, de tal forma que se logre un equilibrio entre ellos, y siempre se debe redactar de forma clara y precisa para que la persona que responda la prueba llegue a un nivel máximo de comprensión, garantizando el entendimiento del lector y evitando que la respuesta sea al azar o resultado de la falta de comprensión (Fucn, s.f).
Por ejemplo, si se va construir una prueba sobre habilidades sociales y se van a contemplar las variables “habilidades sociales en la familia”, “habilidades sociales en el colegio”, o “habilidades sociales con los amigos”, se sugiere se redacte una cantidad igual de preguntas o ítems para cada variable, (por ejemplo, cinco para cada una), buscando un equilibrio entre el número de reactivos y teniendo cuidado de que la redacción de los ítems o preguntas sean lo suficientemente claras para la población a quién va dirigida la prueba (Fucn, s.f).
Es una fuente de varianza de error la diferencia en el número de preguntas o de reactivos presentados para evaluar cada variable, así como la redacción, porque si cada variable se va a evaluar con un número diferente de preguntas o reactivos, la persona tendrá una evaluación más
profunda en unas variables y más superficial en otras; además, si el lenguaje o terminología no es adecuado para el nivel de comprensión del individuo o si contiene palabras que pertenecen a culturas diferentes, se pierde la confiabilidad de la prueba, por la cantidad de errores que se generan (Fucn, s.f).
ERRORES FRECUENTES EN LA APLICACIÓN DE UNA PRUEBA
❖ Identificados en el ambiente que rodea la aplicación: La temperatura del salón, el nivel de iluminación y la cantidad de ventilación. La incomodidad que el individuo puede sentir ante estos factores, puede llevar a que la persona que está siendo evaluada se desconcentre, conteste rápidamente para librarse de este espacio, se altere su estado de ánimo y de esta manera se afecten las respuestas; cuando la iluminación es baja, podría llevar a que el evaluado no lea bien las preguntas cuando la tinta de la hoja de respuesta es muy clara, o cuando la letra es muy pequeña, lo cual daría lugar a errores en las respuestas.
❖ Las instrucciones: Si falta claridad en la forma en que la persona debe realizar la prueba, se omiten algunos asuntos tales como el tiempo límite de aplicación, es fundamental que el psicólogo tenga un tono de voz alto, para garantizar que todos escuchen la instrucción, si el cuadernillo del test tiene la instrucción, esta se debe leer en voz alta con la persona que está realizando la prueba.
muy bien antes de calificar la prueba. Existen programas de computador que además de calificar la prueba presentan una interpretación de los resultados, pero es muy importante tener en cuenta que estas interpretaciones son muy generalizadas y es necesario a la hora de presentar los resultados de la evaluación Psicológica, cualesquiera que fueran los fines, tomarlo como un elemento que aporta al diagnóstico o conclusiones finales y no como un resultado totalizado y definitivo: la experticia del psicólogo está por encima de las herramientas que utiliza para los procesos psicológicos, y son sus conocimientos, capacidad de sintetizar, analizar y evaluar lo que le dan validez a los resultados(Fucn, s.f).
2.6 CUADRO
Elementos a evaluar Aproximación crítica Trabajo colaborativo. Mantuvimos constante comunicación, entre los integrantes del grupo de trabajo para estar resolviendo las dudas o inquietudes que se nos iban presentando, dando cada uno su aporte para así llegar a respuestas claras y concisas, con mucha dedicación y organización. Tiempo utilizado para las reuniones de equipo.
Nos reunimos en 3 ocasiones, la primera para socializar el desarrollo de la actividad, un segundo encuentro para hacer revisión de los adelantos del trabajo y una última oportunidad para realizar ajustes finales; con una duración de una hora cada encuentro, además de constante comunicación por grupo de whatsapp.
Temas en los cuales se presentaron mayores discusiones teóricas.
No se presentó ninguna inquietud de los conceptos teniendo en cuenta que el docente en las unidades nos lo expusieron de una manera muy clara.
Aprendizajes significativos.
En esta actividad aprendimos la importancia de los errores en las pruebas psicométricas, además de conocer la validez y confiabilidad en los diferentes test. también aprendimos de las medidas de tendencia central y análisis de datos, los cuales nos ayudan en nuestro proceso.
Aporte individual al foro.